Contenidos

Depósito de ponencias, discusiones y ocurrencias de un grupo de profesores cosmopolitas en Jaén, unidos desde 2004 por el cultivo de la filosofía y la amistad, e interesados por la renovación de la educación y la tradición hispánica de pensamiento.

martes, 20 de diciembre de 2011

PENURIA DEL LENGUAJE

Autora Ana Azanza

Como este año estamos enfrascados en el tema filosofía del lenguaje, me ha parecido pertinente este artículo de Lluis Duch y Albert Chillón a propósito de la Corrupción del discurso.

http://politica.elpais.com/politica/2011/11/03/actualidad/1320353962_516396.html

 La idea de fondo es que  "demasiados políticos y economistas, periodistas y profesores, financieros y empresarios tejen de consuno una neolengua que, como en la pesadilla de Orwell, reduce el polifacetismo y la complejidad del mundo a una jerga tecnocrática y opaca."

martes, 22 de noviembre de 2011

(A)Lucina


En la web de la editorial Lucina se pueden encontrar jugosos vídeos y textos, tanto de Agustín García Calvo como de Isabel Escudero (en el blog "Baúl de trompetillas"), biografía, artículos y panfletos, tertulias, conferencias, fototeca... del que Lola Lara, en reciente entrevista de Cuadernos de Pedagogía (nº 416, octubre 2011), llama "filólogo libertario":  http://www.editoriallucina.es/cms/agustin-garcia-calvo.html

lunes, 14 de noviembre de 2011

Amelia Valcárcel en la televisión

Dado que le dedicamos algo de nuestro interés a Amelia Valcárcel, me parece que se merece un lugar en el Mochuelo el programa que le dedicaron en "Pienso luego existo" hace una semana.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/pienso-luego-existo/pienso-luego-existo-amelia-valcarcel/1242494/

Me pareció una mujer coherente, con la cabeza encima de los hombros como no es muy común. Con una trayectoria filosófica bien explicada, sin obviar las duras circunstancias de ser mujer nacida en el franquismo, la educación que recibió en el colegio y la ruptura y liberación que fue su llegada a la enseñanza pública, en la que de pronto se sintió persona con habilidades y donde se enseñaban y aprendían cosas interesantes en lugar de pretender "formar el carácter".

 El descubrimiento de Hegel en la juventud, anima a leer entera la "Fenomenología del Espíritu", por las mismas razones que ella lo hizo: es un texto difícil. Y además sin la Fenomenología de Hegel, no se entiende a Heidegger.

No es mi gusto, pero prefiere a Hume.
La apuesta de Amelia Valcárcel por la ilustración y sus valores es de notar. Su rebeldía.
Curioso que en España nos hayamos desilusionado de la Ilustración sin casi haberla puesto en práctica. La posmodernidad nos cae muy a contrapie, dado que muchos de las consignas ilustradas todavía no las disfrutamos totalmente. Véase la nítida separación entre lo que es del César y lo que es de Dios, logro ilustrado que se ha quedado por estas latitudes a medio camino.

La filosofía siempre en el borde entre lo que aparece y lo que está detrás, sin perder ni uno ni otro lado del tapiz.
Victoria Camps señala sus diferencias con ella en lo que respecta al feminismo, Amelia señala que la mujer es individuo.


Su canto a las bondades de la universidad, que facilita la lectura y la investigación.
Su explicación de la ética como un pensamiento que surge ante el relativismo, como registro abstracto en el que puedan coincidir pensamientos en lucha, la Ilustración sería un gran ejemplo. No nos conformamos con la tradición, hay que dar las razones para escoger una solución antes que otra.

Su feminismo de la igualdad que batalla por el poder enfrentándose a él y usándolo para los fines que haga falta cuando haga falta.
Está muy convencida de la necesidad del ecologismo, nos vamos a quedar aquí y no tenemos donde ir.
Y de la paz, que no es fácil de conseguir. Ecologismo y paz son los desafíos actuales de la humanidad.


La lectura de Herder le descubrió que es necesario tomar la religión en serio. Son los depósitos de saber más antiguos de la humanidad.  Justamente por su gran potencia la religión no debe de ser dueña del espacio público. Los valores compartidos, lo más alto que ha llegado la humanidad son los derechos humanos, ellos deben de ser la base de la convivencia, dice Amelia Valcárcel.

