Contenidos

Depósito de ponencias, discusiones y ocurrencias de un grupo de profesores cosmopolitas en Jaén, unidos desde 2004 por el cultivo de la filosofía y la amistad, e interesados por la renovación de la educación y la tradición hispánica de pensamiento.

martes, 26 de diciembre de 2017

KARL JASPERS: LA INDEPENDENCIA DEL FILÓSOFO




Un segundo límite de la independencia es que por sí sola se vuelve nada.

La independencia se ha formulado negativamente como libertad de temor, como indiferencia para el infortunio y la fortuna, como imperturbabilidad del pensamiento puramente contemplativo, como impasibilidad ante los sentimientos e impulsos. Pero lo que aquí se hacía independiente es un
simple punto de un yo en general.

martes, 12 de diciembre de 2017

MUJERES AYER Y HOY

.











La conferencia de Badiou sobre la mujer ayer y hoy, así como
la lectura de la primera parte de las Memorias d’une fille bien rangée además de algunas experiencias me han
llevado a un tema del que en realidad no era mi objetivo ocuparme. Ha sido un
tema sobrevenido, “las mujeres” no somos un tema, somos sujetos de derechos y
con dignidad, abreviando. Sin embargo y a pesar de lo que se diga y haga desde
el punto de vista político, legislación referente a nosotras, o social, el uso
del femenino para “visibilizar” nuestra presencia, queda mucho camino por
recorrer. Estimo que el camino se habrá recorrido cuando sea innecesario
ocuparse del asunto.

Es molesto ocuparse de ello, algunas de mis filósofas
favoritas nunca lo hicieron e incluso despreciaron abiertamente esta cuestión, la Arendt reconocía que para
ella ser mujer no había representado un obstáculo en su carrera. Iba por libre
claramente y nunca se vió involucrada en algún tipo de institución donde fuera
cuestión de reparto del poder. Pienso que en este punto es donde las
diferencias son más sangrantes, no hay equidad en ese reparto.

En especial es llamativo y chocante que siendo el gremio de
la enseñanza un colectivo notoriamente femenino no seamos abrumadora mayoría en
los puestos de responsabilidad. He escuchado excusas en las que no creo, que si
no nos interesa, que si la familia y los hijos. Me parecen burdas mentiras.
También ellos son padres y también tienen cargas familiares. No es cierto ni es
verdad que no queremos acceder, más bien aceptamos el papel surbordinado que se
nos ha enseñado desde pequeñas.

A este respecto noto que es relativamente fácil, aunque
resulte artificioso y no me he adscrito a esa modalidad, introducir el uso del
femenino en el discurso cotidiano. Incluso he llegado a conocer algún hombre
que en el colmo de la generosidad empleaba “nosotras” directamente. Gracias.
Pero no es esa la cuestión.

La cuestión es que se nos trate como iguales y que nosotras
exijamos ese trato de igual a igual. Sin embargo es costoso y difícil porque
somos animales de costumbres, y aunque los años pasan, la sociedad va
cambiando, sin duda en España se han hecho notables avances desde los tiempos
no tan lejanos en que una mujer sin el marido no podía ni tener una cuenta
corriente, hay aspectos en que seguimos repitiendo y transmitiendo los mismos
estereotipos.

Es complicado librarse de las etiquetas que la sociedad,
hecha de hombres y mujeres por cierto, gustamos de colocar a las espaldas
ajenas. En particular me parece significativo el título de este libro de Guy
Bechtel, “Las cuatro mujeres de Dios: la puta, la bruja, la santa y la tonta”
como cuatro puntos cardinales entre los que nos hacen oscilar y de los que es
muy difícil salirse. Abcisas: o una es santa y virgen, entonces es idealizada,
como antiguamente, o bien encarna el otro extremo en la línea de la no
santidad.

Explica Simone de Beauvoir en sus memorias que los
caballeros parisinos de hace un siglo se iniciaban sexualmente por ahí pero tenían
a su futura esposa en un altar, la santa, esperando a que el hombre se
decidiera a sentar la cabeza. Que hubiera un intercambio de papeles en este
esquema no era ni siquiera imaginable. Y fue muy duro para Simone de Beauvoir
el momento en que descubrió que el que parecía haber sido destinado por sus respectivas
familias a casarse con ella, había tenido tratos con otras mujeres que no eran
precisamente santas. En ese momento se dio cuenta de todas sus ensoñaciones y
la ilusión que por otra parte nunca fue muy estable sobre una futura boda
“bien”.

Y la otra serie de “ordenadas”, entre la brujería y la
tontería. Antiguamente y en países muy lejanos y distantes de éste las brujas
eran quemadas, acusadas de tratos con el diablo y quien sabe qué otras
inconfesables fechorías, quizás eran mujeres que tenían saberes sobre plantas o
conocimientos de la naturaleza o de la psicología humana. Inevitablemente bruja
y a la hoguera, el saber estaba en los libros, academias y era un coto cerrado
masculino y eclesiástico. Todo lo que se saliera de ahí era sospechoso y digno
de ser arrancado por el fuego.

El grado opuesto, la tonta, es también muy socorrido y habría
mucho que hablar de mujeres que se hacen las tontas por puro instinto de
supervivencia. Ya es tiempo de que todo esto vaya cambiando, y lo mismo que no
ha sido necesario un libro titulado, “Los cuatro varones de Dios, el brujo, el
puto, el tonto, el santo” quede atrás este fácil etiquetado de las mujeres en
el que nosotras mismas caemos aceptándolo y atribuyéndolo a nuestras
congéneres.

Me ha sorprendido que la cantante americana Kate Perry haya
expresado y apuntado a esta realidad de los seres humanos hoy, en su rugido tan
famoso que traduzco a mi manera: 

 <iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/CevxZvSJLk8" frameborder="0" gesture="media" allow="encrypted-media" allowfullscreen></iframe>


“Me había acostumbrado a estar sentada y callada, no fuera a provocar un desastre, aceptaba que me empujaras y pasaras de mí, no me había dado
cuenta de que podía ser libre. Pero te vas a enteras: voy a rugir como un león,
como un tigre, como un luchador, y me vas a oír rugir.”


La mitad de nuestra especie homo sapiens sapiens estamos avanzando hacia la igualdad pero hallamos
considerables dificultades para ser aceptadas como una igual: ni idealizada ni
denostada por ser mujer, simplemente valorada como ser humano.

Dicen que Roar es
el vídeo más visto de you tube, sin duda no sólo por lo pegadizo de la música,
también tendrá algo que ver ese fenómeno de sociedad, o “universal” humano de
que hemos de encontrar nuestro puesto, abrir la boca y ser escuchadas en pie de
igualdad, no etiquetada ni como bruja, santa, tonta o puta.
Que por supuesto no depende sólo de los hombres, depende de
que nosotras mismas cambiemos nuestra actitud y no aceptemos esos papeles
tradicionalmente asignados.

