Contenidos

Depósito de ponencias, discusiones y ocurrencias de un grupo de profesores cosmopolitas en Jaén, unidos desde 2004 por el cultivo de la filosofía y la amistad, e interesados por la renovación de la educación y la tradición hispánica de pensamiento.

lunes, 12 de diciembre de 2022

CRÓNICA DE LA REUNIÓN (23 XI 2022). PÍO BAROJA



Por Amelia Fernández García

Aunque la tarde era lluviosa, algo escaso por esta zona y en épocas de sequía, no logró disuadirnos a los muy fieles seguidores del mochuelo de Atenea. Sólo nos faltó Gisela, a la que siempre extrañamos porque no hay nadie como ella para expresar alto y claro las conclusiones del pensamiento. 

Nos reunimos delante del IES San Juan de la Cruz: D. José Biedma, D. Rafael Bellón y su hijo, Rafael Bellón de la Blanca, Fran Ortal, D. Francisco José Fernández, D. Balbino Quesada y , aparte de la que escribe, nuestra compañera de historia Doña Mª José Salmerón. Habíamos quedado en reunirnos en la Biblioteca, pero esa misma mañana cambiamos de ubicación porque, debido a una avería inoportuna y canalla, estábamos sin calefacción en el Centro. 

La improvisación resultó, creo, satisfactoria al grupo porque nos acomodamos en el salón de mi casa, enfrente del fuego que, precipitadamente, se encendió a medio día. A esta reunión acudieron los integrantes provistos de libros y pastas dulces (gracias a Mª José), y de saber.

La tarde la dedicamos a PÍO BAROJA. El compañero José Biedma nos adelantó la noticia de que la AAFi está pergeñando un congreso con otras instituciones en Málaga, que tendría como eje la figura literaria e intelectual de don Pío Baroja. Y sobre este tema había preparado la charla Pepe a partir de la lectura de Ideas sobre Pío Baroja[1] . Es evidente lo bien que Ortega conocía a Baroja y este conocimiento se podría resumir en tres grandes afirmaciones sobre el escritor: 

1. Baroja cuenta fracasos que se tornan en victorias morales. Su obra es asilo de vagabundos, de hombres de condición inquieta y despegada, pero los derrumbamientos de sus personajes son gestos de ascensión vital y ética.

2. Es el precursor de una “nueva sensibilidad” contra la valoración "utilista" de las cosas que ha hecho de todo lo exquisito, de las emociones delicadas, algo socialmente inútil.
 
3. Novelista donde resuena un trémulo metafísico. Entre la interjección y la terminología, la inspiración energética que le anima es filosófica, ni sólo literaria ni genuinamente estética. Para empezar, reconoce el hegelianismo de izquierdas en el primer Baroja, influencia de Max Stirner[2] , y a continuación Ortega nos deja un perfil psicológico de Baroja en los siguientes términos: "Hombre libre y puro, que no quiere servir a nadie ni pedir a nadie nada".  El menos comprendido porque exige más actividad a sus lectores. Se trata de alguien a quien la vida le parece fea e indomitable (especialmente la suya), de temperamento crítico e innovador, presidido por un ansia de sinceridad y de lealtad hacia sí mismo[3] . 

En el pesimismo de Baroja se rastrean con facilidad las influencias de Schopenhauer, y es ese pesimismo la causa del problema de la Insuficiencia del mundo: según Ortega, es la reacción crítica ante el dominio del dogmatismo, que es inaceptable para Baroja, porque no hay valores ni realidades absolutas. 

Se podría definir su obra como un “laboratorio de humanidades”, donde su prosa es el arma que esgrime contra la cultura, que es solo una farsa, dirigida al menos en parte por farsantes. Hay dos tipos de farsantes: el hombre que defiende opiniones que no cree; y segundo, el que tiene esas convicciones pero no las defiende.

En El tablado de Arlequín (sus primeros ensayos de 1903), Pío Baroja, joven ácrata, reconoce que el hombre “me parece la cosa más repugnante de este planeta”, "un carnívoro voluptuoso errante por la vida" y frente a este hombre que además se las da de “moralista”, Baroja busca un renacimiento en la VIDA[4]. 

Sin embargo, a Baroja la vida, incluida la suya, le parece cosa fea, turbia, dolorosa e indomeñable. De esa emoción crece su literatura. Angustia y desamparo. En esa selva áspera habita un robinsón peludo, frenético y humorista que azota sin piedad a los transeúntes... Un corazón que se estremece ante un abismo nihilista. Baroja quisiera ser lo que no es, un antropoide aventurero, y no lo que es: un asceta calvo, lleno de bondad y ternura, que pasea meditabundo arriba y abajo por la calle de Alcalá.

Como el mundo es insuficiente, Baroja lo llena con veintiocho volúmenes de actividades literarias, donde brilla su temperamento crítico, original, innovador, en el marco de un mundo donde domina y dominará la creencia dogmática y fanática del hombre medio, cuya psicología -para Ortega- es mero mecanismo tradicionalista. Los credos políticos que acepta el hombre medio o mediocre son frases hechas, su mentalidad es la del eco, que repite la opinión dominante. Por eso la literatura de Baroja causa al hombre medio indignación, porque hace de la protesta contra su modo de sentir y de pensar el nervio de su producción.

Lo que nos seduce de Baroja es su ansia de sinceridad y lealtad consigo mismo que deja a la intemperie un resto hondo insocial e insociable. De ahí el imperativo barojiano: ¡sed sinceros! Lo mismo que el animal emplea todas sus estrategias en el combate, el humano tiene que “inmoralizarse” para vivir. Baroja hace suyo el struggle for life del evolucionismo, el polemós de Heráclito. La vida es lucha.

Ortega habla del cinismo de Baroja, "cinismo" en el sentido antiguo de la parresía, del valor de decir la verdad aunque sea "políticamente incorrecta" (diríamos hoy). El cinismo de Baroja expresa la oposición a la cultura convencional, a la cultura que es como el caracol sin animácula, ornamental, retórica (en el mal sentido de la palabra), hipócrita, sin fuste. En este sentido, propone, como Diógenes de Sinope, un retorno a la naturaleza simple, inmediata, y a un egoísmo elemental. No obstante, en La caverna del humorismo (X) analiza Baroja el cinismo clásico diciendo que también puede nacer del rencor y que así no se parece en sus frutos al humorismo:

"Diógenes el Cínico es un chusco que trabaja para la galería. Sin público, Diógenes no hubiera sido Diógenes. Otro Diógenes (Laercio) cuenta que una vez al Cínico en una calle de Atenas le daba un chorro de agua de un canal sobre la espalda desnuda y como muchos se compadecieran, Platón, que también estaba presente, dijo: 'Si queréis molestarlo de veras, idos'; con lo cual quería significar el gran deseo de exhibición y de gloria del Cínico"

La hipocresía de la cultura -y de la anticultura cínica- se muestra en que nos incita a la solidaridad con lo social, pero a todos, en el fondo, nos interesa más lo individual que lo social. La falsedad de la cultura engendra en nosotros la presbicia de apostar por causas remotas descuidando el cuidado de lo cercano, de lo próximo (prójimo). De ahí que se proponga una cultura "miope" frente a la presbicia del "buenismo" (por usar una expresión contemporánea).

También se arremete contra la cultura o, al menos contra la cultura dominante, dando por verdadera la cultura científica, cultura fría que no nos hace felices. Ni nos excita a vivir ni nos incita a morir. A este respecto dice Ortega que "la muerte regocijada" es síntoma de toda cultura vivaz y completa, y que por eso no siente admiración por los mártires, sino envidia. La imagen de la venganza de la Naturaleza sobre la cultura fracasada es "el imperio de los yerbajos espinosos en un claustro arruinado".

El activismo de Baroja tiene poco que ver con la voluntad de poderío de Nietzsche, al que ha leído con interés pero contra el que arremete críticamente, ni tampoco se asemeja a la passion de Stendhal. La dicha de su héroe Eugenio Aviraneta es remolino y convulsión (eso nos ha recordado el ideal surrealista de belleza convulsa de Bretón), vitalidad ascendente. 

A Ortega le parece insuficiente esta ideología del activismo que en Baroja se asocia con una filosofía especulativa del descontento, sobre todo porque reduce la acción a aventura y la acción es también la vida entera de nuestra conciencia cuando está ocupada en la comprensión y transformación de la realidad. Los aventureros de Baroja no creen en nada, si esto es posible (escepticismo trascendental). "Puesto que el mundo está hueco, llenémoslo de coraje" -viene a decir don Pío. La aventura según Ortega da una ficción de sentido a la vida, la hace interesante añadiendo el matiz de la peripecia. 

¿Cómo gestionar la vida en un mundo globalizado? Después de este acercamiento a la personalidad filosófica de Pío Baroja, analicemos, siguiendo a Ortega y a la crónica de nuestro compañero, cuáles son las características de sus novelas: 

1. Llenar de coraje el mundo vacío[5] . 

2. Inventar personajes para formular juicios sobre ellos, lanzarles improperios. Ortega desarrolla a este respecto una Teoría del Improperio y reprocha a Baroja que, a pesar de su incalculable talento para la invención de personajes y su admirable psicografía, muchas veces suplanta la descripción de su realidad con la opinión que tiene de ellos. 