Nuestra poca experiencia de perdón, la guerra terminó hace mucho, pero el escenario de perdón no se ha abierto todavía.

El Feminismo hijo de la Ilustración y de la democracia, las mujeres como sujetos de derechos, sin que el nacer mujer suponga una condena en vida. Como esto no se ha conseguido en todos los países el feminismo es un internacionalismo. Feminismo es reclamar para la mujer, espacio, poder, libertad. Un mundo con derechos para las mujeres sería mucho más abierto.

Admira a Simone Weil, con la que no coincide filosóficamente pero que le causa un gran respeto por su coherencia hasta el final.

Haber dejado el mundo sólo un pelín mejor de como lo encontraste, aunque no seamos recordados, es algo maravilloso que puede dar sentido a la vida.

sábado, 22 de octubre de 2011

Entrega del doctorado Honoris Causa a Pedro Cerezo en Córdoba


Autora Ana Azanza


Salón de actos Juan XXIII, campus de Rabanales, universidad de Córdoba
Lo prometido es deuda: el día 18 de octubre tuvo lugar el solemne acto de investidura como doctor Honoris Causa por la universidad de Córdoba a Pedro Cerezo Galán, catedrático emérito de Granada. En este edificio que originariamente fue la capilla de la universidad laboral y en cuya construcción intervino el padre de Pedro Cerezo se celebró dicho acto, muy emotivo por ser Córdoba la tierra natal del nuevo doctor Honoris Causa.


Tras el habitual desfile de doctores y el canto del "Gaudeamus Igitur", el Rector de la universidad José Manuel Roldán procedió a la entrega de los distintivos del doctorado Honoris Causa a Pedro Cerezo y a Sergio Raúl Ojeda, chileno, investigador de mecanismos neuroendocrinos en Oregon national Primate Research Center.

Pedro Cerezo durante su discurso

El catedrático de medicina Enrique Aguilar fue el encargado de la laudatio del profesor chileno. Sergio Raúl Ojeda comenzó su discurso mostrando algunas bellas fotos de su ciudad natal, Valdivia, de sus playas y paisajes, para luego pasar a exponer algunos de los espectaculares avances de la neurociencia en las últimas décadas, así como las dificultades que encuentra el investigador para estudiar el cerebro humano. Expuso también los retos actuales de su campo de investigación, señalando entre otros muchos interesantes resultados que  a medida que aumenta la esperanza de vida crece la prevalencia de las enfermedades mentales como la esquizofrenia o la depresión mayor. Con las técnicas que se pretende desarrollar se procurará afinar en el tratamiento localizado de los problemas.

Por su parte Pedro Cerezo escuchó la laudatio de su padrino de doctorado honoris causa Ramón Román Alcalá. Hizo un recorrido por la vida y los méritos académicos y civiles del que llamó maestro de maestros, y del que ponderó sus publicaciones así como su actitud liberal, su afán por recuperar la tradición filosófica española. Destacó la actitud liberal, de gran exigencia ética, el compromiso social y político que le llevó en un momento a tomar parte en la política activa y siempre a reflexionar y escribir sobre temas relacionados con cuestiones necesarias para la convivencia, como lo muestra el reciente volumen "Etica pública, Ethos civil" (Biblioteca Nueva 2010). También señaló su actividad como creador e impulsor de seminarios filosóficos en diversas universidades españolas, además de hacer un recorrido por su carrera académica, iniciada en Córdoba y continuada en prestigiosas universidades alemanas como Freiburg o Heidelberg. 

El discurso de Pedro Cerezo tuvo una primera parte en que recordó su etapa adolescente, cuando acudía lleno de curiosidad al instituto de la Plaza de las Tendillas. Tuvo un emocionado recuerdo para sus profesores de aquella hora inicial que le enseñaron disciplina, exigencia, buenas maneras, actitud cívica. Reconoció como propio uno de sus objetivos, así expresado en el acta de concesión del doctorado: "haber consolidado una firme y sólida tradición del pensamiento hispánico durante el siglo XX". Recordó a sus maestros Laín y López Aranguren y que entre 1914 año "Del sentimiento trágico de la vida" y 1944 "Naturaleza, historia, Dios" se produce la principal sedimentación del pensamiento filosófico hispánico. 