ROAR



Solía morderme la lengua y aguantar la respiración

Temía agitar el bote y causar un desastre

Asi que me sentaba tranquila, educadamente asentía

Supongo que olvidé que también tenía una opción

Dejé que me empujaras hasta sobrepasar mi punto de quiebre

No luchaba por nada, así que caí por todo



Me oprimiste, pero me repuse



Justo ahora me quito el polvo

Escucha mi voz, escucha ese sonido

Como un trueno, haré temblar tu suelo

Me oprimiste, pero me repuse

Prepárate porque ya fue suficiente

Lo veo todo, lo veo ahora

Tengo el ojo de tigre, el fuego, bailando entre el fuego



Porque soy una campeona, y me vas a escuchar rugir

Más fuerte, más fuerte que un león

Porque soy una campeona, y me vas a escuchar rugir

Oh oh oh oh oh oh

Y me vas a escuchar rugir

Ahora, floto como una mariposa



Picando como una abeja, obtuve mis rayas

Pasé de cero, a ser mi propio héroe

Me oprimiste, pero me repuse



Justo ahora me quito el polvo

Escucha mi voz, escucha ese sonido

Como un trueno, haré temblar tu suelo

Me oprimiste, pero me repuse

Prepárate porque ya fue suficiente

Lo veo todo, lo veo ahora

Tengo el ojo de tigre, el fuego, bailando entre el fuego



Porque soy una campeona, y me vas a escuchar rugir

Más fuerte, más fuerte que un león

Porque soy una campeona, y me vas a escuchar rugir

Oh oh oh oh oh oh

Y me vas a escuchar rugir

Rugir-ir, rugir-ir, rugir-ir



Tengo el ojo de tigre, el fuego, bailando entre el fuego



Porque soy una campeona, y me vas a escuchar rugir

Más fuerte, más fuerte que un león

Porque soy una campeona, y me vas a escuchar rugir

Oh oh oh oh oh oh

Y me vas a escuchar rugir




sábado, 2 de diciembre de 2017

FILOSOFÍA PARA TODOS: FREUD. NO EXISTE LA IDENTIDAD CULTURAL




Amena exposición sobre el freudismo en diálogo con el marximo para empezar dentro de una serie de filosofía al alcance de todos.















 Resultado de imagen de la identidad cultural no existe

 Ana Azanza por la traducción

François Jullien: "La
identidad cultural no existe"- crítica a la
guerra entre culturas

Catherine Newmark

¿Europa es más cristiana que laica o más laica que cristiana? Las
dos cosas, en tanto en cuanto tanto la Cristiandad como la Ilustración son
europeas, dice el filósofo francés François Jullien. Usando el concepto de
“fuentes culturales” la emprende contra los fantasmas reaccionarios.
Mucho se ha hablado últimamente del miedo a la globalización como estímulo
del nacionalismo y la derecha populista en Europa y en Estados Unidos. El miedo
a la crisis económica y a la pérdida de la propia tradición cultural por los
movimientos migratorios, ha desencadenado la nostalgia de unas sociedades
cerradas y homogéneas, de un regreso a nuestros valores, al tronco de nuestra
atacada identidad cultural.



El filósofo y sinólogo francés François Jullien ha formulado una crítica
interesante en un provocativo ensayo titulado “No existe la identidad
cultural“, la argumentación filosófica con la que apoya esta afirmación es
conceptualmente difícil pero muy convincente.



 Resultado de imagen de la identidad cultural no existe



La controvertida cuestión de la identidad de Europa

Jullien opina que la palabra identidad aplicada a las culturas es un error
de base. La diferencia entre las culturas no se puede pensar en las categorías
de la diferencia entre identidades cerradas, el concepto de distancia es más útil
para entender esas diferencias. Así lo que acerca o aleja a las culturas no son
sus respectivas identidades sino sus respectivos recursos.



De modo ilustrativo se ocupa Jullien de la controvertida cuestión sobre la
identidad de Europa, cristiana para unos o laica, humanista y crítica de la
religión para otros.



Jullien opina que la polémica es infundada: Europa está tan marcada por el
cristianismo como por la Ilustración.
Ilustración y cristiandad constituyen recursos de la cultura
europea, ninguna excluye a la otra ni define Europa por sí sola. A diferencia
de los valores “los recursos culturales” no han de ser tratados como algo que
hay que defender o con lo que uno empatiza, sino que más bien hay que verlos
como algo que se puede activar y usar o también dilapidar.



El concepto de los recursos culturales no excluye a nadie

Con su concepto de recursos culturales Jullien ha encontrado una categoría
para la crítica de la globalización, que el filósofo considera uniformización
comercial y aplanamiento. Los recursos culturales, que van desde los usos del
lenguaje hasta las costumbres cotidianas pasando por las tradiciones- no son
globales ni iguales, sino particulares. Pero, y eso es lo interesante, no
excluyen a nadie, antes bien son útiles 
y utilizables por todos.



La valiente llamada de Jullien al uso de los recursos culturales puede
resultar conceptualmente exigente, pero ofrece unas instrucciones
filosóficamente útiles sobre cómo podemos y tenemos que pensar la relación
entre las diferencias culturales de modo fructífero. A saber, ni en el sentido
que pretende la globalización económica de una progresiva unificación ni en el
de la falsa alternativa de los valores universales frente al relativismo
cultural. Y sin caer tampoco en la
fantasía reaccionaria de la identidad cultural inalterada.




Un punto débil de la reflexión de Jullien es que deja de lado las
religiones, ya que en Europa no sólo hay un conflicto cultural, también hay un
conflicto religioso, y las religiones no admiten un “creer a medias”, se cree o
no se cree. No es posible “servirse” lo mejor de cada religión, los guardianes
de las respectivas ortodoxias acechan.






sábado, 25 de noviembre de 2017

EL MITO DE LAS TRES CULTURAS


Resultado de imagen de moros cristianos guerra
Mito frecuente en los florilegios retóricos de las campañas electorales es el de un al-Andalus en que convivieron pacíficamente tres culturas hasta la llegada del “bárbaro del norte”. 

Resulta oportuno criticar esta imagen idílica después de los lamentables sucesos que siguen enfrentando al Islam con el Mundo Occidental y con su modo de vida, particularmente si los políticos no aprenden de su historia ni la leen. La evidencia es frágil porque en general preferimos lo que se dice o se sueña, sobre todo si se nos repite con autoridad mediática. Pero la idealización y reforma de la realidad es un deber que sólo puede hacerse eficazmente desde un diagnóstico realista.

