Contenidos

Depósito de ponencias, discusiones y ocurrencias de un grupo de profesores cosmopolitas en Jaén, unidos desde 2004 por el cultivo de la filosofía y la amistad, e interesados por la renovación de la educación y la tradición hispánica de pensamiento.

miércoles, 28 de diciembre de 2016

ORIGENES CULTURALES DEL ISLAM



Emilio González Ferrín estuvo en el congreso de la Aafi de Granada como especialista en el Islam. De él iba buscando su “Historia del Islam” que no encontré, pero sí “La angustia de Abraham. Sobre los orígenes culturales del Islam”. Es un libro denso e intenso, erudito, aunque hay unas cuantas ideas claves que marcan la melodía y enseñanzas que nos quiere transmitir.



https://drive.google.com/open?id=0BwG1gURM5cGLa2ZER2xXUWVVN1U



Leyendo a González Ferrín se aclaran conceptos sobre el origen de las tres grandes religiones monoteístas como las conocemos hoy: judaísmo, cristianismo e Islam. Y es que hubo un tiempo, en los primeros siglos de nuestra era, en las que las distinciones hoy nítidas no estaban tan claras. En particular la distinción judaísmo y cristianismo tardó casi 200 años.

sábado, 3 de diciembre de 2016

DIDÁCTICA DEL ESCOLIO

Estatuta de Tucídides, padre de la historiografía

EL VALOR DE LA MEMORIA. DE DÍDIMO A EMILIO LLEDÓ

Dídimo de Alejandría, apodado Tripasdebronce, fue un extraordinario erudito y gramático helenístico. Murió hacia el año 10 d. C. También fue llamado Dídimo Olvidalibros porque escribió miles de "biblia", y contradecía en unos lo que había dejado escrito en otros. Floreció en la época de Octavio Augusto y de Cicerón, con cuya República polemizó sagazmente.

Dídimo es un autor importante y clásico porque gran parte del material más antiguo que conservamos de Píndaro, Sófocles, Eurípides, Aristófanes y otros grandes autores de la Antigüedad clásica, se lo debemos a sus valiosos escolios. Sus compendios lexicográficos también orientaron a intérpretes y traductores posteriores.

Se considera a Dídimo de Alejandría el primer erudito dedicado a compilar escolios, práctica que continuó hasta el siglo xv o xvi. El escolio es un humilde pero útil género filológico y filosófico, cuya práctica debiéramos enseñar a nuestros alumnos. Les ayudaría a asumir un papel más activo en sus lecturas obligadas o voluntarias. En realidad, su ejercicio no se aleja mucho de la usual prueba del comentario de texto, aunque gana en espontaneidad.

Se llama escolios (lat.: scholium, del griego, `comentario¿) a las glosas, notas o breves comentarios, gramaticales, críticos o explicativos, que se insertan en los márgenes de un texto original. La palabra 'scholium' fue usada por vez primera por Cicerón (Ad Atticum xiv.7). La mayoría de los escolios griegos conservados son anónimos. Estas glosas sucintas pudieron ser alteradas por sucesivos copistas, propietarios y lectores del manuscrito, y en algunos casos resultaron ampliadas hasta tal extremo de que no quedaba más sitio para ellas y se hacía necesario pasarlas a un libro separado. A veces, los comentarios de distintos escoliastas entraban en polémica o contradicción entre sí.

Mil veces se ha repetido la frase del matemático y filósofo Alfred North Whitehead según la cual toda la historia de la filosofía es una larga serie de notas o comentarios a pie de los diálogos de Platón. En esta exageración, como en casi todos los tópicos, hay algo de verdad. Casi todos, si no todos los grandes problemas filosóficos están al menos planteados, si no resueltos, en los textos platónicos. Machado decía que los tópicos hay que olvidarlos, ¡pero tras haberlos pensado!

La Historia de la Filosofía puede en verdad leerse como una larga colección de escolios, a veces en polémica, a veces, contradictorios. Sin ir más lejos, el propio Platón ha sido interpretado por los escoliastas maniqueos y cristianos, gnósticos y cristianos-maniqueos (como el númida Agustín de Tagaste) como un dualista metafísico, cuando un lectura directa de su obra (y esta fue y es mi tesis) lo reafirma como gradualista, porque Platón jamás negó la realidad del mundo sensible, si bien este posee un grado inferior de realidad, y un grado superior de ambigüedad e incertidumbre, que el mundo de las creencias u opiniones (falsas o verdaderas), por debajo también del grado de seguridad y veracidad que nos proporciona el mundo de los saberes propedéuticos (aritmética, estrategia, geometría, astronomía...), y desde luego muy por debajo del mundo de las grandes ideas, las "ideas-fuerza" (que dijo Alfred Fouillée): Bien, Verdad, Belleza, Justicia, de cuya eternidad solo cabe al filósofo un vislumbre, pues la principal, la idea del bien, está más allá del ser.



Si los profesores de filosofía no escribimos textos filosóficos originales en cualquiera de sus géneros (aforismos, epigramas, epístolas, diálogos, confesiones, utopías, ensayos, tratados, compendios...), los profesores de filosofía no somos otra cosa sino escoliastas. ¡Y a mucha honra! Porque comentar un texto clásico es aplicarlo al presente, revitalizarlo, ponerlo a producir en orden a la verdad, la dignidad y la felicidad humanas.

A mi juicio uno de los últimos grandes escoliastas de nuestra cultura hispana, o sea, de nuestra cultura en español, ha sido el gran maestro Emilio Lledó. Una muestra de sus escolios, concebidos entre 2000 y 2004, se agrupan en la obrita titulada Elogio de la infelicidad (6ª ed. Cuatro, 2006). A él pertenece este bello texto que cito a continuación:

"Es esta obsesión por la inmediata relación con el mundo y los hombres, sin las mediaciones de fuerzas, dioses o sueños que los desviasen del original impulso de mirar y entender [theoría], lo que prestó a la cultura griega su situación de privilegio, de originalidad que se plasmó, entre otras creaciones, en el descubrimiento del lógos, de la racionalidad que se oculta en el lenguaje. Esa singular forma de relacionarse con el mundo estuvo orientada por una serie de ideas que configuran el espacio ideológico -teórico- de todas las creaciones de los griegos. La naturaleza (phýsis), la política (politeía), el bien (agathón), la justicia (díke), etc., no sólo fueron términos de esa peculiar manera de vivir y relacionarse con el mundo sino que, como es sabido, determinaron todo el desarrollo de lo que habría de llamarse cultura occidental.
"Esa orientación está presente en la evolución de la historia filosófica, científica, literaria, artística; pero la presión que vive el acelerado desarrollo de la ciencia y el saber de nuestros días, ha hecho que apenas hayamos sentido la necesidad de volver la mirada hacia nuestros orígenes y aprender de aquel tiempo en que se gestó buena parte de lo que somos. Cada hombre es memoria. Sin el enlace físico o psíquico con lo que hemos sido, nuestras células y la estructura orgánica que las sostiene sería un eterno presente, un comenzar cada día en la más absoluta soledad y, por supuesto, en la más absoluta imposibilidad. Sin memoria, en el sentido más amplio e intenso de la palabra, no hay vida, no hay ser".

Haré a continuación mi propio escolio marginal al magnífico de Lledó.

¿Por qué debemos considerar la cultura clásica griega superior a cualquier otra? Porque los griegos inventaron la física, racionalizaron la vida civil, crearon la conciencia ética y, con ella, el sentido ideal y utópico de toda reforma social progresiva.

¡Ahí e' ná! A todo eso habría que sumar el invento del teatro secular (procedente como se sabe de la liturgia religiosa dionisíaca), la medicina (basada en síntomas y terapias naturales), la historiografía (memoria escrita), la retórica (arte de la elocuencia que sustituye a la violencia en la educación y la política), la lógica y la dialéctica (el arte de razonar y discutir con razones), la gramática, e incluso la novela romántica y de aventuras (que no es un género tan moderno como se suele decir)... Y al lado las formas más sublimes de artesanía, arte plástico y arquitectónico.

Y sin embargo, olvidadizos y muy pagados de nosotros mismos por los efectos tecnocientíficos de aquella revolución que ellos iniciaron, no nos damos cuenta de que si no mantenemos ese norte, si no permanecemos sobre esa columna dórica, jónica o corintia de nuestras raíces más humanísticas, cualquier cosa que construyamos se la llevará el aire, y puede que sucumbamos de ese modo, si el aire deviene huracán (a consecuencia de una crisis económica o ecológica mundial) a un nuevo y largo "siglo" de barbarie, porque sin memoria no hay vida que valga para el hombre.


lunes, 21 de noviembre de 2016

VIGENCIA DE ATENAS

Ruinas del Valle de los Templos de Agrigento (Sicilia)
En su trabajo para este curso 16-17, Martín Ruiz Calvente se ha preguntado por la pervivencia efectual de la Grecia antigua en la Europa de hoy. La Quinta ha hecho bien en orientar sus discusiones presentes hacia las raíces. Si uno quiere asegurar la supervivencia de una planta, debe ocuparse sobre todo de sus rizomas y nutrientes, más que de la cantidad o aspecto de sus flores. Y el futuro, como las encinas que crecen muy lentamente, tiene raíces profundas, antiguas. Somos enanos subidos a hombros de gigantes, como dijo Bernardo de Chartres. La ausencia de conciencia histórica, cuando no el desprecio a la tradición clásica, puede que sean lo peor de lo que Nietzsche llamaba "sugestiones de la decadencia", muy patentes en nuestra actualidad, ese presente exasperado. La falta de sentido histórico segrega como basura esas chabacanas y vulgares estéticas kitsch, salsa en la cultura mediática de nuestro ruidoso tecnosistema.