En este punto interviene Francisco para recordar cómo Baroja juega con el vascuence para asignar nombres parlantes a sus personajes y sitios y nos regala el ejemplo de “Guezurtegui”, de 'gezurra' mentira. 

3. Las sutilezas emotivas, profundizando en lo que María Zambrano llamaba las entrañas del alma. 

4. El humorismo. El libro más filosófico de Pío Baroja y tal vez su ensayo más maduro es precisamente La caverna del humorismo (1919), en el que también muestra su admiración por Kant y discute la teoría de Bergson sobre la risa.

5. Sobre sus novelas gravita siempre la contingencia e insignificancia de la vida[6], por eso el continuo deambular de sus personajes a las afueras de Madrid mientras hablan y piensan.[7]

6. Ausencia de "retórica" en el mal sentido de la palabra, como hipocresía e imitación en el arte. A la imitación se opone la invención y la independencia. En Baroja toda idea esconde una impertinencia, como si pensar fuera un pensar contra lo que sea[8]. 

Termina nuestro compañero leyendo a un Pio Baroja de 1956, de los ensayos de La decadencia de la cortesía, donde Baroja arremete contra las Filosofías de la sospecha y, más concretamente, contra S. Freud por hacer de lo sensual, lo supremo y defender un “morbo de callejuela” (acentuando lo vulgar de la lectura pansexual de Freud) como fundamento de la interpretación del alma humana. Contra Nietzsche, por reducirlo todo a voluntad de dominación, y contra Marx por reducirlo todo a economía.

¿Cómo caracterizar, concluyendo, a Pío Baroja? Defensor de un Realismo y de un escepticismo muy matizados, estamos ante un librepensador contra-modernista. Del trabajo de Carmen Iglesias sobre Baroja, rescato algo de la biografía que me ha parecido interesante: Baroja estudiaba el cuarto año de medicina cuando empezó a interesarse por la filosofía, a través de las lecciones del Doctor Letamendi. Sin madurez intelectual aún y careciendo en absoluto de preparación filosófica, se lanzó a leer primero La ciencia del conocimiento de Fichte, que no entendió. Parerga y Paralipomena, de Shopenhauer le pareció, comparada con lo anterior, casi amena. Su siguiente lectura fue la Crítica de la Razón Pura y, aunque podía seguir el razonamiento, prefirió dejarla para más adelante y volver a Schopenhauer por considerarlo un consejero “chusco y divertido”[9]. 

En fin, una tarde provechosa, que pintaba peor de lo que terminó, con café, pastas y citas diversas (de las que somos asiduos). 

Notas

[1] Los escritos de Ortega sobre Baroja se recogen el primer volumen de El Espectador y son, en total dos: el primero lo escribe en 1915 y se titula “Una primera vista sobre Baroja”, publicado en La Lectura (pero que ahora se recoge en su Obras completas detrás del segundo escrito, que es la voz de esta entrada); y este segundo que se publica en el primer tomo de El Espectador en 1916. 
[2] El autor de El único y sus propiedades. En los textos que JBL ha leído no aparece jamás citado Max Stirner, como en los textos de Platón no aparece citado Demócrito, aunque acuse su enorme influencia.
[3] Lo que suele llamarse su “fondo insobornable”. 
[4] Hay que recordar la fuerte influencia del naturalismo darwinista, pero que no hay que confundir con la voluntad de poder nietzscheana. 
[5] “El primer mandamiento del artista, del pensador, el mirar, mirar bien el mundo en torno” (cita de las Obras completas de Ortega, que pongo yo de mi cosecha) 
[6] Frente a un Azorín que crea recintos herméticos, Baroja hace que corra el aire. 
[7] Ortega le asigna defender una “mentalidad de extrarradio”, en el sentido de inspiración social en los diálogos. Pero también le reprocha que el activismo de sus personajes consista muchas veces en un mero pasear pensando y hablando.
[8] Se recuerda a Gustavo Bueno y a Kant. [9]https://www.proquest.com/openview/2bf1a0671a2052ff12e9e84ea60a325a/1?pq- origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y




Pío Baroja y Kant / Adenda por J. Biedma L.

Respondiendo al interés mostrado por Francisco J. Fdez. García (Lykofrán) sobre las fuentes kantianas de Baroja, le mando por email el siguiente texto:

En el capítulo o ensayito que dedica a Bergson y Freud en La decadencia de la cortesía (1956) dice Baroja de Bergson que es mejor escritor que filósofo y que no comprende que su obra Los datos inmediatos de la conciencia se compare con la Crítica de la razón pura de Kant, obra que le parece mucho más importanteBaroja dice haber leído ambas obras y que los franceses suelen elogiar a Goethe y escatimar la importancia de Kant, al que él considera "filósofo máximo de la época moderna", muy por encima de Goethe quien, traducido, no es ninguna gran cosa y muchas de sus obras son pesadas, aburridas y sin carácter. Mientras que Kant, en cambio: 

"Es extraordinario en todos los idiomas, abstruso, difícil, evidentemente, pero único. Es algo como en la música Bach (...) Kant se diferencia de los demás filósofos en sus condiciones y en sus propósitos. Todo llega a él filtrado, como limpio de pasiones y de bajezas. Es el filósofo que de antemano no pretende demostrar; va con su linterna como el minero siguiendo la galería, avanzando por donde se puede avanzar, parándose donde no hay paso, haciendo sus croquis, sin ningún plan determinado (...) Este agnosticismo ideal, esta serenidad y este sentido crítico perfecto, se comprende que haya sido para los sabios alemanes del siglo XX una guía admirable. Kant será siempre como la estrella Polar de los investigadores (...) Kant no lleva más fines que aclarar lo oscuro. En general, después de su esclarecimiento no hay ninguna consecuencia (...) Kant es un báltico frío, un celta-germánico sereno y sin pasión. Bergson es ardiente y semítico".
Lamenta Baroja no tener una capacidad filosófica suficiente para leer con más provecho a Kant y que, por la aridez de sus conceptos, su metafísica sea desconocida en todas partes. Puede que Kant sea difícil de comprender, pero lo que de él se comprende "da una idea tan clara, tan neta, que no deja resquicio para la duda", anota.

Kant y la risa

A aquella carta añado:

Mucho antes, en La caverna del humorismo (1919) y refiriendo a las teorías que aspiran a explicar la risa dice de la teoría de Lipps que es una variante de la de Kant, que se podría llamar "explicación intelectual".

"Para Kant la risa procede de la rápida reducción a la nada de una expectación intensa. Para él el parto de los montes sería el mayor motivo de risa. El paso del plano de la seriedad a la fútil, el derrumbamiento de un armazón trascendental, a primera vista sólido, produciría el cosquilleo precursor de la risa"

Acepta Baroja que esta explicación, como la de Bergson, se pueda aplicar a ciertos casos de la risa, pero ni la kantiana ni la bergsoniana "ni las dos juntas, encierran todas las formas de la risa".


viernes, 9 de diciembre de 2022

GNÓSTICOS Y HERMÉTICOS

En 1990 Umberto Eco pronunció unas conferencias en la universidad de Cambridge, asistieron oponentes competidores, entre ellos el pragmatista norteamericano R. Rorty que había sido alumno de Peirce, y a todos ellos respondió. La conferencia inicial titulada “Historia e interpretación” sienta las bases de los límites que Eco impone a algunos lectores intérpretes literarios que se estaban yendo de madre haciendo decir a los textos casi cualquier cosa. Me ha interesado porque en ella el semiótico expone sin retorcimiento qué son tanto la gnosis como el hermetismo. Juntos forman una línea de pensamiento de más de dos mil años, que ha corrido paralela a la historia oficial de la filosofía y de la ciencia. Una relación distante y cercana como veremos.

viernes, 25 de noviembre de 2022

SOBRE "WOKISMO" Y "CANCEL CULTURE"

  

Slavoj Zizek echa en falta a los liberales, piensa que muchos izquierdistas están demasiado despiertos y muchos derechistas se muestran extremadamente derechistas


El mundo se está radicalizando: países como Polonia e Israel se están volviendo cada vez más autoritarios, mientras que el movimiento Wake está respondiendo con un furor similar. Slavoj Zizek se muestra sorprendido.

Slavoj Zizek

Uno de los indicadores más fiables del progreso ético es el surgimiento de cierto tipo de dogmatismo: en un país común y corriente no hay debate sobre si la violación y la tortura son tolerables o cuándo, el público acepta "dogmáticamente" que no son asuntos que haya que debatir. Los defensores de la tortura o la violación simplemente son descartados como si fueran monstruos. 

Una clara señal de decadencia ética es que estamos empezando a hablar de violación: ¿existe una violación "legítima"? O que la tortura no solo se tolera, sino que se exhibe públicamente. Poco a poco se están volviendo posibles cosas que antes eran inimaginables.

"Un perro es asesinado por otro perro"

Aquí está el caso más reciente: el 13 de noviembre, Yevgeny Prigozhin, cercano a Putin y fundador del grupo militar privado Wagner, respondió a un video no verificado compartido a través de Telegram que mostraba a un hombre llamado Nushin, un ex mercenario de Wagner, siendo ejecutado, después de admitir que cambió de bando para "luchar contra los rusos" en septiembre.