Américo Castro y otros propalaron la exageración de que al-Andalus fue un paraíso en el que convivieron felices tres religiones hasta que los cristianos desmantelaron aquella fructífera armonía. Incluso la decadencia del Imperio español sería un efecto directo de la expulsión de sefarditas y moriscos. Aunque no cabe duda de que dicha expulsión empobreció a España, la leyenda de una convivencia pacífica entre las tres culturas no se sostiene. Los documentos prueban que la convivencia pacífica, continua y feliz de tres religiones no es más que una ilusión. Tal convivencia fue una excepción coyuntural y forzada: la cooperación fue a veces un mal necesario, pero no regla ni fin querido y, por supuesto, careció de continuidad. Todos desconfiaban de todos y todos intentaban sojuzgar a todos. Lo que hubo fue un sistema de aislamiento y recelos permanentes desde los tiempos más remotos.

domingo, 5 de noviembre de 2017

UNA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ESPAÑOLA



Ana Azanza


“Historia de la filosofía española, su influencia en el pensamiento universal” (2007) de Heleno Saña no podía resultar un libro más intempestivo  y a la vez más necesario en los tiempos que estamos viviendo, en el que hace falta valor para reclamar algo “español” o simplemente España por el tinte franquista que hemos dejado caer sobre ambas palabras al habernos saltado una etapa histórica esencial tras la salida de una dictadura: la que corresponde al tiempo de encarar la realidad de “lo que pasó” y las numerosas complicidades que de la noche a la mañana desaparecieron como por ensalmo. La mala conciencia nos persigue.

viernes, 27 de octubre de 2017

FILOSOFÍA Y POLITICA

El “Atlas del pensamiento universal” de Heleno Saña, barcelonés residente en Alemania, es cuando menos un osado proyecto, puesto que en menos de 300 páginas el autor se propone dar un repaso sucinto y a vista de pájaro de toda la historia de la filosofía. Empieza por no dejarse los pensadores de China, India y Persia, antes de atacar los presocráticos y el recorrido habitual hasta llegar a la posmodernidad y la teología y filosofía de la liberación.

 Resultado de imagen de ATLAS DEL PENSAMIENTO UNIVERSAL

No es un libro para especialistas, todo lo contrario, no hay tecnicismos ni vocabulario esotérico, ninguna voluntad de confundir al lector. De cada filósofo se da una muy breve noticia biográfica y unas pinceladas escogidas de su pensamiento. La mitad del libro lo dedica a los siglos XIX y XX, época en la que han abundado las propuestas filosóficas de tipo social y político, y en el que a menudo los pensadores eran también revolucionarios y agitadores de masas. Se percibe en el autor de este libro la valoración que da a los filósofos según se hayan preocupado más o menos del bienestar y bien-ser de la inmensa mayoría de la población, y en realidad observamos como lamentablemente en los últimos tiempos la filosofía ha ido perdiendo relevancia social para quedarse recluida en círculos académicos.

miércoles, 11 de octubre de 2017

Sedición en Cataluña/ Sólo un Sócrates podrá salvarnos

 


García Trevijano arremete contra la visión de España orteguiana, como proyecto subjetivo de vida en común que tanto daño está haciendo. España es un producto de la historia, un hecho que viene de atrás, no fruto de voluntades como incluso el rey Felipe VI dejó caer en su discurso. A buenas horas mangas verdes.

Los franquistas de ayer quieren hoy "separarse" pero no hay narices para echarse al monte.

Pero, dejando aparte el teatro nacional que no se sabe muy bien donde quiere llegar, traigo a Zizek una vez más, que trata de filósofos revolucionarios y filósofos normalizadores, hoy Sloterdijk y Habermas.

SACANDO CONSECUENCIAS

(Recensión y crítica de Sacando consecuencias (Una filosofía para el siglo XXI), tecnos, Madrid 2017.)

Resultado de imagen de sacando consecuencias zamora bonilla

Una metafísica inferencialista

Jesús Zamora Bonilla (1), catedrático de filosofía de la ciencia en la UNED, ha escrito un libro valiente y ameno, en el sentido en que puede ser ameno un libro de filosofía: valiente porque se atreve con una tesis propia, autorizándola con argumentos originales y bien hilvanados más que con citas o argumentos de autoridad; ameno, porque combina graciosamente el relato significativo y el discurso declarativo.

Toda su obra –o, al menos, una parte considerable de la misma- se anuda a partir del principio de que la acción de inferir es el proceso cognitivo primario: “una cosa está viva si es capaz de sacar consecuencias”. Esto mismo se contradice, o por lo menos contrasta, con la pretensión de elaborar una filosofía sin fundamentos, de “desinflar la metafísica”.

domingo, 3 de septiembre de 2017

DE LA INQUISICIÓN AL FEDERALISMO









El libro de un filósofo ubetense “Historia del poder político
en España” me parece una obra fundamental para entender nuestro pasado y
nuestro presente. No se puede vivir en la ignorancia y el desprecio hacia la
historia, es básico conocer los hechos como primera medida, y como segunda
reflexionar sobre ellos, que es lo que hace José Luis Villacañas.

jueves, 27 de julio de 2017

OCASO OCCIDENTAL





No hay palabra más repetida en las conversaciones de unos años acá que la palabra “crisis”. En su libro “El ocaso de Occidente” título de resonancias spenglerianas, el profesor Luis Sáez Rueda especifica, ilumina y explica a lo largo de 400 páginas que dicha “crisis” antes que económica o financiera es una crisis espiritual.

miércoles, 28 de junio de 2017

EL HELENISMO DE GARCÍA MORENTE

Resultado de imagen de garcía morente
Zubiri, Ortega y Manuel Gª Morente
 Humanismo radical

A Manuel García Morente, ell filósofo de Arjonilla (Jaén) se le ha tildado de afrancesado, por su formación racionalista y laica, y de espíritu germánico por su indudable filiación al neokantismo marburgués durante su madurez filosófica, pero Rafael Gambra, que le conoció como alumno suyo en la universidad después de la guerra, afirma que uno y otro carácter respondían a una adhesión más profunda de su personalidad intelectual: el humanismo helenista.

La sencillez estructural del cartesianismo, el rigor de las críticas kantianas no podían ser indiferentes a una mente conformada en el ideal de inteligibilidad del espíritu clásico. García Morente, con su competencia de gran pedagogo explicaba la interpretación moderna de ese espíritu griego en sus lecciones de Ética: su humanismo radical.