miércoles, 26 de octubre de 2016

CEGUERA Y CINE



LA CEGUERA EN EL CINE
 Ana Azanza

Nos ha dado mucha alegría este primer hijo filosófico en forma de libro de nuestro compañero Marcos y lo celebramos en la última reunión del Mochuelo. De alguna forma “La ceguera en el cine” es un libro emparentado con nuestras conversaciones filosóficas y nos consideramos un poco “tíos” del mismo. Al menos quien esto escribe. Cinéfilo empedernido, Marcos Serrano quería escribir un libro sobre cine diferente a todos. La película Las cenizas de la luz  de Majid Majidi le decidió a hacerlo desde un enfoque tan personal como es el tema de la ceguera.

viernes, 21 de octubre de 2016

ENSEÑANDO A PLATÓN EN PALESTINA

Amor por la verdad y debate cultural moderado por la filosofía

Carlos Fraenkel se ha paseado por Palestina y otros países con Platón debajo del brazo. Fruto de sus encuentros con amantes de la filosofía de los 5 continentes es el libro titulado “Enseñando Platón en Palestina” 

 bookjacket

Para qué sirve la filosofía es una pregunta que los filósofos plantean a menudo y pocas veces responden.

miércoles, 12 de octubre de 2016

MIL MESETAS



 He tenido la "humorada" de leerme Mil Mesetas (1980) de Deleuze y Guattari en este último mes. Este libro es una especie de enciclopedia inabarcable, 600 páginas de apretada letra y a veces difíciles de comprender. El postestructuralismo no está hecho para mí. Pero no hay que retroceder ante nada, de todos se aprende y de filósofos tan eruditos como estos dos se puede aprender bastante. 

sábado, 8 de octubre de 2016

¿POR QUÉ GRECIA?




Pongo este vídeo, sugerencia de Martín como introducción a la temática que vamos a tratar este curso.

miércoles, 5 de octubre de 2016

UN ISLAM ILUSTRADO

Beat Stauffer
Entrevista 25.8.2016                         
Abdel-Hakim Ourghi nació en 1968 en Tlemcen (Argelia). Estudió filosofía y estudios islámicos en Orán y en Friburgo. Desde 2011 dirige la cátedra de teologá islámica y pedagogía de la religión en la Escuela Pedagógica de Friburgo.

Abdel-Hakim Ourghi considera que la interpretación conservadora de la fe islámica que se imparte en muchas mezquitas es un obstáculo para la integración.

P: Sr Ourghi, ha hecho Vd manifestaciones muy duras con respecto a las asociaciones musulmanas. “Están a miles de km de un Islam ilustrado, se resisten y endurecen en sus posiciones”.
La socialización religiosa y política de muchos musulmanes en Alemania tiene lugar en mezquitas en las que se practica una pedagogía de la sumisión de la que son responsables imanes procedentes de comunidades árabes y turcas. Las consecuencias están a la vista. La visión que tienen dichos imanes afecta esencialmente a innumerables jóvenes musulmanes. . .
R: Así es. La clase de Corán es una manera de sacar a nuestros hijos del modo de vida occidental. Los 970 imanes turcos que predican en las comunidades Ditib están desprovistos de toda capacidad pedagógica y didáctica. Para ellos se trata sobre todo de transmitir una tradición sobre la que no reflexionan. Esto en el plano religioso. En el plano político hay que decir que dichos imanes tienen la misión de reforzar las relaciones de los turcos con su patria.
El establecimiento de un Islam moderno, ilustrado y humanista es una prioridad en nuestras sociedades occidentales.


sábado, 1 de octubre de 2016

LA SUERTE DECISIVA


Sofía es una enfermera española que emigró para conseguir un puesto en un hospital francés privado. Luego pasó a la sanidad pública francesa. La chica se sorprendía de cómo en aquel país, tan próximo geográficamente al nuestro, los padres y las madres dejaban a sus hijos solos después de una operación de apendicitis para irse a trabajar, y de cómo las enfermeras y los médicos se trataban de usted… No es simplemente una cuestión de politesse, aunque también, sino una cuestión de distancias, de individualismo consagrado, de aplicación sistemática del principio “la confianza da asco”, que fuerza al oscurecimiento deliberado de los propios sentimientos, a la opacidad comunicativa, a ocultar el propio calor, el propio sudor, del propio olor. Todo con mucha propiedad, muy limpiamente.

Es el caso de los personajes del excelente drama intimista de Stéphane Brizé: Quelques heures de printemps (2012). A un ritmo nórdico, bergmiano, y en secuencias largas de primeros planos, trascurre esta obra de autor que puede describirse como teatro filmado. Todo lo que pasa, pasa en las mentes, pero la acción humilde embebe y arroja indicios suficientes para la interpretación de lo que bulle en los espíritus.

Una madre y un hijo incapaces de mostrarse afecto, incapaces de compartir lo más íntimo de su humanidad, ¡y no me refiero al sexo!, sino a algo más decisivo y menos comercial que el incesto. ¡Particularmente difícil interpretar a personajes que hacen de la inexpresión y la duda su religión! Representar esa impotencia de comunicar afectos, ese pudor insuperable. ¿No es esta razón, la razón de la fe, de la convicción dogmática de los personajes, lo que nos da tanta vergüenza ajena en el cine arcaico, que es el cine de hace dos días?

Hélène Vincent (Yvette), la madre fría y distante, y Vincent Lindon (Alain, expresidiario con baja autoestima) lo consiguen plenamente. Vamos captando lo que sienten, pero no lo dicen. Enmanuelle Seigner está perfecta en su corto papel de amante que no soporta los secretos de Alain. Conoce su cuerpo desnudo, pero no sabe nada de su alma, de su biografía, pues Alain se avergüenza de haber estado en la cárcel y de trabajar en una planta de reciclaje, separando basuras, en el más bajo lugar del escalafón profesional, ese que los países “desarrollados” reservamos para inmigrantes negros. 

Y resulta profundamente conmovedor el personaje de Monsieur Lalouette, el buen samaritano, el vecino afectuoso, el intermediario predispuesto por su generosidad al cada vez más decisivo papel de resolver conflictos entre mentes presas de sus miedos, como si de puzles de mil piezas se tratara.
En la casa de la viuda Yvette Evrard, en la que se refugia sin convicción su hijo camionero, recién salido de la cárcel por un delito menor de tráfico de drogas, las palabras y los gestos afectuosos sólo los recibe la perra, cuyo afecto se disputan madre e hijo. Afecto al chucho aún distante por parte de la madre, que no tiene inconveniente en envenenar al animal para reconciliarse con el hijo sin necesidad de humillar su orgullo herido.

Hago una digresión aquí para referir a este asunto del mascotismo y por extensión del “animalismo”, ese sucedáneo de las relaciones personales satisfactorias, cada vez más en crisis, ese sucedáneo del humanismo que nació de la retórica, de la dialéctica, del arte de la conversación íntima... Y me viene a las mientes un texto lúdico, humorístico, irónico y lúcido, de C. S. Lewis, uno de mis autores y pensadores favoritos:

“Si usted necesita que le necesiten, y en su familia, muy justamente, declinan necesitarle a usted, un animal es obviamente el sucedáneo. Puede usted tenerle toda su vida necesitado de usted. Puede mantenerle en la infancia permanentemente, reducirlo a una perpetua invalidez, separarlo de todo lo que un auténtico animal desea y, en compensación, crearle la necesidad de pequeños caprichos que sólo usted puede ofrecerle. La infortunada criatura se convierte así en algo muy útil para el resto de la familia: hace de sumidero o desagüe, está usted demasiado ocupado estropeando la vida de un perro para poder estropeársela a ellos”.

Hijo y madre, heridos por la vida, acarician continuamente al perro, le dan hasta azúcar, pero usan un lenguaje lacónico, áspero, amargo entre ellos, sobre un fondo que no puede estar más limpio de polvo y paja, un marco tan austero y gélido como las relaciones personales…, y el protagonista acaba saltando contra el orden inflexible de la madre en inútiles ataques de odio e ira, a los que sigue la vergüenza y la culpa.

La madre vive su agonía por cáncer terminal con una extraordinaria fortaleza de ánimo y una muy estoica dignidad. ¡Ni Séneca hubiera tomado tan serenamente la decisión de su propia muerte!


La película acaba  en una quietud apropiada al hermoso panorama de los alpes suizos, una quietud en que se reconcilian vida y muerte, en la que por fin, ante el decidido final (suicidio asistido), la madre es capaz de decirle a su hijo que le quiere y este la abraza en la hora de la verdad, la hora decisiva, esa misma que los tauromáquicos contemplamos sin escrúpulos en el sacrificio ritualizado de la res. Esa reconciliación deja al espectador con el sentimiento de un logro salvador. Redime del desamor. Pero también nos deja un nudo grande en la garganta. Tal vez porque se nos encoja cada vez más el corazón.

jueves, 29 de septiembre de 2016

POLITICA DEL REBELDE



POLITICA DEL REBELDE
 
Dice Michel Onfray en el libro del mismo título:

“El desencanto del mundo da forma a la religión nihilista de nuestra época…No ignoro las fosas comunes soviéticas, los radiantes paraísos de mañana origen de los infiernos de hoy. Sé de las pirámides de cráneos acumulados por el régimen de los jemeres rojos…

Me propongo llegar a un pensamiento de izquierda muy distinto al que han sostenido todos los que tuvieron como leitmotiv el fin de la propiedad privada. Desde la formulación de Babeuf en la Revolución Francesa del “Sistema político de los iguales” hasta el desmoronamiento del muro de Berlín, una parte de la historia en nombre de la izquierda fue una combinación de tragedia, negatividad, sangre y dictadura. La lección de este siglo sombrío para la izquierda que no se contenta con el mundo tal como es, reside en evitar usar la propiedad privada en chivo expiatorio.”

martes, 27 de septiembre de 2016

ESCUELA Y RELIGIÓN EN ESPAÑA

Si la correspondencia es unilateral la culpa no la tengo yo sino gente como tú mismo, que no te atreves a decir públicamente que lees este blog y tampoco a poner por escrito tus pensamientos. Sois legión. No soy culpable de "vuestra falta de valor". Lo que me faltaba.