Nushin dijo que fue secuestrado en Kyiv el 11 de octubre y que se alojaba en un sótano. Mientras decía esas palabras, un hombre no identificado que estaba detrás de él con uniforme de combate lo golpeó en un lado de la cabeza y el cuello con un mazo. El video fue lanzado bajo el título "The Hammer of Revenge". Cuando se le pidió un comentario sobre el video de la ejecución, Prigozhin dijo en un comunicado emitido por su portavoz que el video debería titularse "Un perro es asesinado por otro perro".

No es de extrañar que Irán sea ahora un aliado cercano de Rusia.

No es de extrañar que este evento fuera comentado por los medios como "El ejército privado de Putin se llena de ISIS", refiriéndose a las ejecuciones de prisioneros por parte del ISIS, en las que les obligaron  a confesar públicamente antes de que les cortaran la garganta con un cuchillo, y todo ello fuera grabado y el vídeo publicado  en Internet.

No es de extrañar que Irán sea ahora un aliado cercano de Rusia: ambos países se están moviendo en la misma dirección. Cientos de niñas se encuentran entre los arrestados y ejecutados por participar en las protestas iraníes: Irán es uno de los últimos países del mundo en ejecutar a "delincuentes menores", con la edad de responsabilidad penal para las niñas a los nueve años, para los niños a los 15 años. Pero bajo la ley iraní, no puedes ejecutar a menores mientras aún son vírgenes. Este obstáculo se ha sorteado en el pasado al casar a las niñas con guardias de la prisión que las violaron la noche antes de que fueran asesinadas, una práctica documentada durante décadas por periodistas, familias y activistas.

El partido de Ben-Gvir triunfó en las elecciones al parlamento israelí
 

Las cosas se tuercen cada día un poco más: Israel (que se presenta orgullosamente como un país democrático) se está convirtiendo a velocidad de vértigo en un país fundamentalista religioso, no muy diferente de sus vecinos fundamentalistas árabes. La última evidencia de esto es que Itamar Ben-Gvir formará parte del nuevo gobierno de Netanyahu. Antes de entrar en política, Itamar Ben-Gvir era conocido por tener en su sala de estar un retrato del terrorista israelí-estadounidense Baruch Goldstein, se dió a conocer por masacrar a 29 creyentes musulmanes palestinos y herir a otros 125 en Hebrón en 1994 en lo que se ha denominado la "masacre en  la Cueva de los Patriarcas” .
 

Entró en política al unirse al movimiento juvenil de los partidos Kach y Kahane Chai, que han sido clasificados como organizaciones terroristas y prohibidos por el gobierno israelí. Cuando fue reclutado por las Fuerzas de Defensa de Israel a los 18 años, fue exento de sus obligaciones debido a sus antecedentes políticos de extrema derecha. En las elecciones generales israelíes de 2022, el partido de Ben-Gvir tuvo un éxito sin precedentes, duplicó el número de votos y se ha convertido en la tercera fuerza en la 25.ª Knesset.

Lucha contra el creciente antisemitismo musulmán en Europa

Otro signo del mismo declive: en una entrevista reciente para The Blaze, Netanyahu dijo que “el antisemitismo se presenta de forma nueva y viciosa porque no está de moda llamarse antisemita. En vez de antisemita se dice: 'Bueno, soy antisionista'. Ni siquiera dices: 'Estoy en contra de Israel'. Se dice: 'Soy antisionista. Bueno, no estoy en contra de los judíos, simplemente no creo que deban tener un estado propio. Lo mismo que si dijeras no estoy en contra de los estadounidenses, simplemente no creo que debas ser estadounidense'".

¿No sería una comparación mucho más apropiada: "No estoy en contra de los palestinos, simplemente no creo que deban tener su propio estado"? Esto nos lleva a la pregunta clave: ¿las críticas a la ocupación de Cisjordania por parte de Israel niegan el derecho de Israel a existir?

Aquí es donde las cosas se ponen mucho más turbias: Netanyahu pidió en 2019 una "lucha contra el creciente antisemitismo musulmán y de izquierda en Europa, horas después de que el gobierno publicara un informe que decía que la extrema derecha representaba la mayor amenaza para los judíos en el continente". ¿Por qué Netanyahu ignora el antisemitismo de extrema derecha? Porque cuenta con él: la Nueva Derecha Occidental es antisemita en su propio país, pero apoya firmemente al Estado de Israel como una barrera contra la invasión musulmana. El antisemitismo sionista es hoy un hecho.

Hoy en Occidente tenemos dos grandes bloques ideológicos opuestos

Casos similares abundan hoy en día, hasta el de Jaroslaw Kaczynski, el líder del partido gobernante PiS de Polonia, quien recientemente afirmó que la baja tasa de natalidad de Polonia se debía en gran parte al consumo excesivo de alcohol por parte de las mujeres jóvenes. No son  las condiciones sociales, sino simplemente por el consumo de alcohol de las mujeres. Cuando prevaleció la democracia liberal “decente”, a los izquierdistas radicales les gustaba señalar que esto era solo una máscara para ocultar la verdad obscena y violenta. Hoy me entran ganas de  decir: "¡Por favor, traigan la máscara!".

Desafortunadamente, todo esto es solo un lado de la historia. Tenemos dos grandes bloques ideológicos opuestos en Occidente. Los neoconservadores religiosos (desde Putin y Trump hasta Irán) abogan por un retorno a las viejas tradiciones ortodoxas (cristianas o musulmanas) frente a la decadencia posmoderna “satánica” del LGBT+ y la transexualidad;  su política real está cargada de obscenidad y violencia bárbaras.

"El racismo en la época de los muchos sin el uno"

Por otro lado, la izquierda liberal políticamente correcta predica la tolerancia total de todas las formas de identidad sexual y étnica; sin embargo, en su afán por garantizar esa tolerancia, necesita cada vez más reglas de anulación y regulación que traigan constantes temores y tensiones a este feliz universo permisivo.

Estas restricciones, que en cierto modo son mucho más fuertes que la prohibición paternal que inspira un deseo de trascender, están volviendo con fuerza en la cultura políticamente correcta del despertar o cancelar. La caracterización de Duane Rouselle de los despiertos como "racismo en la era de los muchos sin uno" puede parecer problemática, pero llega al meollo del asunto: en contraste casi exacto con el racismo tradicional, que lucha contra un invasor extranjero que representa una amenaza a la unidad del Uno que Representa (por ejemplo, inmigrantes y judíos en nuestra nación), el Woke responde a los sospechosos que no abandonan verdaderamente las viejas formas del Uno ("patriotas", defensores de los valores patriarcales, eurocentristas, etc.).

En el "Nuevo Orden Mundial" de las clasificaciones de Woke, todas las orientaciones sexuales son aceptables con una excepción: los hombres blancos cis, que deben sentirse culpables por ser quienes son, por sentirse "cómodos con su propia piel", mientras que todos los demás (incluidas las mujeres cis) pueden ser como (sienten) que son. Esta actitud se hace más evidente en extraños sucesos que suceden a nuestro alrededor.

Tomemos el caso de Gettysburg College, que, ante una reacción violenta comprensible y generalizada, pospuso un evento planeado para el 12 de noviembre de 2022 para personas que están "cansadas de hombres blancos cis". Este evento habría sido organizado por el Centro de Recursos de Género y Sexualidad como parte de un proyecto de paz y justicia para estudiantes de último año de secundaria, y se alentó a los participantes a "pintar y escribir" su frustración con los hombres blancos "que se sienten cómodos en su propia piel". " Como era de esperar, muchos acusaron a la universidad de promover el racismo.

Inclusión, que al mismo tiempo promueve la exclusión

Esto explica la paradoja de que en la cultura del despertar (woke) y cancelar la fluidez no binaria coincida con su opuesto. La prestigiosa Ecole Normale Supérieure de París debate actualmente una propuesta para crear pasillos en sus dormitorios reservados exclusivamente para personas que han elegido la mestizaje/diversidad (mixite choisie) como su identidad sexual, excluyendo a los Hombres cisgénero (hombres cuyo sentido de identidad personal y género coincide con su sexo de nacimiento).

Las reglas propuestas son estrictas. Por ejemplo, las personas que no cumplan con el criterio tienen prohibido cruzar estos corredores, aunque sea brevemente. La propuesta también abre el camino para más restricciones: si suficientes personas definen su identidad de manera más estricta, pueden reservar un corredor solo para ellos. Cabe señalar tres características de esta propuesta.

1.) Solo excluye a los hombres cisgénero, pero no a las mujeres cisgénero.

2.) No se basa en criterios objetivos de clasificación, sino únicamente en la autodesignación subjetiva.

3) Exige más subdivisiones clasificatorias y muestra cómo todo el énfasis en la plasticidad, la elección y la diversidad termina en lo que solo puede llamarse el nuevo apartheid, una red de identidades fijas.

El despertar y la cultura de cancelación no están muy extendidas

Por lo tanto, la actitud de "despertar" es el mejor ejemplo de cómo la permisividad se convierte en prohibición universal: en un régimen políticamente correcto nunca se sabe si alguno de nosotros será castigado por sus acciones o palabras y cuándo, los criterios no están claros. A pesar de su declarada oposición a las nuevas formas de barbarie, la Izquierda Despierta participa plenamente en ella, promoviendo y practicando un discurso plano y sin ironía. Aunque aboga por el pluralismo y fomenta la diferencia, su posición subjetiva sobre el enunciado —el lugar desde el que habla— es extremadamente autoritaria, excluyendo el debate y forzando exclusiones, muchas veces basadas en premisas arbitrarias.