Resultado de imagen de pintura griega antigua

Aquellas primeras reflexiones éticas de presocráticos y sofistas, éticas avant la lettre, se desentendían de cuanto excediera los límites de lo humano. Los griegos edificaron la civilización dentro de esos límites, en su forma, número y medida. “En el êthos o sentido moral de los griegos –decía Morente- se admiraba, antes que nada, la obra de los hombres comedidos, armónicos, virtuosos”[1]. El héroe es el excelente por antonomasia, el poseedor de la areté. Odiseo, el prudente.

En Platón la facultad dinámica, el ánimo noble, representado por el caballo obediente a la logística del alma en la inmortal alegoría del carro alado (Fedro), ha de estar guiado y enmarcado por los dos imperativos y hábitos de mesura y armonía que rigen la parte apetitiva y racional del ser humano, la inferior y la superior: templanza y prudencia.

En Aristóteles, el comedimiento, el obrar armónico es constitutivo formal de la excelencia misma (areté), “el hábito operativo del término medio”. La formación helénica educaba la mente en la música y el cuerpo en la gimnasia, así pretendía lograr al hombre armónico, haciendo de él icono o prototipo de la armonía universal, de la razón común. Esta era para los grandes sistemas éticos –desde los cirenaicos a los estoicos- la gran meta del saber y obrar humanos: constituir un microcosmos humano “homologoumenos”, representando la armonía del cosmos.

Resultado de imagen de pintura griega antigua

Serenidad y armonía

Al contrario que el arte oriental que representa las fuerzas inhumanas, los poderes divinos y superiores a lo humano, el arte griego clásico aspira a producir en el espectador la impresión de serenidad en la que se expresa y se vive el ideal de armonía en que el alma humana se diviniza.
La paideia es la formación del espíritu del hombre según ese ideal de armonía cósmica (ánthôpos kalos-kai-agathós). Más allá de este ideal de lo formado, de lo sometido a orden y medida, está el caos, lo informe, lo ápeiron, el no-ser, lo inextricable, lo inmenso, lo que no se puede numerar. El apeirókalos es el grosero, el falto de gusto, el vulgar. Y apeiría acabará siendo sinónimo de desconocimiento, de ignorancia.

Resultado de imagen de tragedia griega antigua

Este elemento caótico y desmedido aparece siempre en la tragedia como lo opuesto al hombre, a su espíritu y a su interna armonía, aunque cabe a este elemento el papel de producir en el alma, mediante la vivencia de lo tremendo, de lo terrorífico (tò deinón)[2], la kátharsis de las pasiones, su purificación. Esta purga catártica es imprescindible para devenir excelente.

Para ese heleno de la época clásica el bien supremo no es como en los sistemas religiosos la entrega a la divinidad o la fusión con el Ser, al modo panteístico, sino el momento culminante de la suprema inteligibilidad. No extraña que los primeros cristianos helenísticos tiraran hacia el gnosticismo. Ya lo había cantado Parménides:

“… Las doncellas indicaban el camino (…)
Las doncellas Helíadas, abandonadas
ya las moradas de la noche
hacia la luz, habiendo con sus manos
los velos de la cabeza retirado” (fr. 1).

Morente –cuenta Gambra- interpretaba este ideal como una prolongación infinita de la fruición íntima que se experimenta al entender con evidencia o claridad una cosa. Es la nóesis platónica, la percepción intelectual de la idea bienaventurada.

Permanencia y nostalgia

Hay quien interpreta este ideal humanista de la mesotés clásica como una especie de entrega a la Naturaleza o Cosmos por cuanto este tiene de bello e inteligible. Un designio de vivir en consonancia y armonía con la Naturaleza. Se trataría, en contraste con otras culturas (sobre todo la semítica hebrea), de una visión estática de la realidad, al margen de todo sentido histórico. La guerra de Troya, por ejemplo, no era pensada por Aristóteles como algo superado hacia un desenlace escatológico de los tiempos.

Según otros, el ideal de la armonía entraña la nostalgia colectiva de un primitivo estado de inocencia y libertad, antes de la caída del alma en el tiempo; una interpretación congruente con la tendencia órfico-pitagórica recogida en parte por el platonismo. Antes de dicha “caída”, la vida del hombre no tenía el sentido preparatorio, de camino hacia la meta de la salvación en otra vida sobrenatural, sino que tendría valor en sí misma, hallándose bajo la constante mirada, atención y presencia de la divinidad. El hombre no pagaba su injusticia de existir allá dominando su naturaleza, sino expandiéndola sin desenlace mortal.

Esa profundísima nostalgia[3], latente desde los primeros versos de la Odisea homérica, añoranza del ideal de una serena mesotés y armonía universal, justificaría el vasto eco que ese ideal ha encontrado en épocas posteriores y la sugestión que aún ejerce entre nosotros. Tal vez la imposibilidad de retornar a esa Ítaca paradisíaca, la imposibilidad de remontar el tiempo, expliquen por qué la mitología griega es tan rica en relatos desesperados: Sísifo subiendo una piedra que no consigue asentar en la cumbre, Tántalo sufriendo por objetos que desea y necesita, pero que se le escapan y huyen retrocediendo, Prometeo devorado por el águila divina[4].



[1] En el “Estudio preliminar” de Rafael Gambra.  Manuel García Morente, Ideas para una filosofía de la historia de España, Madrid, 1957.
[2] Déos, déous es el temor reverencial, próximo al timor dei latino.
[3] “nostalgia” es etimológicamente el dolor del retorno.
[4] La interpretación que aquí se sugiere del mito de Prometeo sería muy distinta a la que ofrece Gide en su genial “Disertación de Prometeo”, donde el titán filántropo purga su pecado de haber entregado a los hombres el principal instrumento de todo progreso: el fuego, pero con él el deseo irrefrenable de dominar y mejorar.

viernes, 23 de junio de 2017

HISTORIA DEL PODER POLITICO EN ESPAÑA

 Ana Azanza


Interesantísima entrevista a José Luis Villacañas sobre su último libro “El poder en España”.
Sobra la extensión de alguna de las preguntas del entrevistador que parece se propone dar una conferencia alternativa.
 Me ha gustado sobre todo la parte referente al siglo XIX, la nación en armas de 1808 que no se puso de acuerdo con los constituyentes de Cádiz de 1812. Luego llegó el rey felón, el único dirigente que lleva el pseudónimo  aunque en la historia de España abundan los comportamientos felones.

jueves, 22 de junio de 2017

XENOFOBIA MENOR

En torno a una película de Filippos Tsitos


Resultado de imagen de academia de platón Filippos Tsitos

Filippos Tsitos ni siquiera tiene una entrada decente en la Wikipedia, pero es un director griego interesante, joven para serlo. Con un sentido del humor que nuestro amigo Marcos Serrano calificó de minimalista. La película, con un título irónico: La Academia de Platón (Ακαδημία Πλάτωνος, 2009), que es también el nombre de un barrio del noroeste de Atenas en que transcurre la acción.