No contesto correos personales con respecto a lo que escribo en el blog. Todo lo que pienso lo escribo y pongo tal y como lo pienso y no tengo nada que ocultar. Si tienes algún comentario u observación hazlo a pie del post. No creo que Peter Singer se haya dedicado ni a provocar abortos ni a provocar muertes de ancianos enfermos terminales.

domingo, 25 de septiembre de 2016

EL EJEMPLO DE LUXEMBURGO

A propósito del tema del congreso de la Aafi, Filosofía y religión y en particular el asunto "clase de religión", he encontrado este artículo sobre el comienzo del curso escolar en Luxemburgo. Por  si alguna vez pudiera ser que algo así ocurriera en el sur de Europa.
Una participante diferente en dicho congreso fue Cecile Fustenberg que venía de Francia. Es enfermera y está realizando una tesis doctoral en filosofía sobre acompañamiento espiritual y cuidado al final de la vida. Su biografía y avatares personales además de sus intereses culturales merecieron una larga conversación. Un encuentro del que me alegro. Este es su blog.

Resultado de imagen de luxemburgo imágenes
Luxemburgo


Cerca de 40.000 escolares han empezado un nuevo año en los institutos de Luxemburgo

sábado, 24 de septiembre de 2016

NUEVA CULTURA DEL DAR



FILOSOFIA DEL DAR

THE LIFE YOU CAN SAVE de Peter Singer

Este libro de 2009 está de plena actualidad. Conocía a este autor por algunas referencias a su defensa de los derechos de los animales y algunas afirmaciones extravagantes al respecto. Pero ignoraba una parte que considero aún más interesante de su compromiso ético: la lucha por la erradicación de la pobreza extrema en el mundo.
 Resultado de imagen de the life you can save
Singer no se anda por las ramas y comienza advirtiendo al lector, “si mientras lees este libro estás bebiendo agua embotellada cuando en tu casa tienes agua del grifo ya estás gastando en algo que realmente no necesitas.”

jueves, 8 de septiembre de 2016

CLAVES Y FIGURAS DEL PENSAMIENTO ESPAÑOL



PEDRO CEREZO GALÁN, Claves y figuras del pensamiento hispánico

Esta obra recoge artículos que ya habían sido publicados y otros inéditos sobre una veintena de figuras relevantes de la filosofía, la literatura, la religión y la política decisivas para comprender el pasado y el destino de España.

El diagnóstico de Cerezo da como resultado el “obligado colonialismo de la filosofía española” que una y otra vez se enfrenta a la inquisición, a las rupturas, exilios, condenas y olvidos. El “olvido” del año 1939 todavía dura, se han olvidado voluntariamente autores obligados a huir. Un silencio atroz, no sólo un “atroz desmoche” como dijo Laín en referencia a las cátedras universitarias abandonadas voluntaria o involuntariamente. El resultado no puede ser más que el que observamos, la ignorancia buscada e instalada sobre nuestro propio patrimonio filosófico.

viernes, 26 de agosto de 2016

MAS SOBRE SECULARIZACIÓN





ENTREVISTA de Rico Grimma Mina Ahadi


Lo que está en cuestión en el debate sobre la prohibición del burka no es el asunto de velo integral, Se trata más bien de las relaciones entre la religión y el Estado. Entrevista con Mina Ahadi defensora de una estricta separación entre ambos.  

¿Hay un debate más vano comparable al de la prohibición del burka? El candidato de la CDU por Berlín lo tiene claro, la prohibición no es constitucional. A partir de ahi comentadores y enemigos se han lanzado a la arena como si la cuestión real fuera el velo afgano integral. 

martes, 23 de agosto de 2016

SANTA SIMONE WEIL

Me recuerdan que hoy es santa Simone Weil y me envían el primer artículo que se escribió sobre ella, casi dos años después de su muerte. Santa en nuestro panteón particular, al menos en el mío, como ya expliqué en reciente ocasión.

El artículo es breve y trae todos los elementos esenciales que hacen de Simone Weil una mujer y una filósofa excepcional:
mente privilegiada, cultura enciclopédica
y valor moral muy por encima de la media. Estilo de escritura sencillo yendo siempre
al núcleo de la cuestión, prefería juntarse con los que sufren antes
que con los militantes políticos.


De los Cahiers pour l’étude de la pensée de Simone Weil , Tomo XXXIX, no. 2, junio del 2016:  Una apreciación de Simone Weil por Boris Souvarine.


Simone Weil murió en Inglaterra en agosto de 1943, a la edad de treinta y cuatro años.  No contaba, por tanto, más que con veinticuatro años cuando escribió “Reflexiones sobre la

domingo, 21 de agosto de 2016

EL SUEÑO DE EICHMANN



"El sueño de Eichmann" es una breve pieza teatral escrita por Onfray y publicada en 2008. Va precedida de una introducción del propio autor: “Un kantiano entre los nazis”. En suma, Onfray defiende a Eichmann el célebre nazi juzgado en Jerusalén y condenado a muerte frente a Hannah Arendt. La filósofa acusó a

jueves, 18 de agosto de 2016

LA FACULTAD DE TREPAR

LA FACULTAD DE TREPAR
 El cipo matador o la higuera asesina

 Ana Azanza

Onfray ha dicho de este libro que es su primer libro de filosofía. Aunque si Cosmos no hace el número 100 de todos los que ha escrito, anda cerca. En cierta medida Cosmos es un canto a la naturaleza, es una meditación sobre numerosas realidades que están ahí fuera, animales, plantas, estrellas que no se preocupan nada de la existencia de nuestra especie. Estaban antes y seguirán después, así es la naturaleza vista en su conjunto y de esta forma medio nietzscheana, medio espinosista que conforma el estilo de Onfray.

De todas las historias curiosas, de todas las batallas naturales entre especies, de todas las “luchas por la supervivencia” que trae Cosmos me he fijado en la del vegetal conocido como Cipo matador, una planta de la familia de la higuera, que dicen sirvió de inspiración para la filosofía de Nietzsche.


“Todas las especies, todos estos individuos, tan estrechamente superpuestos y entrelazados, se molestan, se dañan recíprocamente. Su aparente tranquilidad es engañosa, en realidad sostienen una lucha continua, implacable unos contra otros: La lucha por quien se elevara más rápidamente y más alto hacia el aire y la luz, ramas, follaje y tallos, sin piedad por el vecino. Vemos plantas que se adhieren a otras con sus garras y las explotan, uno está tentado a decir sin pudor, en beneficio de su propia prosperidad. El principio que enseñan estas soledades salvajes, ciertamente no es en modo alguno respetar la vida del prójimo tratando de vivir la propia, y para ello tenemos como testigo a ese árbol parásito, muy común en las selvas tropicales que se llama Cipo matador, vale decir, “liana asesina”. Pertenece a la familia de las higueras. Como la parte inferior de su tallo no tiene la fuerza suficiente para soportar el peso de laparte superior, el Cipo se estira buscando apoyo en un árbol de otra especie. En esto no difiere de otras plantas trepadoras, pero el procedimiento que emplea tiene algo particularmente cruel y penoso de ver.

El cipo se lanza contra el árbol al que quiere adherirse y la madera de su tallo se pega, extendiéndose como pasta de modelar, contra uno de los lados del tronco que le sirve de apoyo. En seguida nacen a derecha e izquierda dos ramas, o mejor dicho, dos brazos que se alargan rápidamente: parecerían dos vertientes de sabia que corren y se endurecen a medida que avanzan. Esos brazos que estrechan el tronco de la víctima se juntan en el lado opuesto y se unen.
 
Brotan desde abajo hacia arriba a intervalos más o menos regulares, de modo tal que el desdichado árbol se encuentra amarrado por una cantidad de de eslabones inflexibles. Esos anillos se ensanchan y se multiplican a medida que el pérfido estrangulador crece y son  los que van a sostener en el aire su corona de follaje mezclada con la del paciente roble al que ahoga, este último cuyo curso de savia se ha detenido languidece poco a poco y muere.