Pero el grueso de su intervención tuvo como protagonista al habitante ocasional de Córdoba que fue Miguel de Cervantes.  Cervantes estuvo en Córdoba en su niñez y adolescencia antes de llegar a Madrid para estudiar, y más tarde a lo largo de trece años en que deambula por Andalucía como juez de comisión. La escuela, el teatro y la picaresca serían los descubrimientos del joven Cervantes en Córdoba. 

El aspecto cervantino en el que se basó la conferencia fue el Quijote como un tratado moral de la amistad. Concepto que se plasma en la novela a través de las relaciones de los personajes, en gestos, actitudes que se despliegan al compartir el camino y las aventuras. Una amistad basada al contrario de lo que enseña Aristóteles, en las diferencias sociales, culturales, de creencias básicas y de castas. Sancho, cristiano viejo, y Don Quijote, cristiano nuevo, con un cristianismo moral,  como enseñó Américo Castro, según lo muestran el fuerte idealismo de sus creencias, su actitud moralizadora y el sabor erasmista de su religiosidad interior. Sin pretenderlo, la pareja Quijote y Sancho han pasado a ser ejemplar de convivencia en la literatura universal. 

A pesar de las derrotas sino gracias a ellas, vinieron los desencuentros entre Sancho y Quijote. Y paradojicamente de esos desencuentros nació la amistad, en la primera salida el asunto de las aventuras era proyecto sólo de don Quijote, en la segunda es un asunto de los dos. Al principio don Quijote trataba como un hijo a su escudero. Pero a partir del asunto de los azotes que Sancho debía darse para desencantar a Dulcinea muestra Cerezo como la relación de sometimiento y vasallaje se troca por otra de más igualdad entre caballero y escudero. La palabra compartida, la fe en el otro pese a las dudas razonables, la confidencia, el consejo mutuo, cariño, fidelidad, ingredientes de la relación amistosa que se pueden ver en los diversos episodios de la novela.Y que llega a su  clímax  con ocasión del encuentro con los duques en el que Sancho reconoce que quiere a su señor a pesar de todas las malandanzas que con él y por él ha vivido. Lo mismo hace don Quijote que no cambiaría a su escudero por ningún otro del mundo "aunque le diesen por añadidura una ciudad". 

El amigo, el alter ego que está dentro de uno y que ha sido glosado por variadas filosofías aparece reflejado en esta novelesca y a la vez entrañable relación Quijote-Sancho. 


La ceremonia estuvo amenizada por el coro de la universidad de Córdoba, que interpretó algunas canciones inesperadas en un acto académico, pero no por ello menos apropiadas. 

lunes, 11 de julio de 2011

Murió Adolfo Sánchez Vázquez (1915-2011)

Ha fallecido uno de los filósofos al que le dedicamos una sesión que recuerdo preparada por Amelia. Hasta ese día nunca había oído hablar de él. Debe de ser uno de los últimos filósofos españoles del exilio que quedaban con vida, un hombre coherente y constante en su forma de pensar. Por ello un pensador marginado en este país, un clásico de nuestra historia del pensamiento español. 
Al menos que quede aquí un recuerdo a Sánchez Vázquez.
El cuerpo del filósofo fue cremado ayer; parte de sus cenizas se esparcirán en la UNAM
Despiden a Adolfo Sánchez Vázquez, sembrador de ideas
Siempre se mantuvo firme como Ulises, sin dejar que le ganara el canto de la peor de las sirenas: la decepción, expresó Juliana González
Su hijo Adolfo recordó que el humanista y catedrático fue un hombre avanzado en sus concepciones y muy consecuente con ellas
Foto
Colegas, familiares y amigos acompañaron el féretro del Maestro emérito con aplausosFoto José Antonio López

jueves, 23 de junio de 2011

Europa unida, ¿un sueño imposible?


Autora Ana Azanza
Europa, la hija del rey de Tiro metamorfoseada en toro


He dado con una pequeña reflexión sobre los problemas de base que tiene la Unión Europea, está escrita por Thibaud de Vallarouy en la publicación "Golias hebdo" a la que estoy suscrita. Me parece que con fina ironía expone las dificultades y fallos de la Europa unida. Aunque no sea un tema que tenga que ver directamente con los habituales tratados en el Mochuelo, sirve para la reflexión sobre "nuestras circunstancias"...