Los griegos, los de hoy, algunos desde luego, no todos, parecen contemplar el mundo desde la atalaya de un pasado glorioso, pero remoto y en gran medida concluido. Desde un balcón, desde el zaguán de un estanco, desde el sillón de plástico hincado en la acera, se ve cambiar el mundo, globalizarse, ¡y uno se asusta!, tiembla la identidad de uno, y eso nos hace temblar, descreer, desesperar..., como si esa plazoleta en que haraganean cuatro amigos y en que transcurre la mayor parte de la película fuese una mónada leibniciana que refleja la complejidad del mundo: los chinos y sus negocios internacionales, los pobres albaneses inmigrantes haciendo el trabajo sucio, el trabajo que los griegos no quieren o no tienen que hacer.

Teatro filmado con pocos medios pero sugestivas ideas, detalles estudiadísimos (como dice Marcos). Una perspectiva realista del dêmos, del pueblo llano cociéndose en su pereza, en sus miedos, en su "xeno-fobia" (palabra compuesta griega, pero cuyo sentido evoluciona de miedo al extranjero, al odio o al desprecio en que se transforma aquel miedo genuino).

Filippos Tsitos se recrea  en las contradicciones de la xeno-fobia popular, en esas paradojas haya el espectador motivos para la sonrisa, en la confusión en que anidan las mentes de las gentes sencillas cuando perciben que los fundamentos, las fronteras y los límites de sus prejuicios son frágiles e imprecisas: inestables sus creencias (¿líquidas, como dice Bauman?).

Pero también es entrañable, cariñosa, la mirada del director a estos atenienses comunes que no hacen nada por mejorar su mundo, pero tampoco por empeorarlo y que, como el protagonista, Stavros, son "buena gente", gente de paz que, tal el protagonista, arriesga y echa a perder la relación con su amada pareja para cuidar de su anciana madre, ya gagá, pero no del todo, pues de pronto, su hijo descubre, que su querida madre habla albanés...

El protagonista, Antonis Kafetzopulos (Stavros) fue galardonado con el Leopardo de Plata en el Festival Internacional de Locarno y con la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián por otra película del mismo director.

Notable película para pensar la xenofobia, o por qué el auténtico Patriota es un perro... Tal vez sea porque es el único que percibe con nitidez el olor a establo del patriotismo étnico.

viernes, 16 de junio de 2017

DOS POETAS EN LA CÁRCEL

¿Qué tendrá esta tierra tan despreciada por otra parte para que en ella hayan florecido dos "ochomiles" de la lírica española como son Miguel Hernández y San Juan de la Cruz?
Me ha gustado tanto esta tertulia que  la he visto dos veces seguidas.



Mis momentos favoritos:

- min. 17 "Ecos de poeta", Hijos de la luz y de la sombra
Momento de gracia, la letra, la música  y la interpretación
¡Qué gozo saber que fue el catalán Serrat el que le puso música a este gran  poema español! 

Eres la noche, esposa: la noche en el instante
mayor de su potencia lunar y femenina.
Eres la medianoche: la sombra culminante
donde culmina el sueño, donde el amor culmina.


Con el amor a cuestas, dormidos y despiertos,
seguiremos besándonos en el hijo profundo.
Besándonos tú y yo se besan nuestros muertos,
se besan los primeros pobladores del mundo.

-La naturaleza en San Juan y en Miguel Hernández, menos poetizada y más cerca del dolor que conlleva trabajarla en el segundo caso, por don José Biedma.

-San Juan, primer poeta existencialista, curtido en el sufrimiento de la cárcel, lo mismo que le ocurrió a Miguel Hernández que quemó etapas poéticas en poco tiempo, ambos con trabajos llegaron a la palabra esencial y al sí mismo esencial, expresado y explicado por Manolo Madrid.

-Y la intervención de un ex edil cultivado, desconocía que existían personas de este estilo metidas en política, y me alegro del descubrimiento. El hace la reflexión sobre la tierra jiennense con la que he iniciado este post.

miércoles, 31 de mayo de 2017

José Luis Villacañas Berlanga

José Luis Villacañas Berlanga (2º desde la izda.)
en la Quinta del Mochuelo, Úbeda 2008.

Ignacio Barrionuevo Vasco es de esos alumnos de segundo de bachillerato a los que uno siente no poderles dar más de un diez. Lo he disfrutado como discípulo aplicado tanto en Historia de la Filosofía como en Educación para la Ciudadanía. En ambas asignaturas ha cumplido con creces. Ignacio ha preparado su disertación sobre un extraordinario profesor de filosofía amigo de esta Quinta: José Luis Villacañas Berlanga, al que tuvimos en Úbeda recientemente para presentar sus dos últimos libros. José Luis tuvo la amabilidad de dedicarme muy afectuosamente Freud lee el Quijote (La Huerta Grande, 2017), un breve pero seguro que enjundioso ensayo que pienso zamparme y reseñar en breve.

La foto que ilustra esta entrada es de 2008. Sí, ya han pasado nueve años. En ella José Luis aparece con algunos habituales de la Quinta y con Chinchi Pedrosa, filósofo al que conocí en la UNED, que según su perfil de Facebook vive en Avilés, y que hace poco ha publicado La cuestión religiosa en Spinoza, un libro que debería presentar entre nosotros en el próximo curso, si ello fuera posible...

He aquí la disertación de Ignacio Barrionuevo Vasco, sobre la figura, labor y opinión política del maestro: 

JOSÉ LUIS VILLACAÑAS BERLANGA


1. Biografía y producción
José Luis Villacañas Berlanga es un profesor, filósofo político, historiador de la filosofía e historiador de las ideas políticas, de los conceptos y de las mentalidades españolas. Se trata de uno de los intelectuales de mayor calado en el pensamiento español actual.

Nacido en Úbeda en 1955, se licenció en Filosofía por la Universidad de Valencia en 1977, donde se doctoró con tan solo 26 años, en 1981, con una magnífica tesis doctoral sobre la filosofía teórica en Kant que se titulaba Realismo empírico e idealismo trascendental en Kant: los niveles de su uso y su justificación, bajo la dirección de Fernando Montero Moliner, doctor en filosofía por la universidad de Madrid, catedrático de la universidad de Valencia y presidente honorífico de la Sociedad Española de Fenomenología.