Uno contempla entonces el extraño espectáculo de ese parásito egoísta que estrecha aún en sus brazos el tronco inanimado y descompuesto que ha sacrificado a su propio crecimiento. Ha logrado su objetivo; está cubierto de flores y frutos, se ha reproducido y ha diseminado su especie; morirá junto con el tronco podrido que ha matado, va caer junto con el soporte que se oculta bajo su abrazo…



De la necesidad de ganarse la vida, de buscar intrépidamente las condiciones favorables para su prosperidad, resulta la tendencia de la mayoría de los vegetales de las selvas tropicales a modificar su naturaleza, a alargarse y flexibilizar sus tallos, a adquirir portes y actitudes especiales, a volverse trepadoras….La facultad de trepar proviene de un hábito adoptado, es un carácter adquirido que proviene de la fuerza de las cosas y que se ha vuelto común en especies que pertenecen a una multitud de familias distintas que, en general, no trepan. Las leguminosas, las gutíferas, las begoniáceas, las urtica´ceas han contribuido a aumentar el número de esas especies. Hasta existe una palma trepadora que los indios llaman Jacítara que se va transformando en un tallo delgado, flexible, retorcido que se enrolla como un cable alrededor de grandes árboles, pasa de uno a otro y alcanza una longitud increíble, varios cientos de metros. Las hojas pinnadas en lugar de reunirse en corona como las demás palmeras, salen del estípite a grandes intervalos y llevan en su extremos largas espinas curvas. Con esas espinas, verdaderas garras, se cuelgan del tronco de los árboles para trepar por ellos. 

martes, 16 de agosto de 2016

SECULARIZACIÓN, EL CASO DE LOS MUSULMANES EN ALEMANIA



SECULARIZACIÓN, EL CASO DE LOS MUSULMANES EN ALEMANIA


Ana Azanza
1. FASCISMO E ISLAM

Me hubiera gustado haber aportado este trabajo al próximo congreso de la Aafi, ya llego tarde. Se queda pues en el Mochuelo.

El tema del congreso en principio generó en mí un poco de pereza “Filosofía y religión” ¿Otra vez filosofía y religión? Quizás porque le he dedicado abundante tiempo y esfuerzo. En otros tiempos trabajé sobre conceptos filosóficos y me formé en una filosofía “primahermana” de la teología. No soy una excepción, hay muchos españoles “filósofos” que disimulan sus comienzos religiosos en filosofía, cuando es un hecho que nos ha afectado a varias generaciones dadas las condiciones de la enseñanza y la práctica de esta disciplina en nuestro país.

jueves, 11 de agosto de 2016

AMBIGÜEDAD DE DON QUIJOTE

Sobre una conferencia del profesor Pedro Cerezo, la cual tuvo la amabilidad de enviar dedicada a esta Quinta de sus amigos.

Al gran maestro de filosofía Pedro Cerezo no se le escapa la potencia simbólica de la gran literatura, que entiende como transposición o experimentación del mundo de la vida en sentido husserliano (Lebenswelt). El saber narrativo interpela y orienta la filosofía en su tarea de aclaración reflexiva de la condición humana en sus primordiales intereses. Por ello, el espíritu del mito resulta imprescindible si queremos completar y limitar razonablemente el objetivismo cientifista, pues en efecto, mediante la reflexión crítica de los grandes relatos, vivimos y asumimos la experiencia de nuestras paradojas, procurando transformarlas en sentido histórico, pero también biográfico.

El Quijote no es solo importante por iniciar la fórmula de la novela moderna, sino que también ilustra un símbolo del sujeto moderno, empeñado en la invención de sí mismo, una vez se ha deshecho el universo ético de la épica medieval. El mito recoge la paradoja, y paradójico es que mirando don Quijote nostálgicamente atrás, al mundo medieval de los caballeros andantes, lance su proyecto vital hacia adelante, para remedio de entuertos y desafueros presentes y futuros.

Obviamente, el Quijote no se agota en su dimensión de sátira burlesca de los libros de caballerías, ni don Quijote es sólo un loco estrafalario cuyas ridículas aventuras nos hacen reír. A juicio del profesor Cerezo, el enigma del Caballero de la Triste Figura reside en la ambivalencia que atraviesa todo el texto cervantino.

El Quijote –dijo Ortega- es la epopeya del eterno y esencial derrotado: la imaginación poética idealizadora sometida a la crítica realista deviene ilusión, decisiva ilusión pues la ilusión es un tónico imprescindible de la voluntad. El Quijote es crítica, pero también restablecimiento de la belleza imaginativa frente a todo posible escepticismo.

Si bien el gran error de don Quijote fue confundir la literatura con la vida, también es acierto de Cervantes probar que la vida es poca cosa sin la literatura. Sin la ficción sublimadora, los encantos y la perfección de Dulcinea del Toboso se reducen al prosaísmo aldeano de Aldonza Lorenzo, mencionada mucho en la novela y que jamás aparece “en persona”.

La continuidad de la novela de Cervantes con los intereses humanistas del Renacimiento es indudable. Representa el buen sentido, lo razonable. Lord Shaftesbury fue –según Cerezo- quien mejor calibró el alcance moral de la crítica cervantina al ver en ella, en el humor del Quijote, un antídoto eficaz contra el entusiasmo. Pero también aquí asoma la ambigüedad y al paradoja porque no cabe duda que el entusiasmo, don y manía divina según Platón, está en el origen tanto de la creación poética en particular, como de la actitud creadora en general, incluida la creación científica. De ahí que el Quijote se preste, tanto a una lectura ilustrada, que acentuará su racionalismo, como a una lectura romántica.

Don Quijote es a la vez un héroe ridículo y visionario: un héroe irónico. F. Schlegel escribió que la actitud irónica nace precisamente de la comprensión de la esencia paradójica del mundo. Únicamente una actitud ambigua puede abarcarlo en su contradictoria totalidad. Su tema, el del Quijote, es por ello: la lucha entre lo real y lo ideal.

En español, fue Miguel de Unamuno quien recreó apasionadamente la condición romántica del personaje de Cervantes en clave existencial de agonismo quijotesco: contraste irresoluble y doloroso entre la idealidad de la libertad, justicia, belleza, amor a la gloria…, y la prosa utilitaria del mundo. El caballero de la fe y la virtud (don Quijote) con su desnuda voluntad se empeña en espiritualizar el mundo mediante la propuesta de un humanismo tan perfectamente heroico como inútil.

En su interpretación, Ortega prefirió la línea ilustrada, hegeliana. El Quijote critica a los héroes del “puro esfuerzo” cuyas acometidas contra la realidad conducen a la melancolía. De la contradicción entre el idealismo abstracto y el crudo realismo sólo puede surgir un morboso conflicto de funestas consecuencias, pues 

“si la idea triunfa, la materialidad queda suplantada y vivimos alucinados. Y si la materialidad se impone y penetrando el vaho de la idea reabsorbe a esta, vivimos desilusionados”. 

Ortega aprecia el régimen de equilibrio entre cultura y vida que Cervantes nos propone para no vivir ni alucinados ni desmoralizados.

¿Realismo versus idealismo? Entre las virtudes mismas hay contienda (también entre los vicios, todo hay que decirlo). Como en el derecho (‘summum ius, summa iniuria’), igual existen contradicciones en la justicia. Y la sabiduría, ¿no se vuelve presunción en la imprudencia de no reconocer sus límites? Tragedia de la vida que se vuelve cómica (aún en los entierros), heroico alarde, brava embestida transformados en bufonada. Secretamente, la tragedia linda con la comedia. Cuando todos se tumban borrachos o adormilados, Platón pone en boca de Sócrates que sólo el poeta trágico es también autor de comedias. Si a la estatua del Laocoonte  se le quitan las serpientes, su lucha trágica deviene bostezo cómico. Ambigüedad de la virtud y el vicio. Kierkegaard nos recuerda que el lujurioso puede ser un fino amante; poseer el disoluto un fino olfato ético; y el ateo –tal que Nietzsche-, un profundo espíritu religioso.


Don Quijote es un loco entreverado de cordura y un visionario frenético. A despecho de la realidad, se empeña valeroso en determinar libérrimamente el sentido de su vida. Sus rasgos son la hipérbole prematura del sujeto moderno, engastados en un hidalgo antiguo y decadente: el yo como autoconciencia volitiva, la autoestima inalienable de la propia dignidad, forjada en el mérito del esfuerzo y la virtud. Se trata de una identidad que abreva sus sueños de gloria y de futuro en la utopía de una remota y pretérita edad dorada.

La exageración del personaje ilustra los excesos de tal sujeto moral: su actitud absolutista le lleva a la arrogancia y la desmesura. Y la visión del ideal le vuelve ciego para el valor de lo cotidiano. Ambas lecturas, la ilustrada y la romántica son legítimas. Doble faz del héroe ambiguo, de lo sublime a lo ridículo, como el sileno de Alcibíades que representó a Sócrates al final del Banquete, feo y bello a la vez.

Cabría desde luego una tercera lectura que, a través de la sátira de todo entusiasmo condujese a la angustia existencial, nihilista, cuya salida solo cabe en el salto mortal de la fe (Kierkegaard) o en la caída bestial a la nada. Pero para el humanismo cervantino, muertos los caballeros andantes, sólo quedan los hombres a secas. Muerto el héroe, nos salva el llano y sencillo buen humor, el buen sentido, el instinto de sociabilidad, la voluntad de comunicación con el otro, el juicio reflexivo elaborado en común.


viernes, 5 de agosto de 2016

VITA ACTIVA, DOCUMENTAL

Agustín que ha presentado su tesis recientemente sobre H. Arendt me habló de este documental que se está estrenando actualmente en Estados Unidos.

Ya dije en una de nuestras últimas reuniones lo inspiradora que me resulta esta figura a la que no tuve ocasión de estudiar como se merece en mis años de licenciatura. Este verano le he dedicado tiempo a la lectura de "La condición humana" y es un océano de sugerencias filosóficas e iluminaciones para la vida. Todo el mundo debería de conocer esta obra, debería de ser mucho más comentada, me parece una introducción original a la filosofía. Quizás no es una introducción propiamente dicha, no está pensada como tal, pero las reflexiones que en el libro se muestran sobre qué y quién es el ser humano en sus actos me parecen básicas. Sobre todo porque enseña qué hemos perdido por el camino del progreso, no enseña cómo recuperarlo, pero da muchas pistas. En otro blog voy a dedicarle dos capítulos al "hilo" que yo personalmente he tirado y sacado de esa trama de infinitas sugerencias que es "La condición humana".