Sin embargo, en medio de todo este embrollo, siempre debemos tener en cuenta que el despertar y la cultura de la cancelación se limitan de facto al estrecho mundo de los académicos (y, en cierta medida, también a algunas profesiones intelectuales como los periodistas), mientras que la sociedad en general se mueve en la dirección opuesta emocional. La cultura de la cancelación, con su paranoia implícita, es un intento desesperado (y obviamente ineficiente) de compensar los problemas y tragedias reales de las personas LGBT+, la violencia y la exclusión a las que se enfrentan constantemente. Cancel culture y wokismo son un retiro a una fortaleza cultural, un pseudo-"espacio seguro" cuyo fanatismo discursivo deja intacta e incluso amplifica la resistencia mayoritaria al mismo.

sábado, 19 de noviembre de 2022

ADONIS

 

Colores de otoño, traducción en español

 Ana Azanza

Se trata de un libro antiguo, publicado hace más de 140 años, del que observo muchos han sido los hispanohablantes que han entresacado historias y leyendas para sus blogs. Me refiero a “La rama dorada” de James G. Frazer, un clásico de la etnología antes de que se inventara como tal saber independiente. Probablemente sobrepasado a estas alturas en algunas explicaciones e intuiciones. En cualquier caso esta obra traza un impresionantes fresco de las creencias, prácticas mágicas y religiosas de todos los pueblos del mundo divididos en tribus, poblados, grupos étnicos variados que quizás ya hoy hayan desaparecido.

 

miércoles, 16 de noviembre de 2022

CRÓNICA, octubre 2022

 


A un mes de distancia, como espontáneo y virtual secretario de esta Quinta, cedo aquí memoria de su reconstitución el día 19 de octubre del presente año 2022 de la era cristiana y en el Instituto de Secundaria San Juan de la Cruz, bajo la dirección de nuestra compañera la profesora Amelia Fernández García. 

Estuvieron presentes don Rafael Bellón Zurita, doña Gisela Destefanis, don Fran Ortal, el profesor don Francisco J. Fernández, actual vocal de la AAFi por Jaén, y un servidor. Así que hicimos "quinta" en la Quinta.

Mientras llegaba nuestro colega desde Marmolejo, que nos iba a presentar su (pen)último libro, hablaron los presentes de sus recientes dedicaciones intelectuales. No sabemos por qué motivo, Rafael Bellón, cronista de Úbeda, recitó unas coplillas en homenaje a la actual alcaldesa de Úbeda: "Dueña pequeña o alcaldesa chica". Sentaron bien a los concurrentes. 

Se anunció la representación de la obra del recién fallecido exalcalde y amigo nuestro Arsenio Moreno Mendoza: El Adarve ciego (sobre María de la Cruz), obra que se representaría en el teatro Ideal Cinema el once de noviembre bajo la dirección artística de José Márquez. No pude asistir y lo lamento.

Quien suscribe habló de su reciente reflexión sobre la desesperanza activa o el activismo del nihilismo crítico en una obra juvenil de Fernando Savater: Nihilismo y acción, libro que puso en sus manos José Luis Miras Orozco, amigo del filósofo y por cuya mediación este nos regaló una magnífica lección sobre Ética en la Casa Romántica de la ciudad de Úbeda in illo tempore, conferencia que por cierto tenemos grabada y a disposición de la Quinta. Fue sobre la dignidad humana y a propuesta del histórico club cultural Aznaitín. 

Anuncié el propósito de un congreso sobre Pío Baroja a celebrar en Málaga, patrocinado entre otras instituciones por la Asociación Andaluza de Filosofía. Personalmente me está sorprendiendo la clara profundidad de la estética humorista del vasco y, además, su profundo conocimiento de la historia moderna de la filosofía que muestra en sus ensayos. Animo a los presentes a preparar alguna comunicación para dicho futurizo congreso.

Antes de la presentación del libro de "Lycofrán" se habló del rumano exiliado Vintila Horia, al que según Rafael Bellón protegió el arzobispo Tarancón. Autor de la única recreación histórica que conocemos de la vida de Platón, La séptima carta, obra muy meritoria como otras novelas históricas suyas. También se habló de Encarnación Medina Arjona, profesora universitaria que ha escrito sobre Ana de Jesús y cuyo Discurso "Paisaje de olivos de Jaén sobre fondo literario azul verde plata", leído con motivo de su ingreso como consejera en el Instituto de Estudios Giennenses (2021), está disponible en la Red (supra lo enlazo a su título). Respondió a él la actual directora del Instituto giennense, la historiadora Adela Tarifa. He comprobado que se trata de una impresionante y erudita exaltación del paisaje de mi sierra favorita: Mágina, grande y mágica, de la que Encarnación es oriunda, de la población de Bedmar.

Noticia regalamos de que nuestro colega y paisano Leopoldo la Rubia, profesor de la universidad de Granada, quien fue miembro de esta Quinta antes de su periplo por Méjico, ha publicado recientemente. Enlazo currículo a su nombre y me comprometo a contactar con él a fin de que nos ponga al día sobre sus actividades creativas, que sabemos son muchas y estéticas. Ah, ¡tiempos aquellos en que Leopoldo dirigía la revistilla Al margen y publicaba en ella cuentos de Karol Capek, el checo que acuñó el concepto de robot. De eso hace veinte años. Creo que llegué a colaborar en sus humildes páginas, pero no he podido encontrar testimonio de ello. 

Saltó por la mesa el nombre de Marifé Santiago Bolaños, escritora y profesora de estética y el de Pedro Redondo Reyes a propósito de la posible presentación en Úbeda de su enciclopedia Minima Philologica, un verdadero monumento de erudición, obra de referencia extraordinaria pero de valor comercial escaso, editada por la universidad de Murcia (no somos necios y no confundimos valor y precio). Pienso en la posibilidad de un acto académico en la Uned para después de Reyes. Cruzando ese puente entre filosofía y filología, también se habló de la admirable y complejísima obra de Agustín García Calvo y de su Lalia.

***

Francisco J. Fernández (para los amigos Lykofrán) presentó su último libro El resto de la idea (Círculo Rojo, 2022) con portada muy expresiva de Elisa de Torres. Para el autor, "el resto de la idea" son minas y residuos del concepto, o sus andamios. El libro contiene un  diario de la estancia de su autor en París (memoria o Bildung Chronik), una selecta y bien pensada colección de columnas periodísticas, reseñas, semblanzas, epístolas (en el noble sentido senequista del género), más una entrevista a Gómez Pin y Javier Echeverría, referentes filosóficos y amigos del autor. 

Fran (Lykofrán) describe en su contraportada como la unidad de El resto de la idea se sostiene sobre la concurrencia de autores como Leibniz, al que dedicó un ensayo anterior con forma epístolar: Los huesos de Leibniz (Akal, 2015), Ortega, Spinoza, Althussser..., y sobre la recurrencia de los temas que le apasionan: el juego, particularmente el "Señor de los juegos" (v. Francisco J. Fdez.: El ajedrez de la filosofía, 2010), la escritura, la lectura, el estatuto de la filosofía...

***

En consenso y bajo la coordinación y planificación de nuestra anfitriona, la profesora Amelia Fernández, quedó esbozado un borrador de actividades para este curso: 

1. El 23 de Noviembre nos volveremos a reunir para que José Biedma nos hable de lo último trabajado. 
2. Quedaría pendiente para un viernes de Diciembre la Presentación del Libro de Pedro Redondo, a ser posible en la UNED de Úbeda (hay fechas libres con anterioridad, en concreto el 17 de noviembre, Día Internacional de la FILOSOFÍA, pero es Jueves) 
3. 25 de Enero, Francisco José nos hablaría de Los deícticos en los filósofos 
4. 22 de Febrero, Amelia, sobre Savater. 
5. 15 de Marzo, sería la hora de Balbino Quesada y admirado Manuel García Morente. 
6. 26 de Abril, la más joven incorporación, Fran Ortal nos hablará de "Una visión del Derecho: praxiología". 
7. 17 de Mayo, Gisela leerá poesía. Con ello cerraremos el curso, esperando una quedada informal y campestre.

Echamos de menos en la primera sesión al maestro Rafael Rivlin, que anda por Sevilla, a la profesora Ana Azanzaque aunque lleva tiempos sin acudir a la Quinta, se muestra activa escribiendo y dando vida a este blog, lo cual le agradecemos; al dramaturgo Marcos Serrano y a su esposa Adol, quien se muestra seguidora del chat de la Quinta, a José Javier Villalba, joven y prometedor filósofo e historiador, del que esperamos alguna comunicación sobre Zubiri, autor al que conoce bien. Por distintos motivos académicos, familiares o de salud no comparecieron tampoco los profesores Balbino Quesada, Martín Ruiz Calvente, Manuel López Villacreces ni nuestro aforista de cabecera: Emilio López Medina, al que esperamos de todos modos acompañado de su última y literaria "bestia"... 

Tras la presentación de El resto de la idea, la multiplicamos en el Pasaje con unos vinos que Lykofrán tuvo la amabilidad de pagar. Con razón le resultaron caros. La inflación en Úbeda no perdona. Incluso hemos sabido de bares en que ya -¡horror!- ni sirven tapas. ¡Malhadadas sean las guerras y sus funestas consecuencias!