 Europa es una quimera al estilo del animal mitológico citado por Descartes en sus Meditaciones, un animal compuesto que no existe realmente. En principio se trata de una entidad política formada por 27 estados que convergen en lo político, lo económico y lo social. Punto.

Pero en cuanto se quiere entrar en detalles empiezan los problemas: desde el punto de vista económico la Unión Europea está recorrida por el espacio Schengen, que en síntesis, permite la libre circulación de bienes y personas entres los 25 países firmantes. Sólo "recorrida"  por dicho espacio porque Bulgaria, Chipre, Irlanda, Rumanía y Reino Unido, contribuyentes de la Unión europea están fuera de Schengen, mientras que Islandia, Noruega y Suecia  participan de él.

En lo económico sólo 17 estados de la Unión comparten el Euro, moneda que se supone constituye la piedra angular de una economía común. Pero se puede adherir a la Unión Europea y pertenecer a la zona Euro sin estar en el espacio Schengen. En síntesis tenemos 30 países económicamente ligados a través de cinco configuraciones hechas a medida según los pactos, sin que exista más lógica que la de mediar en las suceptibilidades de los países surgidas de la "preferencia nacional":

1 – 15 estados son miembros de "todo", la Unión europea, el espacio Schengen y la zona Euro: Alemania, Austria, Bélgica, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Malta, Holanda, Portugal, Eslovenia y Eslovaquia. Forman el núcleo duro de los más comprometidos con Europa.

2 – 7 estados son miembros de la Unión Europea y del espacio Schengen pero no de la zona Euro: Dinamarca, Hungría, Letonia, Lituania, República Checa y Suecia. 

3 – Dos estados son miembros de la Unión europea y de la zona Euro pero están fuera del espacio Schengen, ¿por qué y cómo puede ser esta rara opción? Chipre e Irlanda.

4 – Tres estados son miembros de la Unión europea pero no pertenecen ni al espacio Schengen ni a la zona Euro: Bulgaria, Rumanía, Reino Unido

5 – Tres estados, que no pertenecen a la Unión europea ni a la zona Euro están integrados en el espacio Schengen, y por ello tienen voz y voto: Islandia, Noruega y Suiza.

Al tiempo cualquier avión cargo puede llegar de Asia o de América y depositar en 48 horas sus mercancías sucesivamente en Rumanía, Hungría, Holanda, Irlanda e Islandia. Por todo ello pensar en una economía europea competitiva prácticamente es soñar despierto. 

La Unión Europea, el espacio Schengen y la zona Euro nacieron de una misma obsesión: la voluntad de dotar  al continente europeo de fuerza frente a los monstruos económicos americanos y asiáticos. 
Esas uniones a veces adulterinas han dado lugar a una especie de "parto de los montes", un monstruo proteico, capaz de estirarse en cinco direcciones diferentes. Eso sin contar con los individualismos nacionalistas (en España tenemos un buen ramillete) inventores de todas las reticencias posibles frente a una unidad europea real. 
 Europa es el país de los Barbapapás de nuestra infancia....

Barbapapás  capaces de transformaciones imposibles


Ha llegado quizás el momento de poner un poco de orden en este caos, por ejemplo concentrándose sobre el núcleo de los quince países "entusiastas" de Europa, los del grupo 1. Este núcleo es muy heterogéneo en cuanto a los datos económicos particulares: PIB, salario mínimo y nivel de endeudamiento. Dotar a esos 15 países de una común estrategia económica permitiría salvar una moneda de la que por ahora sólo compartimos la ilusión. Para ello haría falta una "gobernanza" política fuerte que hoy por hoy no existe. Las inoperantes instituciones europeas, ¿por qué no son cuestionadas? ¿quizás por qué son una barrera de las "independencias nacionales" frente a un temido federalismo europeo?

No obstante, si renunciamos a la unión política renunciamos a que la política tenga autoridad sobre la economía actualmente en manos de los bancos y las agencias de calificación.

En una mezcla de complicidad fingida y gravedad, Merkel y Sarkozy anuncian un supuesto acuerdo sobre un "seudo-rescate" de Grecia
Grecia y Europa a las puertas del infierno escuchan con desconfianza esos discursos huecos. 