Hannah Arendt, la mujer anticlichés.

jueves, 23 de junio de 2016

NIETZSCHE Y CHOPIN

 




Tomado de "La escultura de sí. Por una moral estética" de M. Onfray, 2014, edición española.

"Venecia: canto profano con el que Dionisio puede bailar y tomar la forma de Zaratustra.

EN la ciudad de Monteverdi, Nietzsche y Gast (el amigo del filósofo, un músico al que debemos una ópera cuyo título es "Los leones de Venecia") ponen a punto el manuscrito "Aurora", libro genovés en su factura pero que durante mucho tiempo se tituló "Ombra di Venezia". Más tarde piensan juntos un libro sobre Frédéric Chopin.



Nietzsche lee a Georges Sand, Gast estudia las partituras y ambos tocan las piezas en el piano. Me gusta imaginar, bajo los dedos del filósofo el "Estudio Op. 10 n. 12 en do menor", un allegro con fuoo, la expresión musical del genio nietzscheano, de su cualidad y su destino-. Brio, potencia, fuerza y desesperación: esta obra del opus 10 es una tempestad que prefigura el final de los viajes de Nietzsche.

La mano izquierda expresa el eterno retorno de lo trágico, el carácter implacable del negro fondo sobre el que se inscriben nuestros hechos y nuestros gestos: es una trama nocturna; la mano derecha es voluntariosa: muestra, en acto, las tentativas para arrancarse al aturdimiento, los ensayos por escapar al propio destino. La línea se quiebra por una rutpura del ritmo, resplandores de esperanza y un poco de paz. Amenazas, todavía en el registro grave, antes de la caída que hace pensar en las frustraciones de la falta de conclusión. Dionisio triunfa absolutamente sobre Apolo, de manera total, hasta en las consecuencias más dramáticas. Ya tiene cita con la locura: el filósofo camina hacia la sinrazón -el estudio de Chopin muestra lo que queda por reocrrer y que abismo se abre al final del camino- Nietzsche no sabe que está escuchando la prefiguración de su propio desmoronamiento...."



lunes, 6 de junio de 2016

QUELQUES HEURES DE PRINTEMPS

"Quelques heures de printemps" (Francia 2012) ha sido la propuesta cinematográfica de nuestro compañero Marcos Serrano para cerrar el curso.
La película de Stephan Brizé no fue estrenada en España, o si lo fue, no llegó hasta nuetros cines habituales. De forma que tuvimos que verla en versión original subtitulada.  Obtuvo un premio en Francia y el de la Crítica americana en el festival de COLCOA.

domingo, 5 de junio de 2016

DERECHOS Y DEBERES PARA NIÑOS

Se nos había pasado dejar constancia del nuevo libro de Martín Ruiz Calvente, mochuelo que va y viene a la Quinta. Se titula
Derechos y deberes para niños, Rights and Responsibilities for children,(Jaén  2016)

viernes, 27 de mayo de 2016

¿ONFRAY PRESIDENTE?

¿Será realmente la tumba de Aristóteles? el Aristotelion.

Onfray, filósofo de izquierdas, que prefiere una idea justa de derechas que una falsa de izquierdas, está pensándose presentarse a las Elecciones Presidenciales de 2017. Lo dice en esta entrevista patrocinada por un periódico de “derechas”: Le Figaro. Cuenta cómo se lo han ofrecido desde el equipo de Jean Luc Melenchon, presidente de Front de Gauche, con raíces jiennenses.
Su primera reacción ante los emisarios fue negativa:

- “No tengo las aptitudes necesarias”,
- “No importa, en 3 meses se las enseñamos”
- “Buena prueba de que no son aptitudes”.

domingo, 22 de mayo de 2016

ENSAYÁNDONOS




                                                De izda. a derecha, Francisco J. Fernández, JBL, Ana Azanza y Martín Ruiz

Manolo Madrid, sociólogo que trabaja en el Ayuntamiento de Úbeda y amigo de la Quinta por parte de padre, me invitó hace meses a organizar una tertulia o mesa redonda sobre el "Ensayo como género literario". La verdad es que yo me quedé con la sustancia "Ensayo" y me olvidé del adjetivo "literario", supongo que porque en los últimos tiempos he tendido a considerar el ensayo más bien como un género filosófico; distinto de otros que tal vez deberíamos agrupar bajo el título común de género gnómico o didáctico: aforismo, epigrama, diálogo, carta (epístola), confesión, autobiografía intelectual, memoria, tratado... Así que me extrañé bastante cuando Francisco J. Fernández inició su intervención protestando por lo de "literario", aunque no creo que sea porque considere que "los acontecimientos consuetudinarios que acontecen en la rúa" resulte más "literario" que "lo que pasa en la calle", referencia con la que empezó celebrando a Machado, en una ciudad en la que todavía se escuchan las psicofonías del gran poeta y filósofo.

viernes, 20 de mayo de 2016

HOMENAJE A PEDRO CEREZO

Homenaje a Pedro Cerezo en 2011 en la Universidad de Granada.





Ayer don José Biedma hizo referencia al maestro de varios de los presentes en la mesa redonda. En mi caso fue maestro "de segundas", en todo caso es una referencia, una persona a la que le debo algo más que un magisterio filosófico. Estimo que este vídeo tiene que figurar en el Mochuelo, estuve presente en la sala y me ha hecho ilusión descubrirlo en la red.

viernes, 13 de mayo de 2016

ALAIN BADIOU Y LOS ADOLESCENTES

Alain Badiou imparte esta conferencia a estudiantes de instituto. Su mensaje intenta responder a la pregunta:

¿Se puede tener una vida verdadera a la vez INTENSA y JUSTA?

Les habla en el marco de una actividad que pretende unir el fútbol, el teatro y la filosofía, con motivo del campeonato de Europa.¿Por qué hoy sólo en el fútbol se experimentan las grandes alegrías comunes? los organizadores quieren que los jóvenes de hoy conozcan la alegría de la verdadera política llevada a cabo por los ciudadanos que quieren dirigir su propia vida, y no cualquier vida, sino una buena.
Buscando personas que "energetizan" y dan esperanza encuentran un referente en Alain Badiou.

sábado, 7 de mayo de 2016

BESOS AÚN DARÁS

"Hay sosiegos del campo en la ciudad. Hay momentos, sobre todo en los mediodías de estío, en que, en esta Lisboa luminosa, el campo, como un viento, nos invade. Y aquí mismo, en la Calle de los Doradores, tenemos el sueño bueno".

F. Pessoa. El Libro del Desasosiego, 129.



Gracias a Paco Teva y a Amelia Fernández me he hecho por fin con la Rua dos douradores (2003) de Adrián González da Costa, poeta adoptivo de nuestra Quinta. Esta obra mereció ser galardonada con el premio Adonais. El título es un claro homenaje a Pessoa, cuya lengua domina el vate por su condición de bilingüe (hijo de madre portuguesa y padre español).

Para mi gusto, los poemas van ganando interés desde el principio hasta el final. Si en los primeros se nota una reserva emotiva que alude a sentimientos que el autor parece temer expresar, como si le tocara al lector resolver el enigma o deshacer el nudo de las entretelas de su corazón, en la segunda parte Adrián "se suelta el pelo" y aclara aún más el canto.

Así, en el poema 1. II, que grabamos en la Quinta recitado por su autor y que acabamos por llamar "el de los melocotones", no sabemos muy bien si el autor se enfada por el recuerdo de sus fracasos ante el inocente vendedor de fruta , o si se enoja por el contratiempo de no hallar a la pequeña mujer a quien le solía comprar la fruta, o si se indigna por la trágica noticia de que esta "no vendrá ya más hasta la plaza". El hecho ineludible de la muerte aparece así en una niebla de fondo. ¿Como una amenaza cierta? La única segura, sin duda.

viernes, 29 de abril de 2016

IN MEMORIAM, JUAN LÓPEZ MORILLAS


Cabe a esta Quinta el honor de haber podido organizar una tertulia literaria en homenaje a la extraordinaria figura de Juan López Morillas (1913-1997), ilustre galduriense, extraordinario profesor universitario y el mejor investigador del pensamiento liberal español del siglo pasado: del Krausismo, la Institución Libre de Enseñanza, la Generación del 98...

Le descubrí, precisamente, cuando estudiaba las raíces krausistas de Giner de los Ríos para mejor comprender su psicología, sobre la cual versó mi ponencia en el Congreso que en honor de Giner celebró la AAFi en Ronda (1998). Entonces me percaté de que todas las referencias importantes al krausismo remitían a su importante libro de 1956: El krausismo español; perfil de una aventura intelectual (México, FCE, ed. revisada de 1980).