De todo lo cual, salvo objeción fundada, doy fe o, por lo menos, testimonio. Del evento no tomamos foto. ¡Otra vez...!


lunes, 24 de octubre de 2022

Filosofía española y en español: Ernesto CASTRO y Santiago ARMESILLA

Al hilo del último libro del filósofo español Francisco J. Fernández y los diversos géneros que ha cultivado para expresar su filosofía, propongo esta interesante conversación entre los jóvenes Ernesto y Santiago.

Que empiezan por el principio: la dificultad de publicar filosofía en España, el mínimo número de lectores, no solo de filosofía, sino en general. Triste que algunos escritores hispanoamericanos han tenido que pasar por Francia para que aquí nos enteremos de su valía (Borges). 

Tenemos un problema con la comunicación, pues estos dos han tenido que ir nada menos que a Méjico, a un encuentro organizado por Diego Ruzzarin, otro difusor brasileromejicano de la filosofía.

Hacen un buen repaso de todos nuestros famosos, y dejan en peor lugar del que merece a María Zambrano, a la que consideran más poeta que filósofa.

Excelente conversación: la filosofía española y en español sigue viva, aunque seamos pocos y mal avenidos.

sábado, 1 de octubre de 2022

"Ulysse" de James Joyce: EL AGUA

Hace exactamente 100 años que se publicó en París el Ulises de James Joyce, especie de epopeya irlandesa o Gran enciclopedia Irish, que no BritishErnesto Castro ha reflejado en el canal de you tube su entusiasmo por este autor que no comparto, muy difícil de leer.

 Es un ejercicio de estilo, el propio Joyce reconoció en su correspondencia que Ulises está lleno de enigmas y jeroglíficos que lanza a  los expertos intérpretes del futuro. Salvo la descripción de la joven Gertrud, sosias de la Nausicaa homérica

lunes, 5 de septiembre de 2022

MARCELO GULLO

Marcelo Gullo, profesor argentino de historia, geopolítica, muestra ribetes filosóficos en su ensenañza, pues hace filosofía de la historia con respecto a España y los países hermanos que comparten mucho más que el español, palabra que denomina nuestro idioma y que en España es de mal gusto pronunciar.

viernes, 2 de septiembre de 2022

LO JUSTO Y LO CÓMODO

 Simone Regazzoni (1975), filósofo italiano, se tomó la molestia en 2008 de componer un pequeño libro en el que expone los pensamientos en especial de tipo ético que subyacen en los libros de Harry Potter. Un pequeño compendio titulado "Harry Potter, la filosofía".

Hay capítulos muy sugerentes que en dos pinceladas resuelven problemas teológicos, "Amor fati y la lucha de los hombres libres", ¿cómo conciliar las profecías, abundantes en esta obra, con la libertad de los personajes? Intrincada cuestión que ocupó casi dos siglos a los intelectuales católicos y protestantes. Aunque en Harry Potter no es cuestión de la gracia divina, me parece que el problema está bien y simplemente resuelto tanto en las historias contadas por J.K Rowling, como en el comentario de Regazzoni.

lunes, 15 de agosto de 2022

DISTANCIA SOCIAL

 

“Una morada en el aire” es un dietario o diario de a bordo escrito por Jorge Riechmann entre 2002 y 2003. Los tiempos del Prestige y de la oposición a la guerra de Irak... ¿Qué ha pasado con la de Ucrania? Se han echado en falta las protestas antibelicistas de la izquierda en 2022 y se ha echado de más el vasallaje al Imperio. Somos vasallos sin remedio, pero si puede ser para la próxima guerra imperial, hagamos el propósito de no perder la dignidad como país.

miércoles, 10 de agosto de 2022

CULTURA DE SUPERVIVENCIA

 Amin Maalouf (1949) escritor franco libanés me esta proporcionando grandes momentos lectores en este tiempo de asueto. Su novela "León el africano" que empieza en Granada, tiempos de la expulsion de musulmanes y judíos, y acaba en Túnez, una auténtica joyita y disfrute.  

"El desajuste del mundo" publicado en 2009 es un ensayo que tras los acontecimientos hiperrealistas que estamos viviendo quizás ha quedado obsoleto en algunos puntos. No obstante lo recomiendo vivamente para quien quiera entender, desde dentro, cuál es la situación y el porqué de los países de religión musulmana y en que quedó el panarabismo de Nasser, famoso dirigente egipcio que a punto estuvo de federar a toda esa zona del mundo. Sin olvidar una comparación entre la evolución del catolicismo con su "oficina central de ortodoxia" y la evolución del Islam que no dispone de lo mismo. Ventajas y desventajas que hacen la historia de cada una de las religiones.

Para el Islam al no haber control, un iluminado religioso salido de no se sabe dónde puede hacer retroceder en un minuto avances culturales y doctrinales que ha llevado décadas adquirir.

jueves, 30 de junio de 2022

SECULARIZACIÓN

 Iglesia convertida en cafetería y librería (Maastricht)

 

En filosofía la secularización es un proceso de emancipación

 Que la religión está perdiendo influencia en Alemania se demuestra por  que ya es menos de la mitad de la población la que se adscribe  a una de las dos principales iglesias cristianas. Este proceso social tiene múltiples facetas y desde la Ilustración va acompañado por un discurso filosófico. Andreas Becke se fijó en los pensadores más importantes involucrados en este debate y resumió sus posiciones en su libro "El discurso filosófico de la secularización". Entrevista con el autor sobre el mito de que todo el mundo era religioso en el pasado, el supuesto retorno de la religión y la sociedad post-secular.

miércoles, 22 de junio de 2022

APROVECHANDO LA INFLACIÓN

 Nada filosófico pero los precios suben que es  un gusto, aquí nadie protesta, incluso se va a votar

como si tal cosa sin pedir explicaciones...Ya va a ser prohibitivo estar a unos pocos demasiados km del instituto, alguien se está forrando a nuestra costa.

Crecientes desequilibrios en el tejido económico y social. Las empresas desvían las ganancias a los bolsillos de sus directores ejecutivos y accionistas. Los ciudadanos se quedan atrás. 

Robert Reich

Comentario de Robert Reich, Professor of Public Policy an der University of California, Berkeley, autor de "The Common Good" (2019).

La inflación es una tapadera que las corporaciones usan para sacarle más dinero. Pero como explicaré, hay cinco cosas que podemos hacer para contraatacar.

lunes, 13 de junio de 2022

GRIS SOBRE GRIS

 Pensando en gris: Entrevista a Peter Sloterdijk  sobre su teoría del color

Peter Sloterdijk es uno de los filósofos más leídos de nuestro tiempo. En su nuevo libro, ensaya una "teoría del color", el gris, "el no color". Entrevista con Olaf Scholz para Bayerische Rundfunk.

 

lunes, 6 de junio de 2022

IDEOLOGÍA

 Aunque es un libro antiguo lo acabo de leer, y me ha aportado en su analisis de la ideologia, del amor a las "mentiras cómodas" que tenemos los seres humanos, la distancia entre lo que se dice y lo que se hace y los engaños en los que particularmente los así llamados intelectuales son propensos a caer cuando "agarran" el micro o se hacen los indispensables en las tertulias radiofónicas o televisivas.

sábado, 21 de mayo de 2022

BIÓN DE BORÍSTENES Y LA DIATRIBA

 

Cabeza de bronce de Anticitera.
Algunos piensan que pueda ser retrato de Bión.

A Lycofrán,(Francisco J. Fernández) que motivó esta entrada,
 deseando final feliz para su colección de artículos y diatribas. 


Vida de Bión 

Bión de Borístenes nació en la colonia griega de Olbia en la Escitia, junto al estuario del río Borístenes, que es el Dniéper que pasa por Ucrania (¡qué casualidad!) y desemboca en al Mar Negro. Según Diógenes Laercio (Vidas de los filósofos ilustres, IV) confesó al rey Antígono que había sido hijo de una prostituta y de un liberto especiero y arruinado. Toda la familia fue vendida junto con la casa. A él, que era joven y gracioso, le compró un maestro de retórica, que le dejó al morir sus bienes. Bión quemó los escritos de su amo, recogió lo que pudo y marchó a Atenas para dedicarse a la filosofía… “De esta gente me precio, y de esta sangre”, dijo a Antígono.

miércoles, 18 de mayo de 2022

FRENTE A LOS VALORES NEOLIBERALES

 Siguiendo con la reflexión sobre valores neoliberales en los que consciente o inconscientemente estamos viviendo y se pretenden implementar como doxa insuperable, un comentario de Bernd Murawski :

 No solo en las sociedades tradicionales, sino también en el Occidente más emancipado, existe una creciente resistencia a la comprensión neoliberal de los valores. Es cierto que el rumbo actual de la política económica es aceptado por la mayoría de los ciudadanos ante su limitada capacidad de juicio, algo de lo que la izquierda tiene parte de culpa por falta de "pedagogía".

domingo, 15 de mayo de 2022

VALORES NEOLIBERALES

Cómo el neoliberalismo impregna nuestra vida cotidiana

 Cuando la izquierda política dice defender los valores occidentales pasa por alto el contenido neoliberal de dichos valores. Por lo que no está claro quién es un aliado político de la izquierda y quién un opositor.