Europa, hija del rey de Tiro fue seducida por Zeus metamorfoseado en toro blanco. De los amores culpables de Zeus nacieron al menos dos hijos, Minos, futuro rey de Creta y Radamanto. Uno y otro llegaron a jueces del infierno, estaba escrito por Virgilio en la Eneida:

«El cretense Radamanto ejerce aquí un imperio durísimo. Indaga y castiga los fraudes y obliga a los hombres a confesar las culpas cometidas y que vanamente se complacían en guardar secretas, fiando su expiación al tardío momento de la muerte."

Radamanto, Minos y Eaco jueces del Infierno

miércoles, 22 de junio de 2011

One of the Hollywood ten

Autora Ana Azanza

Gracias a nuestro compañero y amigo Pepe Fuentes he podido ver la "película sobre la pelicula". Me refiero al film británico y español de 2002 titulado "Punto de mira" que relata las vicisitudes del director de "La sal de la tierra" Herbert J. Biberman.

Jeff Goldblumm en el papel de Biberman

La película en inglés se titula "One of the Hollywood ten", y me parece que este título refleja con más acierto y gracia "de qué va". Empieza con la entrega de los Oscar en 1937, cuando Adolf Hitler sufrió la decepción de no ver premiado "El triunfo de la voluntad" una película hecha bajo sus auspicios. En esa ceremonia fue premiada como mejor actriz Gale Sondergaard, a la sazón esposa de Biberman.

Ya en esa ceremonia Gale Sondergaard aprovecha la recogida de la estatuilla para hacer un alegato en favor de un comité de actores que se manifiestan en contra del nazismo alemán. En realidad son un grupo de unas diez personas entre actores, guionistas, productores, gente del mundo del cine. Algunos forman parte del partido comunista norteamericano. Tras el final de la segunda guerra mundial las cosas se van a complicar bastante para ese grupo.

Aparece en escena un agente del FBI realmente odioso empeñado en llevar ante los tribunales americanos a todos los cineastas sospechosos de ser comunistas. El célebre macartismo.
De todo ello nos habló Marcos Serrano cuando proyectó "La sal de la tierra".

En esta película se añaden más tintes negros a la situación de Biberman y sus amigos. Primero el juicio ante el tribunal que no le deja leer su declaración y que lo condena a un tiempo de cárcel junto a otros compañeros del grupo de los Diez,  las traiciones de los hasta entonces amigos, por ejemplo los dueños de la Warner, productora que deja de ofrecer trabajo tanto a Biberman como a su mujer, la estrecha vigilancia a la que el FBI somete el domicilio, con escuchas y micrófonos ocultos incluidos.

Terminado el tiempo de cárcel surge el proyecto de rodar "La sal de la tierra". Biberman escribe el guión, se desplazan al lugar donde tuvieron lugar los hechos. Esmeralda, la mujer protagonista, iba a ser interpretada por la esposa de Biberman, pero se da cuenta de que el papel le iría mucho mejor a una actriz mejicana. Por eso contrata a Rosario Revueltas. El resto de los actores lo formarán los habitantes del pueblo minero.

Creo recordar que en la película de "La sal de la tierra" hay algunas escenas en las que Rosario Revueltas "declama" su papel en un primer plano, sin que se vea donde está situada ni si hay otros personajes alrededor. En "Punto de mira" se da la explicación: en medio del rodaje los del FBI detuvieron a Rosario Revueltas como trabajadora mejicana "sin papeles". Un juez la deportó a Méjico en el acto. Las escenas que faltaban en las que ella era protagonista hubieron de rodarse secretamente en Méjico. Y en algunas otras en las que aparecía de espaldas la sustituyó otra mujer del pueblo.
La película no se distribuyó bien. Sólo se estrenó en 30 salas de todo Estados Unidos. Biberman y su mujer se quedaron sin trabajo hasta 1971. En ese año falleció Biberman, su mujer que había sido una actriz famosa pudo reincorporarse al cine después de 21 años.

Otras curiosidades de "Punto de mira": además de Angela Molina en el papel de Rosario Revueltas

Angela Molina


hay más participación española. La segunda parte de la película se ha rodado en la Unión, por lo de las minas supongo, Cartagena y algunos pueblos más de Murcia y Almería.