Desde entonces ejerció como profesor ayudante primero y profesor adjunto después en la Facultad de Filosofía de dicha universidad, en la que se había formado hasta el año 1986, cuando la cátedra de Historia de la Filosofía en la Universidad de Murcia. En la misma ocupó también desde 2003 la cátedra de Filosofía Moral hasta que, en el año 2009, pasó a ser catedrático de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte docencia a día de hoy. A lo largo de su carrera investigadora ha fundado y dirigido revistas de reconocido prestigio como Daimon, Debats o Res Publica; además de haber desempeñado las labores de dirección del Libro, Archivos y Bibliotecas de la Generalitat Valenciana y de la Biblioteca Saavedra Fajardo de Pensamiento Político Hispánico. Asimismo, es miembro del Consejo Asesor de Con-Textos Kantianos, del Comité Científico de la Biblioteca Inmanuel Kant y recibió el Premio Teorema a la mejor investigación sobre la Crítica de la Razón Pura. Su trayectoria filosófica y el volumen y la calidad de su producción en torno a la obra kantiana lo sitúan como uno de los mayores conocedores del pensamiento del filósofo prusiano y de su recepción a nivel internacional en la actualidad.

En los cursos de doctorado realizó un trabajo que fue inmediatamente editado en la revista Teorema, La noción de existencia en Kant, un ejemplo formidable de análisis metafísico que permitía romper con buena parte de la tradición filosófica racionalista.

Ya antes de leer la tesis había publicado un libro titulado La formación de la Crítica de la razón pura. Resultado de la tesis fue la publicación de su segundo libro, La filosofía teórica de Kant, al que poco después siguieron Racionalidad Crítica, Introducción a la filosofía de Kant y La quiebra de la razón ilustrada. Considera que, en un estrato profundo de su personalidad, su decisión por Kant tenía que ver con el conjunto de su concepción de la filosofía. Imagina que le parecía que nuestro país (estamos en 1977) tenía que pasar por Kant si quería culminar un proceso de modernización adecuado.

Durante los años 90, sin embargo, y coincidiendo con el período en el que ostenta la cátedra de Historia de la Filosofía en la Universidad de Murcia y en el que toman forma proyectos de investigación, sus intereses intelectuales comienzan a girar en torno a la historia de las ideas políticas, a pesar de lo cual seguimos viendo florecer trabajos de gran alcance sobre la filosofía kantiana (Kant y la época de las Revoluciones), y en ocasiones relacionados con el pensamiento de figuras como el sociólogo Max Weber, mostrando especial interés por la distinción entre ética de las convicciones y ética de la responsabilidad.

2. La Influencia De Kant
Afirma que, para él, ser kantiano ha sido algo así como no dejar de ser de su familia, puesto que apreciaba a cada paso que la filosofía de Kant le reconciliaba con experiencias idealizadas de su entorno familiar y moral. “Es como una experiencia íntima que, ante las verdaderas dificultades de la vida, intenta evocar la voz del padre para pedirle consejo”. Eso, por lo demás, lo ha mantenido a cubierto de excentricidades como las de pretender una filosofía propia, construir un sistema o algo parecido. Es más o menos kantiano y esta forma de entender la filosofía resiste a los críticos que reclaman una forma sistemática completa para la filosofía. “Lo importante es no confundirse con los conceptos, dotarlos de sentido y referencia precisos y conocer sus límites.”

Su aproximación a Kant era más bien de afinidad existencial. “Hasta la fecha, la gente como había permanecido al margen de la cultura. Teníamos a las espaldas milenios de trabajo campesino. Éramos como éramos. Pero si accedíamos a la cultura no era para dejar de ser como éramos, sino para saber quiénes éramos realmente.”

“Yo encontré que éramos kantianos sin saberlo. Ahora se trataba de conocernos bien. En este sentido, nos aplicamos el “sapere aude”. Esto tenía que ver con poderosas raíces que siempre te acaban posicionando en relación con los trágicos acontecimientos de 1936, como sucede siempre en España. La posición kantiana me parecía adecuada para superar la dualidad que nos enfrentó trágicamente en aquella hora. Era crítica de la España negra arcaizante y terrible, pero también de la España entregada a las especulaciones totalitarias y fanatizadas de la política comunista. Y ahí, una vez más, estaba mi tradición familiar que defendió la República.”

Asimismo, afirma que se preocupó por la presencia de la tradición kantiana en España, y ese fue el sentido de la edición del libro Kant en España, donde muestra cómo Kant inspiró a hombres importantes de la Revolución Gloriosa y, sobre todo, determinó el espíritu de la Primera República. Se refiere a José de la Revilla, Pi i Margall y Perojo. La destrucción de esa República fue también la derrota de la filosofía de Kant, que se vio postergada por el pensamiento reaccionario de la Restauración, por el eclecticismo católico de Menéndez Pelayo y el positivismo más torpe cargado de darwinismo brutal.

Actualmente, ya desde su puesto en la Universidad Complutense de Madrid, ha centrado la atención en la reevaluación de la modernidad hispana e iberoamericana y de su espacio intelectual. Expone que la idea de autonomía, de federación, de república y de pacifismo constituye un horizonte apropiado para América Latina, por cuanto tiene implicaciones muy fuertes en el terreno de la lucha contra el colonialismo y contra el imperialismo. Por eso es tan importante el tema del siguiente proyecto que han solicitado y que trata justamente de la comparación entre el republicanismo y el populismo.

Volviendo a Europa, concretamente a los márgenes de la filosofía alemana, en los últimos años ha dedicado sus esfuerzos a contribuir a la recepción en español de la obra de un pensador que se encuentra cada vez más en auge como es Hans Blumenberg. Concretamente, ha explorado la influencia kantiana que reside en la filosofía blumenberguiana y ha examinado con detenimiento las claves de la lectura blumenberguiana de la obra de Kant. ¿En qué medida mantiene Blumenberg viva la figura de Kant? Blumenberg se ha caracterizado como un viejo kantiano decepcionado. Él se ve reconocido en esta sentencia. Expone que desde cierto punto de vista, no cabe duda de que el pensamiento central de Blumenberg parte de una historia de la revolución copernicana.

Puesto que el pensamiento kantiano sigue siendo tan vigente como en los siglos pasados ¿cómo cree que puede ayudarnos Kant a tratar algunos de los más importantes y preocupantes problemas socio-políticos y económicos que afrontamos en la actualidad en nuestro país y a nivel global?

“Debo antes distanciarme de la premisa. No tengo ni quiero tener una práctica política. He observado con simpatía la emergencia de nuevos actores políticos, pero como uno más de los millones de españoles que percibe que nuestro sistema político, con toda su forma de representación política, está lastrado por contradicciones internas que sitúan a la Constitución española cerca de su colapso si una reforma a fondo no viene a darle nueva vida. La dificultad actual de formación de gobierno no es sino un síntoma de esa situación.”