Y de todas formas la llamada izquierda, tanto en Francia (Mitterrand) como en España (Felipe González) son responsables de haber implementado una política económica neoliberal, que entre otras cosas, consistió en el desmantelamiento de grandes industrias en las zonas más dinámicas de ambos países, capitalismo globalista obliga, así como en las privatizaciones de empresas de titularidad estatal. Ejemplo Telefónica en España, Eléctricas en Francia. 

miércoles, 20 de abril de 2022

LÁGRIMAS DE EROS

El Demon Erótico 


Cadáver exquisito, JBL 88. Técnica mixta

¡Qué embriónico, qué parcialmente formados y educados estamos todos! ¿Cómo no vamos a ser una fatalidad -y hasta un infierno sartriano- los unos para los otros? Justicia, honestidad, son abstracciones que a duras penas encajan o congrúen con los acontecimientos reales.

El intenso y mutuo amor erótico, que implica junto a su ración de carne una valiosa guarnición espiritual como dice Emilio López Medina, que revela e incluso crea ex nihilo el espíritu como sexo, es comparativamente raro in hac lachrimarum valle (expresión esta del himno Salve Regina que pone fin a la Tragicomedia de Calixto y Melibea). La carne cruda, sin sal, sin especias, sin adobo, no sabe a nada. 

DISTINTOS INTERESES

 Mientras estáis con el amor a mí me preocupa la guerra que nadie quiere y en la que parece obligatorio meterse, aunque no haya tiros, nos dicen que las subidas de precios que padecemos vienen de allí. Nada es menos seguro, esta guerra parece una cortina de humo entre otras cosas para ocultar los fallos del sistema y echarle la culpa a un chivo expiatorio escogido. Que no es ni mejor ni peor que los demás dirigentes mundiales, por mucho que la propaganda oficial se esfuerce en presentarlo como encarnación de Satán y loco. Si se ponen a ello, se hallarían razones para decir lo mismo de cualquier otro dirigente.

Por eso me ha  interesado este libro de un político socialista alemán que está al final de su vida, después de haber ocupado cargos y saber de qué va el poder y la geopolítica desde dentro. 

domingo, 17 de abril de 2022

AMOR Y JUSTICIA

 



La idea expresada por Emilio López Medina en su trabajo sobre EL SEXO de que el amor está más allá de la justicia -el odio más acá de la justicia- me ha recordado y forzado a releer un magnífico trabajo de Paul Ricoeur: "Liebe und Gerechtigkeit" (Amour et Justice, Tubingen, 1990), en el que empieza diciendo que hablar del amor es muy difícil porque es fácil caer en la exaltación o en la trivialidad emocional.

Paul Ricoeur se propone estudiar la tensión dialéctica entre la poética del amor, su lógica de la sobre-abundancia y la generosidad; y la prosa de la justicia, dominada por la lógica del reparto equitativo y la Regla de Oro: "Y lo que queráis que os hagan los hombres, hacédselo vosotros igualmente" (Lc, VI, 31).

lunes, 11 de abril de 2022

SOBRE EL EROTIKÓN DE EMILIO LÓPEZ MEDINA

 

Cópula primaveral de Psilothryx viricaerulens

Del amor, la amistad, el odio y la guerra

 La obra de nuestro compañero el Sabio de Galduria no sólo merece reseña y recensión, sino también discusión. Pocos han sido los fragmentos de su libro El Sexo (Cuarta de las "7 Bestias", 2022) que han provocado mi glosa interrogante, contradictora o negadora. Los citaré y comentaré aquí para solaz, pensar y discusión de la Quinta. Con una A de Autor reproduciré su texto, con una Be de Biedma mi comentario.

viernes, 8 de abril de 2022

SISTEMAS CERRADOS

 Arthur Koestler (1905-1983), periodista y escritor de origen húngaro y una vida apasionante ha escrito sobre los sistemas cerrados. Cómo funcionan y llama la atención sobre el hecho de que son precisamente entre los intelectuales donde se encuentran adeptos a tales sistemas. Su sistema cerrado fue el comunismo, militó en el Partido comunista alemán desde diciembre de 1931, precisamente en un momento  brillante de su carrera en la que no era su circunstancia económica la que lo empujó según el canon marxista a adherir a la "revolución". 

jueves, 7 de abril de 2022

EL PODER DE EROS

 


Nuestro amigo, el Sabio de Galduria, don Emilio López Medina, ha parido su cuarta bestia: El sexo (Thémata. Apeadero de aforistas, 2022). No se inquieten, amado lector o estimable lectora, se trata de un ensayo filosófico, aunque se presente como colección de aforismos, que también los contiene. Los varones –por el momento- no podemos dar a luz nenes; de nuestros amores no pueden resultar sino buenas o malas obras. Incluso la paternidad (efecto buscado o accidental, daño colateral o contingencia) es también para nosotros deber, labor convencional, intencionalmente contratada o asumida. Lo mejor es parir o crear por amor.

El libro de Emilio, como mis cuentos, se ha impreso en Polonia (globalización). Pero no se inquiete, amigo, está escrito en correctísimo, claro y estiloso español, y sus reflexiones sobre el poder de ese dios, EROS, son de calado. Eros es –según algunos- el más antiguo de todos los dioses, salido del huevo del mundo, frescales divino al que teme hasta su mismísima madre, Afrodita, así como el resto de los olímpicos: “el más bello entre los dioses inmortales, desatador de miembros, que en los pechos de todos los dioses y de todos los hombres su mente y prudente decisión somete” (Hesíodo, Teogonía, 120).

miércoles, 9 de marzo de 2022

SPINOZA. NECESIDAD Y DETERMINISMO


Tras distintos aplazamientos, el siete de marzo en la biblioteca del IES San Juan de la Cruz celebramos el tercer encuentro de la Quinta. Los participantes: Gisela, Balbino, Rafael, José Javier, Fran y un servidor estuvimos atentos hasta el final (cosa rara en nuestra Quinta) a la lectura que Amelia hizo de su "Crónica de las cartas del mal", en torno a SPINOZA y el trabajo de G. DELEUZE: Spinoza: Filosofía práctica (2001).

Las "Cartas del mal" recogen la correspondencia entre Spinoza y Willem van Blijenbergh o lo que es lo mismo entre un "filósofo republicano", el genial hereje sefardita, y un teólogo orangista y calvinista. Los aleja el concepto de Dios. Spinoza, que obviamente no es ateo y hace de Dios (sive Natura) la substancia primera y necesaria, pone en duda el concepto de un dios legislador. De hecho, en la Ética negará que Dios tenga entendimiento y voluntad en el mismo sentido en que podemos atribuir estas facultades a los seres humanos. En una de sus cartas, Spinoza plantea el rancio dilema: "O bien no hay ni pecados ni mal, o bien es dios el que hace esos pecados o el mal". Y añade que lo que hay que aclarar es la misma noción de mal.

Emblema y lema de Baruch de Spinoza.
Una rosa con espinas y
Caute: Ve con cautela.


Spinoza se afana por demostrar que dios [sic] no dirige la voluntad humana (facultad que Spinoza negará en su Ética), sólo le muestra mediante el entendimiento qué lo perfecciona y qué no. Lo malo ha de concebirse como intoxicación, envenenamiento o indigestión, pero no es nada en sí mismo. Esta consideración remite a la consideración neoplatónica del mal como carencia y del ser como perfección (gradual). Lo que nos envenena es el error, la falta de (buena) filosofía: amor a la verdad. 

Spinoza remite, ¡menos mal!, a una consideración alegórica de las Sagradas Escrituras, en las que la salvación o la perdición se representan "infantilmente" como premio y castigo divino, y no como efectos de causas "humanas, demasiado humanas", según expresión nietzscheana. "La moral o el conjunto de leyes o valores sería una ilusión, un artificio ideado para los que son incapaces de acceder a la verdad". Bastaría por tanto el entendimiento para guiarse en la vida. A la virtud no estamos obligados por ley, sino por amor (amor intelectual, se entiende), porque nos perfecciona y es lo mejor. 

"Ama y haz lo que quieras", que dijo San Agustín. Claro que "amor" -dixit Ovidio- ¡también se dice de mil maneras! Y no todas buenas. Y por eso mismo son tan imprescindibles las leyes, porque amamos lo bueno, pero no nos ponemos de acuerdo en qué sea lo bueno.

Hay en la antropología de Spinoza un rechazo a cualquier superioridad del alma sobre el cuerpo, no por prurito materialista, sino más seguramente como un alejamiento del dualismo cartesiano y una apuesta por el monismo. Los cuerpos -anota Amelia- son para Spinoza "modos finitos de una potencia infinita". Lo malo se mide por la disminución de la potencia de acción, la debilitación del conatus. Eso es la tristeza o el odio, afectos negativos de los que sirve el tirano para garantizar o aumentar su opresión. Y todo lo bueno es lo que aumenta dicha potencia, como la alegría o el amor. 

Por lo leído, Deleuze ve en esta revalorización del cuerpo un atisbo del inconsciente y de la conciencia como epifenómeno "emergente" de las relaciones que definen y componen el cuerpo. El desconocimiento del orden de relaciones que nos componen somáticamente producirían una triple ilusión: la de las causas finales, la de los decretos libres y la ilusión de un dios con voluntad y entendimiento que fija el orden del mundo a su arbitrio.