La película refleja  la persecución obsesiva contra los "comunistas antiamericanos". Me pregunto qué mecanismos tiene la mente humana para que en todo tiempo y lugar sobren voluntarios dispuestos a montar tribunales de la inquisición por los motivos más peregrinos e indemostrables. Hartazgo de humanidad....

martes, 31 de mayo de 2011

ROSARIO REVUELTAS



¿Rosario o Rosaura? El apellido parecía hecho para interpretar La Sal de la Tierra (1954). El interés de la película de Herbert Biberman para mí, más que en el hecho de que pueda ser la única película marxista (y prosoviética) del cine norteamericano, o en su valor documental, estriba en el papelazo, claramente feminista y libertador, de Esperanza Quintero, la mujer del bajo y tímido Chacón (un minero y sindicalista real), al que redime de su machismo ancestral. La superioridad y fuerza de su papel sin duda debió mucho a su condición de actriz profesional:

Rescato las sentencias principales que pronuncia Rosario-Esperanza en la escena climax de la película (1:16:18):

-No podemos volver a las viejas costumbres... ¿Por qué te asusta que sea tu amiga?... ¿Por qué te asusta tenerme a tu lado? ¿Sólo tienes dignidad quitándome la mía?... ¿Te sientes mejor teniendo a alguien por debajo?... ¿A quién pisotearé para sentirme superior? ¿Y de qué me servirá? No quiero a nadie debajo de mí. Ya estoy bastante abajo. Quiero subir y que todo suba conmigo... Si no lo entiendes eres un tonto. ¡No puedes ganar nada sin mí!

Lo que hace más efectivas aún las palabras de Esperanza es que muestra a su marido la etiología de su prepotencia respecto de ella: él está humillado por el desprecio con que le tratan "los anglos", y se resarce del mismo humillándola. Porque sabe que tiene razón le levanta la mano, y es un tipo inteligente y honesto, pero su corazón se niega a admitir que ella lleva razón. Ella le exige que sea la última vez. Y lo manda al sofá esa noche. Chacón acaba por ceder...

"Compañera te doy, que no sierva"

sábado, 28 de mayo de 2011

Las hormigas del Prater

Autora Ana Azanza


http://www.guiadelocio.com/jaen/teatro-y-danza/las-hormigas-del-prater-en-teatro-cervantes-de-linares

Nos sorprendió Marcos Serrano con sus habilidades escénicas una vez más. Ayer asistimos la Quinta casi en pleno a la representación teatral de "Las Hormigas del Prater", primera obra teatral escrita por nuestro compañero y profesor de filosofía en Linares.  Ya sabíamos de su afición por la escena. En años anteriores habíamos asistido a otras dos representaciones, "Una chica en mi sopa" y "El florido pensil".



Una escena de "El tercer hombre" en la noria







Pero esta vez se presenta como autor novel, con "Las hormigas del Prater". Se me olvidó preguntar al autor a qué hacía referencia con tan extraño título. No obstante el único "Prater" del que he oído hablar es un parque en Viena, y ahora creo que se debe a la película El tercer hombre, cuando los protagonistas están montados en la noria de dicho parque y ven los hombres moviéndose como hormigas de un hormiguero, seres insignificantes desde lo alto de la noria.

El argumento viene resumido en el programa que se entregó a los espectadores:

"Dice un viejo proverbio: Duerme con el pensamiento de la muerte y levántate con el pensamiento de que la vida es corta". Y lo cierto es que nadie le presta oídos al sabio anónimo que lo dijo.
Si alguna vez nos asalta esta idea es mejor darle de lado y pensar que siempre se mueren los demás.
Roberto Sastre es, en esto, como todo el mundo. Y más, un tipo como él, al que todo le va sobre ruedas (o al menos eso cree él). Una noche se duerme con el pensamiento de la muerte y está convencido al día siguiente de que le queda poco tiempo de vida. La angustia le domina cuando es consciente de que en cuestión de pocas horas tiene que dejar resueltos un montón de asuntos pendientes. Actuar bajo presión, apurando al límite el tiempo, no siempre es la forma acertada de hacer las cosas y, por fuerza se ha de cometer algún error. Sólo cabe esperar que éste no sea fatal." EL AUTOR

Dice Marcos que se había declarado ágrafo hasta que ha abandonado esa vocación. Y no podemos menos que felicitarnos. Cuando nos habló hace unas semanas del argumento me pareció que podía ser que la presión de la muerte cercana obligaba al protagonista a resolver un montón de asuntos de forma precipitada y que quizá eso daría lugar más de una situación cómica. Algo de eso había en la obra pero no iban por ahí los tiros esenciales del drama con toques de comedia que ha escrito Marcos.