Los tertulianos, Biblioteca del IES Juan López-Morillas

sábado, 9 de abril de 2016

CARLOS FDEZ LIRIA

No había oído hablar de Carlos Fernández Liria hasta ver esta entrevista




Me ha interesado:
-su forma directa de hablar,
-su condición de "filósofo perseguido por los pedagogos",
- las dificultades para encontrar trabajo hoy con respecto a hace 40 años,
-censura bajo el PSOE en la televisión pública,
-crítica a los años 80: reconversión industrial bajo un gobierno de izquierdas,
-la movida madrileña: espectáculo pijo descerebrado.
-Su libro de culto que no conozco pero del que me atrae el título "Dejar de pensar",
-su experiencia cerca del zapatismo y de la teología de la liberación contrarrestado a través del evangelismo por Estados Unidos.
-su reflexión sobre izquierda europea y religión, equivocación de despreciar a la mayor organización internacional de masas que es la iglesia católica, hubo luchas, muertos y represión.
-la filosofía necesita mucha tranquilidad
-critica a la tradición marxista que regaló lo mejor de la Ilustración al "enemigo", Marx no era marxista.
-no comparto su entusiasmo por Podemos, lo compartí pero no me van los referendums de autodeterminación, que no menciona.
-tampoco comparto que "se atrevieron a salir en la televisión", más bien "los han sacado en televisión",
-populismo de izquierdas frente a populismo de derechas.
-Althusseriano que no quiso hacerse foucaultiano.
-libertad de prensa no es la dictadura mediática de los oligopolio.
-el enemigo no son las instituciones sino el capitalismo corruptor y estafador

jueves, 24 de marzo de 2016

MAIMONIDES por ARMAND ABÉCASSIS



Armand Abécassis en esta conferencia explica la figura de Maimónides, filósofo judío nacido en Córdoba, responsable de la introducción de la filosofía en el judaísmo. ¿En qué medida hay una relación entre el judaísmo y la cultura general representada en Occidente por la filosofía? La filosofía, que no era una especialidad en la Edad Media como lo es hoy, sino el amor al saber en general, así la inventaron los griegos.

domingo, 6 de marzo de 2016

VIRGINIA CHORMOVITI

Virginia Chormoviti y Amelia Fernández, sonriendo y desprevenidas,
en un momento simpático de la sesión de febrero.

En la sesión de Febrero, la joven filóloga y fotógrafa griega Virginia Chormoviti (la Ch del apellido transcribe el sonido de la ji griega: pronúnciese Jormoviti) tuvo la gentileza de presentarnos algunas muestras de su fotografías más abstractas.

Dejó claro que no son paisajes. Para ella la fotografía es una especie de psicoterapia (una venerable función que Sócrates atribuía a su filosofía, la del cuidado del alma), pero también un modo de autodescubrimiento. Nuestra artista no titula sus instantáneas, tampoco las edita. Usa una Nikon D3000 con tres objetivos distintos y tal vez espera ese momento místico en que lo que vemos es lo que somos, durante horas, con la paciencia de una sacerdotisa de Atenea.


Virginia se nos confesó "prófuga de la realidad". Insistió en que sus fotos están hechas con el corazón. Ese "corazón" de la emotividad, radical en el que late el venerable y trágico sentir que los dioses impusieron al mundo. Si bien sus obras tienden a la abstracción, resiste casi siempre en ellas, y aguanta bien, un resto de iconicidad, una sombra dinámica, especular y especulativa, como diluida en el aceite de los olivos sagrados de Minerva, una transfiguración onírica de esa realidad de la que dice renegar o huir.

Sus fotos pueden proponerse como enigmas. El espectador hallará allí, no sólo una indiscutible belleza, también una oportunidad para descubrir, como en las manchas de aquel muro blanco -manierista ya-, que tanto gustaba rememorar a los surreales, los perfiles de nuestros deseos más profundos o de nuestros conflictos anímicos más inconfesables, puede que también de nuestras ilusiones más tonificantes, esos sueños que sirven de inocuos estimulantes para la voluntad.

Me gustó mucho, pero también me asustó un poco, hallar tantas afinidades electivas en las aficiones de Virginia: su gusto por los poemas y dibujos de W. Blake o los cuentos de J. L. Borges, el interés por los gnósticos, por el teatro de Calderón o por los caprichos de Goya.

A pesar de su juventud, Virginia ya ha ganado una docena de premios internacionales, entre los que destaca la Medalla de oro en el Certamen helénico de 2011 con esa fotografía (infra) en la que el espectacular floruit del árbol parece devolver su principal función a las columnas del templo desaparecido, mientras una figura humana, apenas silueta o cariátide, busca apropiarse con su máquina del hermoso panorama. Romántica naturaleza viviente y un fondo de melancolía o "nost-algia" (esa bellísima palabra griega que expresa la tristeza del regreso que se hace o que se quiere hacer), regreso a las raíces griegas de nuestra civilización, vuelta recurrente a nuestra Ítaca:


ἀρνύμενος ἥν τε ψυχὴν καὶ νόστον ἑταίρων
luchando por la vida y el regreso de sus compañeros
 (Odisea, 1, 5)

A finales de marzo, Virginia expondrá sus obras en el Colegio de médicos de Málaga. Y luego en abril lo hará en Moguer, en la fundación Juan Ramón Jiménez.

Desde 2015, Virginia edita la revista artística internacional Levurelitteraire. Traduce a escritores españoles o griegos. Domina también el italiano, del que ha dado clases, así como de literatura española en varias universidades Griegas a lo largo de diez años.

Su presencia en la Quinta, durante dos sesiones, ha sido un memorable acontecimiento y un provechoso lujo, así como un extraordinario estímulo para la reflexión de los mochuelos sobre cuestiones estéticas.

domingo, 28 de febrero de 2016

SOLIDARIDAD CON LOS EXPLOTADOS




Traducción, Ana Azanza 

"A los hombres les divierte escenificar la humillación"

Vincenzo Capodici
Die Welt: Crisis de Europa, Guerras, caos de los refugiados, racismo, terror, ataques sexuales. El mundo se deshace y Ud exige una nueva lucha de clases. Nos debe una explicación.
Slavoj Žižek: No me refiero a estúpidas y pasadas de moda ideas de la izquierda, no me refiero al comunismo. Si queremos hacernos cargo de los problemas actuales, necesitamos solidaridad con los explotados y oprimidos de este mundo. Sobre todo hemos de cambiar las reglas de juego en las relaciones económicas internacionales y terminar con los juegos geopolíticos en las regiones que están en crisis que son la base y fundamento del terror y del exilio. En las sociedades modernas vivimos bajo una especie de cúpula de cuyo bienestar social se ven excluidos la mayoría de los seres humanos. En Europa estamos viviendo la afluencia de los refugiados de la guerra y de los migrantes de los países pobres y arruinados. Esos hombres y mujeres intentan alcanzar el bienestar que se disfruta bajo nuestra cúpula. Los refugiados son el precio del capitalismo global, cuya dinámica desatada destruye la vida y los espacios culturales y sustituye a los estados. El exilio de esas personas, como el terror, es un síntoma de la nueva lucha de clases.


Nichts hören? Nichts sehen? Nichts sagen? Vor allem Letzteres entspricht nicht den Gewohnheiten des slowenischen Philosophen Slavoj Žižek
¿No ver?, ¿no oír?, ¿no hablar?, Slavoj Zizek no callaFoto Mat Carr

sábado, 27 de febrero de 2016

QUÉ ES LA DEMOCRACIA

Ana Azanza

Vídeo recomendado por alumno de ética y ciudadania, cuarto de ESO.



Cómo era la democracia ateniense y cómo es nuestro gobierno representativo:

-"vivimos en democracia"
-"las elecciones son una conquista"
-"los políticos son gente preparada"
-"es una locura dar el poder al pueblo"
-"el programa electoral es muy importante"
-"desconfiamos de nuestros políticos"

Aquí las respuestas a las objeciones

"España tiene 46 millones de habitantes"
"En Atenas había esclavos y se discriminaba a las mujeres"
"No todos ls políticos son mediocres"
"El poder no es sólo hacer la ley"


Fuentes utilizadas

Rousseau, "El contrato social"
B. Manin, "Los principios del gobierno representativo"
Politikon, "La urna rota"
Tocqueville, "La democracia en América"  y "el Antiguo régimen"
Etienne Chouard, "La designación por sorteo como  bomba...."
Fernando Vallespín y Rafael del Aguila, "La democracia en sus textos"
Alexander Hamilton, "The federalist"





viernes, 26 de febrero de 2016

REALISMO ESPECULATIVO

deutschlandfunk.de

Traducción Ana Azanza 

Realismo especulativo. A propósito de una nueva manera de vivir en la tierra

Thomas Palzer

- ¡Ella ha vuelto!
- ¿Quién?
- La realidad.

lunes, 22 de febrero de 2016

ACTOS DE BELLEZA POLITICA



«El hombre es la cima de la creación»

Traducción
Ana Azanza
http://www.nzz.ch/nzzas/nzz-am-sonntag/philipp-ruch-der-mensch-ist-die-krone-der-schoepfung-interview-ld.3856

Refugiados, Terror, Guerra. ¿Cómo salvar el mundo? Por una conversión radical al humanismo, con el capitalismo y con la belleza, eso dice el filósofo y artista de la acción, entrevista a Philipp Ruch.

La EU  provoca cada semana en el Mediterráneo tantas víctimas como el telón de acero durante todo el período de la guerra fría. 
NZZ am Sonntag: Sr Ruch, en el marco de la representación de su obra de teatro «2099» anunció este verano que iba a matar el bebé jaguar del zoo de Dortmund. ¿Quería hacerlo de verdad?
Philipp Ruch: Se trataba de mencionar algo importante. Queríamos ilustrar que ese animal fue noticia en los medios durante seis meses, en un momento en que los sirios habrían deseado que se dedicara sólo la décima parte de ese tiempo al Apocalipsis que estaba ocurriendo en su país. Hemos de introducir un nuevo diezmo, un impuesto de atención hacia los crímenes políticos y las urgencias humanitarias.

domingo, 21 de febrero de 2016

SESION ARTISTICA


En el mes de febrero hemos disfrutado de una sesión que podríamos llamar de asesoramiento externo al grupo. Nos visitaron Adrián González Da Costa profesor de lengua y literatura en el IES Abula de Vilches, y Virginia Chormoviti, profesora de español, traductora y fotógrafa. Nos vino bien el baño de estética para amenizar y dar un giro a nuestras habituales reflexiones pedagógico-filosóficas.