Para Spinoza, soy malo si por imprudencia pierdo la ocasión o el estado de ser más perfecto. Spinoza pugna aquí por una subordinación de la voluntad al entendimiento, pero en la Ética este subsumirá por completo a aquella (me referiré a esto más adelante). Entender qué somos es aquí lo decisivo para conservar la disposición de relaciones que nos hace felices. Y entender es aquí, como en Descartes, concebir clara y distintamente, así como deducir lo que de ello se sigue racionalmente (more geometrico). "Un entendimiento libre de toda superstición nos entregaría al grado más alto de beatitud". Por consiguiente, para Spinoza se obra virtuosamente cuando nos atenemos a lo que es propio de la "naturaleza humana" y no cuando se obra por un fin o finalidad. 

Ni qué decir tiene que este concepto esencialista de "naturaleza humana" es hoy discutibilísimo, no sólo por el suplemento cultural y creativo de lo humano, sino porque incluso la carga genética que nos constituye físicamente es diversa y evoluciona, existe en su devenir histórico (y hasta puede ser ya editada y manipulada ingenierilmente mediante la biología sintética).

Spinoza acaba rompiendo con su corresponsal, porque cree que le malinterpreta maliciosamente al atribuirle por ejemplo la idea de que los hombres son iguales a los animales, porque se toma a mofa las deducciones naturales, porque minusvalora la vida y porque aprecia más la autoridad que la verdad. 

Según Deleuze -y es muy posible que acierte- todo el esfuerzo de la Ética de Spinoza está destinado a romper el vínculo tradicional entre libertad y voluntad, tal vez con el propósito de acabar con la consideración antropomórfica de Dios como déspota o como juez. La libertad no será pues una propiedad de la voluntad y "la voluntad no puede llamarse causa libre". Toda voluntad está determinada causalmente. 

¡Si esto no es determinismo, que venga dios y lo vea!, o sea, la voluntad se reduce a motivos, como hace la psicopedagogía à la page, sin duda muy espinocista y espinosa. De ahí el imperativo educativo (categórico) de motivar al alumno, que no sería malo si no supusiera la creencia en la imposibilidad (o la increencia en la posibilidad) de que este, voluntariamente, se auto-motive, es decir, que ejerza su voluntad sin más causa que su propia decisión de aprender. Para Spinoza sólo Dios es libre, porque todo se sigue necesariamente de su eterna esencia, como los teoremas se deducen necesariamente de los axiomas. O sea, ni siquiera Dios es libre.

"La libertad -comenta Deleuze y recoge al final de su borrador Amelia- es una ilusión fundamental de la conciencia en la medida en que esta ignora las causas, imagina lo posible y lo contingente [imagina, no entiende], y cree en la acción voluntaria del alma sobre el cuerpo" (op. cit. pg. 103).

Se trata, y alude a ello nuestra ponente en las amables notas autobiográficas de su epílogo, de una extrapolación radical, tan inadecuada como desmedida a mi juicio, una extensión de la necesidad racional (lógico-matemática o euclidiana) a la contingencia de los hechos naturales y a las acciones humanas  o, por decirlo de otro modo, se trata de un despotismo metafísico del razonamiento demostrativo, geométrico. Aunque Spinoza no tiene más remedio que reconocer, contradictoriamente, que en la "naturaleza naturada", pasiva o creada, hay lugar para la contingencia y la diversidad.

***

Creo que el éxito de Spinoza en tiempos recientes se debe sobre todo a su ambigüedad, o sea, a que su sistema sirve lo mismo para un roto que para un descosido. Lo dice Vidal Peña. Lo mismo sirve para el panteísta fervoroso (y el ecologista mágico), que para el ateísta dogmático, para el racionalista que para el místico, para el materialista que para el idealista. También los agnósticos pueden encontrar en Spinoza motivos para sus epojés, y los deístas: "El alma humana tiene un conocimiento adecuado de la eterna e infinita esencia de Dios" (Ética 2ª, XLVII).

El amigo de la determinación de lo inconscio o inconsciente hará pie en la afirmación de que el deseo es la esencia misma del hombre, y eso aunque Spinoza afirma que los hombres "ni soñando piensan en las causas que les disponen a apetecer y querer, porque las ignoran" (Ét. 1ª parte, Apéndice). Y tampoco parece dejar mucho sitio para el inconsciente al decir que "todas las cosas que acontecen en el cuerpo humano deben ser percibidas por el alma humana" (Ét. 2ª, XIV).

También el politólogo (valga la pedantería) hallará flotador en la insistencia espinocista en la mediación de la Ciudad y en sus evidentes intereses republicanos: su colaboración con el partido de los Witt. Su apostasía, presente en las cartas antes referidas, es una renuncia moderna y una denuncia legítima de la teocracia, que todavía inspira vastos (y bastos) regímenes e imperios islámicos en nuestro mundo.

Incluso los gnósticos pueden hallar una confirmación en Spinoza de que la salvación se alcanza por el conocimiento. Y los neo-estoicos, que van siendo legión, hallarán en el determinismo espinocista un apoyo para su serenidad tan naturalista como fatal.

Unamuno leía su Ética (que como dijo Fran, Lycofrán, poco tiene de ética salvo su título) como un desesperado poema elegíaco. (Tengo que consultar la interpretación de Ortega, espigando en sus Obras Completas). Añado todavía que los vitalistas -como confirma el borrador de Amelia- encontrarán buenas razones en su obra para su santificación de la Vida, pues "un hombre libre en nada piensa menos que en la muerte".

Sin embargo, es muy difícil conciliar esta esperanza de llegar a ser un "hombre libre" con lo que se afirma en la proposición XLVIII (2ª p.): 
"No hay en el alma ninguna voluntad absoluta o libre, sino que el alma es determinada a querer esto o aquello por una causa, que también es determinada por otra, y ésta a su vez por otra, y así hasta el infinito".
Además, téngase en cuenta que estamos ante un mecanicismo, una cadena férrea de causalidades entre las cuales no cuentan las metas, o sea, ni los objetivos, ni los propósitos, ni causas finales.

Es paradoja que una obra racionalista sea también contradictoria o que una obra trágica pueda sin embargo proporcionarnos consuelo. La forma geométrica de razonamiento se ve desbordada al reconocerse que existen de hecho diferentes clases de pensamiento en diversos planos ontológicos. El deductivismo muestra sus limitaciones, precisa de escolios, al reconocerse también que lo erróneo y confuso puede seguirse con la misma necesidad de lo erróneo y confuso, que lo claro y distinto de lo claro y distinto, o sea, de lo evidente. El fanático no tiene por qué razonar peor que el tolerante, de hecho suele ser más inflexible en sus deducciones.

Spinoza distingue tres géneros de conocimiento: 1. A partir de cosas singulares por experiencia vaga (opinión); 2. A partir de signos, los que leemos por ejemplo (imaginación); 3. Por nociones comunes e ideas adecuadas de las propiedades de las cosas (razón). Además, acepta una ciencia intuitiva a partir de la esencia formal de ciertos atributos divinos.

En nuestra reunión, Rafael Bellón recordó la admiración que Nietzsche sentía por Spinoza. Y no extraña porque este también reconoció que el conocimiento se da en función de la vida, y no la vida en función del conocimiento (Ét., 3ª, def. 1). Otra cosa es que Spinoza se atreviera a hacer de la vida, de cualquier vida, un bien absoluto. En todo caso sólo lo sería la vida digna, o sea, la fiel a su conatus, la que se perfecciona a sí misma incesantemente.

Vidal Peña sugiere que en el orden deductivo de la Ética se ha colado la dialéctica como (platónica) "destrucción de hipótesis". En su cimiento mismo, pues la realidad, entendida del modo más absoluto: la sustancia, Dios o Naturaleza, no es, propiamente, nada determinado, no está afectada por determinaciones y es, de suyo, absolutamente plural, infinita, inabarcable, ¡y a pesar de ello podemos formar de ella un concepto! 

Uno recuerda aquí el tò ápeiron de Anaximandro. De este tò ápeiron, lo sin límite, lo universal indeterminado, dice Antonio Escohotado que fue la primera noción propiamente filosófica (Hitos del sentido, IV, 2020): "Anaximandro planteó la dialéctica inherente a cualquier identidad concreta. Todo lo determinado alcanza su perfección al individuarse". Pero al llegar a ser sí mismo cada individuo "paga la injusticia" de alzarse como diverso entrando en "el orden del tiempo". Existir es precisamente ese ganar límites y lo limitado pagará sus cuentas con la finitud por erosión pasiva, como la materia inorgánica, o creando vida al precio de inventar muerte. Dicho concepto: Ápeiron o Deus sive Natura, es el de una totalidad dinámica a la vez que fecunda. Es la correlación entre el concepto de creación (tan semita, hijo de desiertos orientales) con lo increado, el Creador.

Aún se discute si Spinoza fue panteísta, panenteísta o ateo, y en qué sentido. Hegel le llamó "acosmista" y "teísta monótono" que -como Schelling- lanzaba todo al abismo de una identidad única. El Dios espinocista, dios filosófico, verdadero agujero negro universal, se lo traga todo, "todas las cosas son en Dios" (Ét. 1ª, XV) y es cosa extensa a la vez que pensamiento (2ª, II). Tampoco es libre, pues está sometido a la omnipresente Necesidad, al destino (1ª, XXXIII): "Dios no ha existido antes de sus decretos ni puede existir sin ellos", porque es pura actualidad.

