jueves, 25 de febrero de 2021
Debate capitalismo vs comunismo.
viernes, 12 de febrero de 2021
BARBARA STIEGLER, MICRO RESISTENCIA
Una profesora universitaria de filosofía que da testimonio de cómo se las ha arreglado en esta extraña etapa de la "enseñanza a distancia". Barbara Stiegler (1971) es hija del filósofo recientemente fallecido Bernard, y autora de varios libros, el último que ha dado lugar a esta entrevista Democratie en Pandemie.
Se trata de un escrito fruto del intercambio en el master que dirige en la Universidad de Bordeaux Montaigne con profesores, estudiantes, investigadores. Sus trabajos abordan la obra de Nietzsche en relación con la biología, es una crítica notable del neoliberalismo y fue la primera profesora en exigir al gobierno la reapertura de la universidades en noviembre de 2020 desde las páginas de Libération.
Como muchos de nosotros entiende que el aprendizaje es un proceso biológico, y no estamos hechos para hablarle a una pantalla, mucho menos en clase de filosofía, donde la presencia de los cuerpos vivos, con todo su bagaje vital, su capacidad de reacción, su conciencia son elementos fundamentales.
domingo, 31 de enero de 2021
CONTEMPLAR EL CIELO
La sabiduría antigua de Giovanni Reale data de 1996, pero los males del hombre contemporáneo que pretende aliviar no han hecho sino acrecentarse desde entonces. Libro tan interesante como mal traducido, hasta el punto de que algunos textos de Platón o de Nietzsche vertidos desde el italiano son irreconocibles.
jueves, 28 de enero de 2021
MASONERÍA Y DESASTRE ESPAÑOL
He encontrado un capítulo muy interesante sobre la importancia de la masonería en la España de la Segunda República escrito por Clara Campoamor, una española olvidada como tantos compatriotas geniales. Está en "La revolución española vista por una republicana".
martes, 26 de enero de 2021
EL FINAL DE LOS GRANDES MAGOS
La historia de la filosofía se percibe principalmente como una sucesión de grandes ingenuos. A partir de la década de 1920 este punto de vista ya no se mantiene en pie. Max Beck Nicholas Coomann Christoph Demmerling
miércoles, 13 de enero de 2021
El trevijanismo desde el materialismo filosófico |TC095
Interesante charla confrontación entre las ideas políticas de García Trevijano y las de Gustavo Bueno. Se echa en falta un moderador imparcial, y al contrario de lo que opinan, hay mucho más que hablar de la teoría política de Trevijano.
En vez de dedicarse a glosar la historia de Lenin, hubiera sido más interesante glosar la de Trevijano, sus intentos por conseguir un cambio político en España que fuera una ruptura con la dictadura. Cosa que no se logró por múltiples y variadas traiciones de los políticos como Felipe González o Santiago Carrillo.
Se le puede echar en cara a Trevijano que siendo adalid de la república apoyara en cierto momento el regreso de Juan de Borbón, y más aún desde el conocimiento de lo desastrosa que esta familia ha sido para nuestro país. Aún más las condiciones de absoluta corrupción en las que terminó el reinado de Alfonso XIII. Pero me parece que los buenistas no hacen justicia al "trevijanismo" cuando lo quieren eliminar con un revés de la mano por "idealista".
Pienso que hacen falta más encuentros como este, con un debate más igualado de personas que conozcan a fondo tanto la obra de Bueno en lo que tiene que ver con la política y la obra de Trevijano.
martes, 22 de diciembre de 2020
TEOPOÉTICA DE SLOTERDIJK
RELIGIÓN, ARTE, FILOSOFÍA NO DESAPARECERÁN
El filósofo Peter Sloterdijk (1947), profesor emérito de Estética (U. de Karlsruhe), autor de uno los libros filosóficos más vendidos del siglo XX "Crítica de la razón cínica", se expresa con motivo de su nuevo libro sobre el dilema de la religión, siempre teniendo que elegir entre herejía y osificación.