Sin la belleza no es posible la enseñanza, sin duda hace falta la retórica, la poesía, el don de la palabra y también la imagen. Virginia nos habló primero de su modo de fotografiar, del momento creativo que no hay que dejar pasar, que es una mezcla de intuición y de preparación. Lo sorprendente de sus fotografías es que tienen la característica de que parecen pinturas. Le gusta jugar con las sombras, los reflejos y la luz. La fotografía bien hecha tiene alma y sale del corazón según dijo.

Su muestra nos inspiró a algunos de los presentes la utilización en clase de filosofía de fotografía abstracta como punto de partida que desencadenen la reflexión. La imaginación es fundamental para poder dar el paso siguiente de la conceptualización. Aquí se pueden ver algunas de sus preciosas fotografías.

También fue sugerente la biografía y etapas de su obra expuestas por el poeta Adrián González. Curiosamente nos agradó la lectura que hizo Amelia de uno de los poemas, una lectura muy sentida y teatralizada del poema "Los besos que no diste". El propio Adrián nos leyó "Melocotones". Aprendimos sobre el proceso de creación del poema, sobre su lucha con la métrica y las palabras, los modelos poéticos en los que se ha inspirado y el estadio de madurez poética después de haber pasado por el alejandrino y el soneto, el verso libre.

jueves, 18 de febrero de 2016

TODO DEVIENE NADA ES

Me ha gustado esta forma de ver la historia o más bien de vernos en la historia, elementos de un largo proceso solamente, en la que el azar cuenta más de lo que parece. Como ayer, tras la sesión mochuelera entramos en el establecimiento habitual y precisamente sonaba un tango en el que se hablaba de filosofía y a renglón seguido de poesía....



"en tu mezcla milagrosa de sabihondos y suicidas yo aprendí filosofía, dados, timba y la poesía cruel
de no pensar más en mí"

que era lo que acabábamos de hacer: poesía y filosofía.





Azar y escritura de la historia. Todo ha devenido. Nada es.

Arno Widmann,
11. Junio. 2015
Sobre cómo rige el azar dirige el mundo,
la forma actual de escribir la historia cree poder aclarar el curso del mundo a partir de las acciones conscientes de los hombres. Pero hay muchos indicios en contra.  ¿Qué es la Historia?

Estan las historias que vivimos y las historias que nos cuentan. En 1933 Sigmund Freud escribió: "Donde era el ello tengo que ser yo". Así se comporta la razón en la historia. El aumento de la conciencia.
Pero está también el desarrollo contrario. También pertenece a la historia. Aprendemos con esfuerzo a andar,  la memoria de nuestro cuerpo lo absorbe y ya no sabemos andar pensando a la vez en controlar el centro de gravedad para no caer.

Nos lleva tiempo entender que para jugar a tenis no se trata de alcanzar la pelota sino que todo depende de hacer las cosas bien. Hay que quedarse un poco por detrás de ella si queremos controlarla y devolverla con todas las fuerzas.
Todavía cuesta más que nuestro cuerpo se mueva de manera automática y siempre golpee desde esa posición. En eso consiste el entrenamiento.
Aprendimos que la evolución de las especies no es más que un entrenamiento de fitness, su divisa dice Survival of the fittest.

¿Por qué vencieron los españoles en Perú y en Méjico?

Nuestros libros de historia cuentan otras historias. Son historias de actores que siguen puntos de vista diferentes contra otros actores. El mundo en el que vivimos es el resultado de diferentes variables. Los puntos de vista conscientes son sólo uno de los actores. Cuando unos doscientos españoles salieron victoriosos en Perú y en Méjico contra cientos de miles de indios no se trata sólo de la técnica armamentística, también tiene que ver con la superstición de los indios de que los españoles eran dioses.
Otro factor fueron los insospechados aliados que los españoles llevaban consigo. Siempre que se encuentran seres humanos, se reúnen millones de esos compañeros: las bacterias y virus que pueblan nuestras células interactúan con los demás seres humanos como lo hacemos nosotros. Una vez que los europeos llevaron la peste y la sífilis, sus compañeros se infiltraron en el sistema inmunitario de los demás.
En la guerra se trata de ir bien armado para destrozar la armadura del enemigo. No sólo lo hacen los caballeros y los Jedy. También los cuerpos humanos y por supuesto los cuerpos de los animales que se transportan o de los que nos alimentamos: caballos, cabras y vacas.

La historia tradicional se limitaba a explicar el curso de la historia por las acciones conscientes de las personas, como en política. En el mejor de los casos se habla “de la mano invisible del mercado”. Pero en verdad miles y millones de manos invisibles están trabajando en el estado del mundo.
Incluso si pudiéramos decir por ejemplo que la cumbre del G7 en Elmau está planeada hasta el mínimo detalle, no podríamos saber si una lluvia de meteoritos o el sistema nervioso sobreexcitado de uno de los participantes o el ataque de un pistolero podría llevar a una catástrofe. El mundo como es no es sólo un producto de las cosas que pasan, también lo es de las cosas que no pasan.
Hay libros de historia que nos cuentan la historia del mundo desde el Big Bang hasta hoy o la vida desde el microbio hasta el homo sapiens. Pero lo que a menudo se olvida es que todos esos acontecimientos no han sucedido. No se abandona el mundo de los volcanes que explotan para que se haga tranquilamente la corteza terrestre sobre la nueva superficie surgida. Debajo de cada volcán hay otro burbujeando, tras la explosión del volcán está antes la explosión del volcán.

Estamos incrustados

De la misma forma que el homo sapiens se expandió por el mundo tras la edad de hielo, en la próxima edad del hielo, un cambio climático que ocurrirá con independencia de los esfuerzos de esta especie, podrá desaparecer. Estamos incrustados. Vivimos en nichos ecológicos. Quizás podemos soportar un par de grados de calentamiento o de enfriamiento, pero no podremos sobrevivir a nuevos cataclismos, sean cataclismos del planeta o se limiten a nuestra flora intestinal.
Hubo un tiempo en el que la humanidad vivió en el asburdo de la eternidad del ahora. Pero el universo tiene una historia. Esa historia no se termina hoy. Continúa. Con nosotros, a través de nosotros y más allá de nosotros. La historia no es un relato cuyo punto insuperable es el presente. Si tomamos la historia en serio diremos que nada fue como es, que nada queda como es. En millares de interacciones. Lo mismo en nuestro cerebro que en nuestro universo.
La historia de la humanidad no se puede entender como una mera historia de la humanidad. Incluso nuestro comportamiento social es más viejo que nosotros. Durante mucho tiempo estuvimos demasiado seguros de nosotros mismos para investigarnos realmente. Siguiendo el relato del Génesis nos considerábamos como una unidad cerrada. En verdad no somos criaturas sino productos de un proceso, en el que lo viejo es destruido y en el que siempre surgen nuevas formas.

Cuando le conté a un genetista que los historiadores del arte llaman expolios a los fragmentos de antiguos edificios con los que se construyen edificios nuevos, sonrió y me dijo: "en genética sólo trabajamos con expolios". Esa es la visión histórica. No nos gusta, nos descuartiza.
Las bonitas identidades que hemos usado para separar individuos, tribus, naciones  quedan como constructos, se desmenuzan, aparecen como una mezcla de producto del azar y de consciente fabricación. Sino en la realidad, al menos en el relato que hacemos de ellos.  

Los relatos influyen en la historia y viceversa. Cuando los alemanes de la república federal podían esperar en su largo camino hacia el oeste no ser ya alemanes sino europeos, llegó la reunificación y a partir de la República Federal y de la República Democrática nació de nuevo Alemania.
Una Alemania domesticada y europea, bajo vigilancia de Estados Unidos, pero a pesar de ello una parte del viejo trozo en el centro de Europa. Esa masa desarrolla fuerzas gravitacionales, con las que debe contar el cálculo político. Decir “nunca más Alemania“ es quizás una defensiva palabra mágica pero con ella no se provoca la magia.

La historia es siempre también historia global. Cerca de Canterbury se encontró un hacha de jade de unos 4000 ó 6000 años. Más tarde se supo la cantera de la que procedía el jade. Se trata de un lugar en los Alpes italianos. Todas las gentes que viven hoy son descendientes de un pequeño grupo que salió de Africa. A veces los parientes no tienen nada que ver unos con otros durante siglos, y luego vuelve a producirse un intercambio lleno de vida.
¿De qué depende todo eso? No lo sabemos. Hemos investigado poco. No sólo sobre las interacciones entre las culturas. ¿Conocía Nagarjuna, un filósofo budista que vivió hacia 200 a. C en el Sudoeste del subcontinente indio, las categorías de Aristóteles? ¿Qué influjo tuvo la ciencia islámica en el renacimiento europeo?

Intentamos averiguarlo pero en verdad no sabemos nunca cómo los subsistemas de una sociedad reaccionan entre sí. ¿Cómo se relacionan la cárcel y la democracia? Actualmente 706 de cada 100.000 habitantes estadounidenses están en la cárcel. En Eslovenia sólo 65. ¿Tiene eso algo que ver con el tamaño del estado? ¿Con la heterogeneidad de sus habitantes? Por cada blanco encarcelado en Estados Unidos hay 2 hispanos y medio y 5,8 afroamericanos.