Dios se lo traga todo y no se agota, por lo que -y esto es decisivo- ningún dogmatismo puede apoyarse en su pretendido e imposible conocimiento, pues definir a Dios es indefinirlo. Aún recordando algunos de sus nombres siempre nos faltarán otros, que hemos olvidado. Lo más trágico de todo es que ese Dios al que se ama intelectualmente como necesaria razón de todas las cosas, ni siquiera puede amarnos.



En 2016, nuestro amigo (amigo de la Quinta del Mochuelo, a la que asistió en alguna ocasión), filósofo e ingeniero, José Pedrosa, publicó en USA un ensayo, bien fundado, sobre "La cuestión religiosa en Spinoza". Dice en su pg. 144: 

"El concepto spinoziano de Dios, como necesariamente productivo, destruye el concepto judeocristiano de creación. Dios engendra las cosas al mismo tiempo que las va entendiendo. Resulta, pues, que Spinoza, en vez de distinguir entre Creador y Creación, los engloba a ambos en una misma realidad, resultando ser únicamente dos aspectos distintos de una misma sustancia".

El dios de Spinoza es una sustancia no creada y eterna con atributos infinitos y los seres humanos sólo son una parte ínfima de esta manifestación de Dios. Somos en Dios sin ser Dios, ya que diferimos de él tanto por la esencia como por la existencia (Gueroult, citado por Pedrosa, op cit. pg 162). 

Vemos -volviendo al tema del mal- que, si todo participa de Dios y su dinámica, nada ni nadie será inferior o malo per se, sino relativamente, modalmente, en la relación de modo con modo. Al dios espinocista ni se le puede rezar ni se le puede pedir ni se le puede rogar. No es un Dios revelado. Lo único que nos cabe como excelencia (virtus) es conformar nuestro comportamiento a la Naturaleza que es Él mismo, alcanzando la beatitud (amor intellectualis Dei). 

Y así, en el orden personal, cada cual es deudor de su propia salvación o destrucción. Admite Spinoza dos caminos de salvación: A) Uno accesible a todos, que requiere una vida virtuosa en una civitas virtuosa, de acuerdo a las reglas de un Estado democrático pero atento a la naturaleza de Dios, y B) Otro más arduo para intelectos disciplinados y educados, que requiere lo anterior más la aceptación y conformidad con los acontecimientos naturales y las ciencias que los describen. O sea, que (recordando a Goethe) quien tiene ciencia, ¡ya tiene religión!

El determinismo y sus miserables consuelos

"Los hombres se equivocan al creerse libres, 
opinión que obedece al solo hecho de que son conscientes de sus acciones 
e ignorantes de las causas que las determinan"
Spinoza. Ética, 2ª parte, XXXV.


Al identificar lo real y lo perfecto, Spinoza elimina la distinción modal entre realidad y posibilidad. Además, entiende lo posible o contingente (sin distinción) como "una cosa de cuya esencia ignoramos si implica contradicción" (1ª, XXXIII). Leibniz definirá precisamente lo posible como lo consistente y no contradictorio. Para Spinoza la contingencia (posibilidad negativa, subalterna de la posibilidad) es mera corruptibilidad (2ª, XXXI).

Anota Vidal Peña que "conciliar duración y eternidad es siempre la cruz metafísica de Spinoza y de donde provienen todas sus ambigüedades". La tendencia aquí es la absorción de lo posible y lo contingente por lo necesario, y el pensar contingente (que puede no ser cierto) por el pensar sub specie aeternitatis.

Por eso no queda espacio para la voluntad libre, sólo hay voliciones singulares. La voluntad es absorbida por el entendimiento (en esto se acerca Spinoza al pensamiento clásico griego). O sea, las verdaderas causas de nuestra conducta (motivos) son lo que sentimos, no lo que queremos voluntariamente. Detrás de nuestro querer están siempre los sentires, verdaderos motivos de lo que hacemos.

En su escolio a la proposición XLIX de la 2ª parte de la Ética, Spinoza expone los principales argumentos contra su negación de la voluntad como facultad independiente: 1. Que puedo querer lo que no entiendo; 2. Que puedo suspender el juicio y no asentir a lo que percibo; 3. Que puedo afirmar como verdadero lo que entiendo falso; y 4. Que si no fuese por la voluntad moriríamos como el asno de Buridan ante dos bienes o dos males iguales.

Spinoza argumenta contra 1. Negando que la voluntad tenga más extensión que las percepciones o que nuestra capacidad de querer sea más extensa que nuestras capacidad de sentir. Contra 2. Spinoza niega que podamos de verdad suspender el juicio. En todo caso, si así fuese, tal suspensión sería una percepción, no una voluntad libre. Contra 3. Que lo único voluntario que puede predicarse de las ideas es lo que tienen en común: la afirmación (pero en 2ª XLIX, Spinoza escribió que la idea por sí misma implica afirmación o negación). Por último y contra 4. y contra el sentido común, Spinoza asevera que si un hombre se encontrara en la situación del asno de Buridán, e. d., sin más percepciones que las de sed y hambre y los dos montones iguales de paja a la misma distancia, en tal estado de equilibrio perecería de hambre y sed.




A mi juicio, todas sus objeciones son insuficientes y merecen contraobjeción. Es claro que Spinoza no llama a su sistema "determinismo" ni "necesitarismo", pero su determinismo panteísta -o panenteísta, o ateo si suprimiemos a Dios de la disyunción Deus sive Natura- le parece doctrina útil porque: 

1º Enseña que obramos por mandato de Dios como partícipes de su naturaleza, lo cual proporciona al alma sosiego. "¡Sucedió porque estaba de Dios!" -podremos decir ante cualquier desafuero. Proporciona sosiego ¡y también proporciona una pasable coartada para la irresponsabilidad. Para el sefardita la beatitud (como estado de alegría satisfecha) se deriva del conocimiento de Dios (o sea del conocimiento de la serie causal) y la virtud es ella misma felicidad y suprema "libertad". Spinoza escribe por virtud principal "pietas", donde Vidal Peña traduce "sentido del deber", haciendo de este modo a Spinoza precursor de Kant. Esta pietas no es más que una especie de amor fati, que ya conocieron y sintieron los estoicos, un amor al destino sin miedo, pero también sin esperanza.

2º El determinismo (cuanto acontece, acontece necesariamente) enseña a contemplar y soportar con ánimo equilibrado "las dos caras de la suerte" (puro estoicismo, imperturbabilidad de ánimo ante la abyecta fortuna (moira kaké) e imperturbabilidad ante la buena, nada de entusiasmo).

3º Enseña a no odiar ni despreciar ni envidiar a nadie y a conformarse o resignarse cada uno con lo suyo y a auxiliar al prójimo "no por mujeril misericordia, ni por parcialidad o superstición, sino sólo por la guía de la razón".

Y 4º, y muy contradictoriamente: enseña cómo han de ser gobernados y dirigidos los ciudadanos "para que hagan libremente lo mejor". ¡Este "libremente" de Spinoza es el que podría haber pronunciado el Ministerio de la Verdad del Gran Hermano de Orwell, pues sólo puede significar lo que se entiende como lo mejor, no lo que se quiere como lo mejor. 

Todo esto lo podría haber dicho con la contundencia y el fatalismo del cordobés Séneca: "Ducunt volentem fata, nolentem trahunt", o sea, los hados conducen al que quiere y al que no quiere le arrastran. Así que más vale querer lo que necesariamente acontece si quieres vivir tranquilo. Dicho "querer", pues la voluntad no existe, no es más que una conformidad del Entendimiento consigo.

***

Durante la sesión hubo interesantes aportes, relativos por ejemplo a la reunión de Spinoza y Leibniz sucedida en febrero de 1676 y al contraste de las filosofías de ambas portentos. Leibniz creía en la libertad de la voluntad humana, y por supuesto de la de Dios, que elige para su creación entre los mundos posibles el menos malo.

Fran refirió la anécdota de la araña que provocó la risa de Spinoza al atribuirle al artrópodo la creencia de "que quería" comerse al mosquito. La verdad, dudo mucho de que las arañas puedan formarse creencias, pero también de que gocen de libre albedrío, ese al que Unamuno llamó Noluntad, porque consiste básicamente en decir no a la gana. La voluntad es ascética. Nuestro compañero también refirió al hedonismo de Spinoza al afirmar que al sabio le es dado complacerse con los placeres de la vida. Rafael recordó que Spinoza puso tienda de lo que hoy llamamos "chucherías" antes de dedicarse a pulir lentes, cuyo polvo le causó una enfermedad profesional.

No sé muy bien por qué, la discusión saltó a la crítica del historicismo. A la discusión de si hay un sistema en Ortega. A lo que Fran afirmó que él pensaba que había dos Ortegas, uno antes y otro después de la Idea de principio en Leibniz. Al alemán, consejero áulico, diplomático, cuya íntegra filosofía aún está por editar y descubrir, algunos le atribuyen un doble discurso...

El encuentro se cerró con refresco y tapa, para quien quiso o "lo sintió necesario". Se decidió que la próxima reunión la dirigiría Rafael Bellón y girará sobre los escritos filosóficos de María de la Cruz, desconocida seguidora de Juan de la Cruz, y algunos de cuyos manuscritos se pueden admirar porque se conservan en el monasterio carmelita de Úbeda. Tal reunión se celebrará el cuatro de abril si Dios o la Naturaleza así lo entienden y disponen. Aún está por aclarar el lugar del encuentro.