“Yo debo decir que reaccioné a la crisis del PSOE de finales de los 80, a la crisis del PP del 2002 y a la crisis actual de la misma forma, con el republicanismo cívico kantiano mejorado por la ciencia de realidad weberiana. 2010. Y cuando se llegó a las elecciones de 20 de diciembre de 2015, con aquellos resultados, aposté por una gobierno provisional de concentración con PSOE, PODEMOS y Nacionalistas y, cuando esto no pudo ser, por una abstención de PODEMOS con un gobierno PSOE y CIUDADANOS. En ambos casos, buscaba la posibilidad de encontrar lo común, que es la base del espíritu republicano, contrario a las dualidades schmittianas de amigo/enemigo. En este sentido me he mantenido fiel a mi primera convicción de que un espíritu kantiano era el adecuado para hacer madurar la subjetividad y la democracia española. En este sentido, he luchado por una idea: que PODEMOS sea más sensible a esa lógica republicana que a la lógica hegemónica.”

“En todo caso, ese republicanismo, complementado con la vieja ética de la responsabilidad weberiana, es la única idea que puede mejorar la dignidad política, la exigencia de transparencia y la adecuada representación del sistema público español. Pero también, y lo que es tan importante, la idea que puede inspirar una verdadera división de poderes, que España no tiene. Más allá de todo ello, Kant es el pensador de la justicia distributiva y de la ciudadanía activa, lo que sólo se puede actualizar hoy con una renta básica garantizada que prepare y facilite el acceso al trabajo, que es un aspecto decisivo en Kant, tras una adecuada educación, quizá la exigencia kantiana más central.” En todo caso, considera sinceramente que el nivel socio-cultural mayoritario de la sociedad española es progresista, está inspirado en poderosos valores morales y responde al imaginario kantiano.

Afirma que los conceptos filosóficos son defectivos y requieren complementos prácticos, históricos, circunstanciales; historias conceptuales que sólo podemos obtener a través de otras disciplinas, como la historia, la historia del derecho, la historia política o la historia constitucional, la sociología, la teología o la práctica del arte. Por tanto, la filosofía debe estar cerca de todas las disciplinas que dotan de estratos históricos a nuestro presente.

En la actualidad, dirige unas 30 tesis y en muchas de ellas Kant es una referencia central (tanto en el asunto del republicanismo, de la filosofía de la historia, del cosmopolitismo, de la antropología, de las relaciones internacionales, de la técnica, del símbolo, y otros tantos). “Creo que esta situación es bastante realista. A los jóvenes investigadores le interesa desde luego más el pensamiento contemporáneo, pero son muy conscientes de que sin Kant uno no se puede mover con soltura a través de él. Cree que en este sentido Ortega es una buena prueba de que hay que hacer filosofía con Kant, a través de Kant, y desde Kant, pero sin quedarse en Kant. En realidad no hay que quedarse en ningún filósofo, como si ya estuviera conquistada la posición filosófica definitiva.”

Desearía pedirle que hiciese una reflexión sobre la influencia que ejercerá el pensamiento kantiano en lo que queda de siglo, ¿cuál es el futuro de la recepción de la filosofía de Kant?

“Es muy complicado anticipar una propuesta y depende de dónde se crea que va a estar el punto fuerte del pensamiento futuro. Creo que uno de los problemas centrales seguirá siendo la teoría evolutiva del conocimiento. Por supuesto, el enigma de la moral nos seguirá llamando la atención y la relación entre la norma y los sentimientos morales creo que será un problema abierto de nuevo, aunque dudo que se puede abordar al margen de Freud y sus seguidores. teoría de la literatura. Por supuesto, volveremos a hablar de teoría republicana y mientras tengamos aspiraciones democráticas y de justicia Kant no estará lejos. A pesar de todo creo que el Kant más interesante para una agenda del futuro será el de la filosofía de la religión, por mucho que sus ideas haya que buscarlas en sitios diversos. Pero la impresión que se deriva de muchas de esas notas perdidas en sus escritos en favor de la idea de una religión de la razón, de una religión universal capaz de ofrecer un concepto de Dios en el que todas ellas se reconozcan, y esto con serias implicaciones morales, y con plena aceptación de una finitud que no puede sublimarse desde ninguna filosofía material de la historia, todo esto, creo que constituye un elemento que será necesario activar en el futuro, porque será la óptica desde la que puedan abordarse problemas reales de nuestras sociedades multirreligiosas.”

LOS LATIDOS DE LA CIUDAD
Una introducción a la filosofía y al mundo actual

Atravesar la ciudad haciendo preguntas, como el hijo de la comadrona, es lo que se ha propuesto José Luis en este libro. No es a primera vez que el maestro baja de su cátedra universitaria para afrontar las responsabilidades de la divulgación filosófica, de la docencia ética. En 1988 también escribió Villacañas Berlanga un interesante informe sobre La quiebra de la razón ilustrada: idealismo y romanticismo, que hablaba de aquello en lo que ha llegado a ser incontestable especialista, hablaba de filosofía alemana, de idealismo kantiano y postkantiano. Lo único en cierto modo reprochable a este idealista es que en ella no aparezca ni una sola vez el nombre de Juan Huarte de San Juan, cuyo Examen de Ingenios sirvió a Lessing de guión para su tesis doctoral.

Los latidos de la ciudad es otra cosa. Antonio Villacañas Berlanga, hermano del autor piensa que la obra ofrece al docente de filosofía un buen repertorio de motivos para sus clases de bachillerato, de referentes cinematográficos, literarios y míticos, y al estudiante medianamente ducho o avispado, un buen número de significativas lecturas e inteligentes reflexiones sobre “el ejemplo de Sócrates”, sobre la ciudad y la democracia, sobre la publicidad y la globalización, sobre la ciencia, sobre el Eros y la sexualidad como experiencia de tránsito. Es de destacar que se dediquen más de 20 páginas a cuestiones de estética, a “los lugares de la belleza”, que tan fácilmente descuidamos por motivos de tiempo y exceso de deseos epistemológicos. También se dedica el capítulo 9 a las “viejas y nuevas iglesias”, concluyendo – muy pitagóricamente – en un capítulo 10 dedicado a la casa y la familia.