¿Tiene algo que ver con la emancipación de la mujer el hecho de que en la última década en Estados Unidos la cuota de mujeres encarceladas ha subido un 646%? ¿Qué porcentaje de sus habitantes puede un Estado mandar a la cárcel hasta que deje de ser una democracia? ¿Qué porcentaje de población pobre puede soportar una democracia? ¿Bajo qué condiciones son los extranjeros un enriquecimiento para el país y bajo qué condiciones son una carga?

No hay comparaciones interculturales que nos puedan ayudar a responder estas preguntas. En los pasados 50 años no ha habido ningún seminario de sociología, ningún historiador que haya comparado sistemáticamente el papel de los indios en Uganda antes de la masacre de Idi Amin (1972)  con el de los judíos en Alemania.
Más todavía
A los historiadores les gusta decir que nada es comparable con nada. Consideran que lo irrepetible es su terreno. Y sin embargo se repite lo mismo una y otra vez.

La historia es un almacén de mercancías del que no sólo se sirve la evolución, también lo hace nuestra fantasía. Sabemos que los padres de la Constitución americana no sólo habían leído a Montesquieu y a los griegos, sino que también se habían fijado en los iroqueses para ver cómo funcionan las democracias.
Daríamos un gran paso adelante si en vez de pensar en identidades pensáramos en funciones. Ya no se trataría de la defensa de uno u otro status quo, sino del cambio necesario para determinadas alcanzar metas. La igualdad de la mujer en lo referente al sufragio no tiene ni cien años. Lo podemos leer en cualquier libro de historia.
En cuanto dejamos el hilo convencional, aprendemos sobre las asociaciones de mujeres de los indios de Norteamérica y vemos una historia de las relaciones entre los sexos muy diferente. No sólo como una mirada al pasado. También se abren muchos otros futuros antes nosotros.
La historia de la que venimos es mucho más grande de lo que podemos imaginar. Por ello también hay muchos más futuros que los que vemos, en tanto en cuanto no nos limitemos al estrecho de edificio de la tradición de la historia petrificada.



domingo, 14 de febrero de 2016

EDUCAR EN Y PARA EL CONFLICTO



EDUCAR EN Y PARA EL CONFLICTO

No había oído hablar de Francisco Cascón ni de sus métodos psicopedagógicos. Me refiero al curso que dirigió “Educar en y para el conflicto” y al que asistí hace dos semanas en el CEP de Jaén. Fueron sólo 5 días de charlas y dinámicas que hubiera seguido escuchando con gusto. En la dirección Pangea.org/documentos se pueden encontrar algunos escritos y apuntes, entre otros, una comunicación que Cascón escribió para la UNESCO.

viernes, 12 de febrero de 2016

VENIR AL LENGUAJE



VENIR AL MUNDO VENIR AL LENGUAJE

Se trata de unas conferencias de hace 30 años dio P. Sloterdijk en Frankfurt del Meno. Un pequeño libro de poco más de 100 páginas lleno de poesía y grandes reflexiones. Cada frase abre un mundo de pensamientos y merece la pena el esfuerzo de concentrar la atención y encontrar el tiempo tranquilo de lectura. El filósofo de Karlsruhe convida al poeta Celan, Hugo Ball, al filósofo Heidegger y a Sócrates para una meditación sobre la escritura primero y el nacimiento después.

jueves, 28 de enero de 2016

JAEN BOMBARDEADA



Me quejo con frecuencia del poco valor de nuestros escritores, poetas y filósofos. He aquí según estimo un español que estuvo a la altura de las circunstancias y pagó con cárcel y con la vida. No le valió tener amigos curas, no lo pudieron salvar. Un talento, creatividad y testimonio a la par. La creatividad con fundamento, sin pose,  “juguemos a ser creativos”.

martes, 26 de enero de 2016

EMBLEMAS


ὄνομα ἄρα διδασκαλικόν τί ἐστιν ὄργανον καὶ  διακριτικὸν τῆς οὐσίας (Κρατύλος, 388bc)

Traduzco: 
"Luego el nombre es un cierto instrumento didáctico y diacrítico de la esencia" (Sócrates en el Crátilo).

O sea, y respetando en parte la interpretación de la canónica edición de Gredos (Diálogos, II): el nombre sirve para enseñar y distinguir lo que las cosas son y no son. Recordad que es la misma palabra (ὄργανον) la que usan los peripatéticos para agrupar las obras lógicas de Aristóteles.

Esta consideración de la palabra como herramienta a la que podemos dar distintos usos se concuerda bien con el segundo Wittgenstein al que refería la ponencia de Amelia. 


Alguna vez he pensado que todas las concepciones del lenguaje contemporáneas, naturalistas, analíticas, convencionalistas, constructivistas..., están ya en el Crátilo platónico, sólo que como gérmenes, sin desarrollar. ¿Qué posibilidad no calculó el divino ateniense?

En la reunión de la Quinta planteé -no me hicisteis mucho caso- el acercamiento de la filosofía a la retórica. En verdad, Platón no practica la dialéctica en su obra exotérica (y de la obra esotérica, de "lo oculto de Platón", no tenemos más que rastros, que han permitido a los eruditos una especulación tan vana como interminable). Es decir, no practica un método riguroso de destrucción de hipótesis que ofrezca una sinopsis jugando sólo con ideas. Aristóteles tenía por ello fundados motivos para considerar su lógica de la demostración una analítica y reservar la palabra dialéctica para una lógica de lo probable o plausible (de plauso, aplaudo), que es lo que al filósofo de verdad le interesa.

Lo cierto es que Platón usa -y abusa- de argumentos retóricos, como el argumento ad hominem cuando Sócrates arremete contra el relativismo de Protágoras diciendo que si cada hombre es la medida de la verdad, entonces todos tienen ya el conocimiento y no se justifica que cobre por enseñar. En el Teeteto reduce el homo mensura de Protágoras a un individualismo solipsista, cuando esa tesis cabe entenderla -y seguramente así lo hacía el abderita-  como una tesis política, y entonces remite razonablemente al consenso como criterio plausible sobre asuntos disputados (pongamos el ejemplo contemporáneo del aborto voluntario).

Francisco J. Fernández protestó cuando José Moral Torralbo (prometo desde ahora recordar el apellido materno de mi tocayo) insinuó que debíamos ladearnos más bien hacia la literatura que hacia la ciencia. Desgraciadamente, la gente entiende hoy por "literatura" la novela (esa épica de la vida burguesa), el periodismo (y no precisamente el buen periodismo) y poco más, tal vez algo de poesía. ¡Malos tiempos para la lírica, algo mejores para el teatro! Pero junto a la lírica, la épica y la dramática, los griegos, los indios, los chinos, cultivaron también la literatura sapiencial. 

Propongo que rehabilitemos, la tradición gnómica, subgénero de la literatura sapiencial, que arranca con las sentencias de los siete sabios e incluye a Esopo. Esas máximas han sido agrupadas por Antonio Navarrete (colega de la Uned) en un hermoso libro, Frases célebres y anécdotas de los antiguos griegos (2011). Mas no tenemos por qué ceñirnos sólo a la literatura occidental. Promiscuidad de géneros y promiscuidad de culturas. Sin perder de vista, naturalmente, que la tradición que ha dado lugar al teatro crítico, la ciencia ascética y la democracia igualitaria ha sido la nuestra.

La literatura gnómica cuenta en España con un importante reservorio medieval, sobre todo en aquel verdadero arranque de la modernidad, y de las universidades, que fue el siglo XIII. Libros de máximas y de apólogos que yacen criando polvo en las bibliotecas. Desde las cancillerías reales de la corte castellana se impulsó una labor de traducción de obras didácticas, del latín, hebreo o árabe, que, según la mentalidad medieval, reunían un saber concebido como un todo completo y cerrado. Proverbios, consejos, Flores de filosofía, y no veo por qué hemos de despreciar los Dichos de los santos padres, una sabiduría con un claro sesgo práctico que se puede verter en formato twitter. Como la frase de Platón que ahora mismo tuiteo, para dar que pensar, mayormente.


La emblemática que se desarrolló en el sur de Europa entre el XVI y el XVIII, arrancando de los famosos 99 epigramas de Alciato, tampoco es moco de pavo. Un emblema es una imagen enigmática provista de una frase o leyenda que descifra un sentido moral oculto en verso o prosa. Son encantadores por ejemplo los Emblemas morales de Sebastián de Covarrubias que me bajé gratis de la Red en la bellísima edición digitalizada de 1610. A mí me gusta por ejemplo explicar a mis alumnos por qué a Ocasión (el kairós o sentido de la oportunidad, tan relevante para sofistas o para Aristóteles) la pintan calva.

Emblema de la Ocasión, Alciato.
A continuación transcribo para vuestro deleite, modernizando la grafía, la interpretación de la mona mirándose al espejo (Nulli non sua forma placet; o sea, A nadie disgusta su forma), del libro de Sebastián de Covarrubias que he citado:

Siendo la mona abominable, y fea
si acaso ve su rostro, en un espejo
queda de sí pagada, y no desea
otra gracia, beldad, gala, o despejo.
La malcarada, se tendrá por dea,
del rostro acicalando el vil pellejo,
y cada cual, de gloria deseoso,
Lo feo le parece ser hermoso.
Centuria I N 4