La aspiración de Villacañas en esta obra valiente, sobre todo porque se ha atrevido a pronunciarse con voz propia sobre cuestiones disputadas. Villacañas también hizo sus pinitos en narración pura con su Cosecha helada-, es “descubrir los valores que sostienen las instituciones de la ciudad, y defender que, si eso valores se abandonan, acabaremos por dejar que las cosas se hundan y desparezcan. No renuncia tampoco a discutir esos valores de manera concreta, referidos a nuestra vida cotidiana, y aspira, en fin, a ayudarnos a habitar la ciudad de forma más consciente.

martes, 30 de mayo de 2017

UNA ETICA PLATÓNICA DE HOY



Ana Azanza

La Etica de Badiou lleva como subtítulo “Ensayo sobre la conciencia del mal” y fue publicado en 2003.
Me ha interesado la relación que establece entre sujeto, ética y verdad. Hay que decir que para un mejor comprensión de la ética sería deseable haber asimilado su tratado ontológico “Ser y acontecimiento” en el que viene a establecer las matemáticas como ontología general.

domingo, 28 de mayo de 2017

TRAS LAS HUELLAS DEL ESPÍRITU HUMANO




TRAS LAS HUELLAS DEL ESPÍRITU HUMANO

Por la traducción Ana Azanza

rs. ¿Cómo llega un autor a realizar una obra y qué significa esa obra para su autor? Es la gran cuestión que preocupa al metafísico Rüdiger Safranski. En las biografías que ha escrito de Schopenhauer, Nietzsche, Schiller, Goethe o Heidegger pretende llegar al espíritu desde lo humano. La tesis de partida es estimulante: el espíritu, esa parte libre y móvil que llevamos dentro, se desarrolla a partir de la vida y a veces se enfrenta a ella, los autores por así decirlo no tenían ninguna posibilidad de escapar a sus pensamientos. En ello estriba la tragedia existencial que Safranski es capaz de representar de manera placentera y utilizando muy buena información. Hoy 28 de mayo de 2017recibe el Premio Börne por su obra ensayística en Frankfurt. Lüdwig Borne que da nombre al premio es alabado por Safranski como un “moralista de envergadura”, lo compara con su oponente Heinrich Heine “un gran espíritu frívolo”. ¿La lección para el presente sería más frivolidad y menos moral?





 Rüdiger Safranski

Entrevista de René Scheu 6.5.2017

El filósofo Rüdiger Safranski es un espíritu inquieto. Se pregunta sin miedo: Si la publicidad se transforma en pedagogía y la política en autoaplacamiento ¿Dónde queda la sociedad abierta?
 Resultado de imagen de safranski
Sr Safranski, es Vd un profesor y persona ilustrada. Una profesión para la que no se me ocurre ninguna palabra moderna. Vive Vd en su biblioteca, rodeado de amigos a los que no conoció. ¿Le parece que su modo de existencia tiene futuro o se considera Vd uno de los últimos ejemplares de su especie?

jueves, 25 de mayo de 2017

REPLIEGUE IDENTITARIO



Trump, Putin, Erdogan, Le Pen : «Nacionalismo para pobres, liberalismo para ricos»

Maxime Combes
Ana Azanza por la traducción

Me envían esta interesante entrevista sobre identidades y "nacional-liberalismo", repliegue nacionalista que recorre el "primer mundo". Aunque lo de los salafistas del laicismo no me agrada como expresión ni tampoco asociar fundamentalismo y laicidad que son como el agua y el aceite. Pero por lo demás muy interesantes propósitos. No habla de la tabarra catalana que padecemos, bastante artificialmente provocada, quizás por eso no la menciona y porque en el fondo no está claro adónde pretenden ir con ella.

 
¿Adaptarse a la globalización o aceptar el repliegue identitario de los Trump, Wilders y Le Pen ? Muchos son los que reducen el campo de posibilidades a estas dos opciones, convocan el Brexit o la elección del presidente americano para justificar el voto útil y descalificar las alternativas posibles. El politólogo   Jean-François Bayart, director de investigación en el CNRS estudioso de los « estado-nación », musetra como la globalización y el repliegue identitario lejos de ser antagónicos, funcionan juntos, van e la mano encerrando a nuestras sociedades en un callejón sin salida, del que nos urge salir mediante la construcción de un “nuevo universalismo político”.

viernes, 19 de mayo de 2017

CÉSAR VALLEJO


Resultado de imagen de césar vallejo y larrea

Algo maravilloso, fresco, inusual, debió ver Juan Larrea en este poeta peruano cuando le dedicó tantos esfuerzos y tan continuados por inmortalizar su memoria. Vallejo fue también ensayista, dramaturgo y narrador.

Thomas Merton, el monje trapense pacifista que alentó el diálogo entre religiones, que escribió sobre taoísmo y budismo y fue corresponsal de Ernesto Cardenal, dijo de Vallejo que fue «el más grande poeta católico desde Dante, y por católico entiendo universal». Algún crítico famoso como Martin Roger Seymour-Smith le consideran el más grande poeta del siglo XX. Sobre todo se aprecian los poemas agrupados bajo el título de Poemas humanos.

César Abraham Vallejo Mendoza murió en brazos de Juan Larrea en París, donde trabajaba como profesor de Lengua y Literatura, un 15 de abril de 1938. Luis Aragón pronunció su elogio fúnebre.

He aquí uno de sus poemas, que debemos a la cortesía de Gisela Destefanis:

Considerando en frío, imparcialmente,
que el hombre es triste, tose y, sin embargo,
se complace en su pecho colorado;
que lo único que hace es componerse
de días;
que es lóbrego mamífero y se peina...
Considerando
que el hombre procede suavemente del trabajo
y repercute jefe, suena subordinado;
que el diagrama del tiempo
es constante diorama en sus medallas
y, a medio abrir, sus ojos estudiaron,
desde lejanos tiempos,
su fórmula famélica de masa...
Comprendiendo sin esfuerzo
que el hombre se queda, a veces, pensando,
como queriendo llorar,
y, sujeto a tenderse como objeto,
se hace buen carpintero, suda, mata
y luego canta, almuerza, se abotona...
Considerando también
que el hombre es en verdad un animal
y, no obstante, al voltear, me da con su tristeza en la cabeza...
Examinando, en fin,
sus encontradas piezas, su retrete,
su desesperación, al terminar su día atroz, borrándolo...
Comprendiendo
que él sabe que le quiero,
que le odio con afecto y me es, en suma, indiferente...
Considerando sus documentos generales
y mirando con lentes aquel certificado
que prueba que nació muy pequeñito...
le hago una seña,
viene,
y le doy un abrazo, emocionado.
¡Qué más da! Emocionado... Emocionado...

Quien degusta los versos de Vallejo hasta el fondo, sobre todo los de Trilce, conoce hasta qué punto fueron espeluznantes los bordes existenciales a que se asomó, colmado de miedo, temeroso de que todo se fuera a morir para que su pobre alma sobreviviese.