Los toques filosóficos, las reflexiones, las alusiones a problemas y autores de la tradición occidental fueron constantes, sin agotar al público. También a cuestiones disputadas y polémicas como la "defensa de la vida". En ese momento se escucharon taconeos en el teatro que daban a entender "me voy".

 La gran cuestión de la filosofía: "en la sociedad nada es lo que parece" está presente desde los primeros compases de la obra. En ese sentido recordé cuando Biedma nos ha hablado y escrito de la necesidad del teatro como espejo y catarsis, para vernos a nosotros mismos sin tampoco sufrir por el espectáculo y liberarnos un poco de nuestra carga mediante la risa y la ironía.

No pensé antes en la necesidad de venganza, de ajustar las cuentas pendientes antes de morir, la parte de revancha que da a entender Marcos me sorprendió. También está el amor a los seres queridos, con sus defectos e imperfecciones, como lo que realmente queda en la maleta de la vida. Y en el recuerdo de los demás cuando uno se ha ido de este mundo.

¿No es la filosofía una preparación para la muerte? de siempre ha sido así y cuando lo olvidamos la filosofía pierde interés.  Nada hay más seguro que nuestro final.  De vez en cuando y en tono de humor nos viene bien una pequeña dosis de reflexión sobre la muerte, no está de más compartir esta inquietud que nos une tanto a los seres humanos, mucho más de lo que nos separan otras cuestiones a las que damos prioridad en el día a día, nuestro destino común. La conversación que mantiene Roberto Sastre con el que debería ser el "especialista" en muerte, el padre Iglesias, altamente instructiva. Me gustó el desenlace, el porqué y el cómo se llega a él.

El reloj final en el que cada personaje hace balance de su relación con Roberto Sastre me pareció un gran hallazgo. Descubrí a Descartes, a Ortega, a la escolástica, a Kant en muchas de las palabras pronunciadas por el protagonista. Se me escaparon sin duda las alusiones para cinéfilos, otra de las características de Marcos es su pasión y su conocimiento del séptimo arte. De ello deja constancia las escenas escogidas que aparecen en sendos momentos de la representación del Tercer Hombre y del Séptimo Sello. Pero sobre esas cuestiones a lo mejor nos podría "entretener" mejor nuestro compañero Pepe Fuentes.









fotograma del Séptimo sello





Dice Marcos que como autor dramático esto es sólo el principio. Le sugerí que ya que va engrosando el repertorio, podría sin duda dedicarse definitivamente ir de gira por España.   La pieza se presta a ser representada alrededor de las fechas en que desde hace algunos años la globalización nos ha apuntado a Halloween "vellis nollis".

 La noche anterior a la representación alguien me había preguntado qué se puede hacer cuando se ha estudiado filosofía. La respuesta básica es dedicarse a la enseñanza, después de lo de ayer ya sé que tengo algo nuevo que proponer: se pueden escribir y representar obras de teatro como esta, en las que se da al público "food for think" además de hacer pasar un rato divertido y dar temas para futuras conversaciones en el Mochuelo.

Gracias Marcos por tu generosidad como autor y como actor, diste vida a tu personaje con todas tus fuerzas,  sólo así se llega al público. Y nos dejaste encantados y entusiasmados
Joseph Cotten en el papel de Holly Martins en The thrid Man






martes, 10 de mayo de 2011

La banalidad del mal

Me han gustado mucho los vídeos que has tenido la gracia de colgar, Ana, en el blog de la Quinta. Una inteligencia como la de tu tocaya estuvo por encima de Tirios y Troyanos. Me han animado a profundizar en la filosofía de Jaspers, al que todavía no sé por qué la academia aprecia menos que a Heidegger. Siendo como fue mejor persona, me parece que también debió de ser mejor filósofo. Tal vez sea un prejuicio eticista o moralista lo que me lleva a pensar así, un prejuicio socrático-platónico en todo caso, pues es la idea del bien la que da sustancia y sentido al resto.

Interesante el concepto de "banalidad del mal". Creo que tiene raíces platónicas, o tal vez en la "teología negativa". El mal es insustancial y el malo merece nuestra risa y nuestra ironía, incluso tal vez nuestro sarcasmo.  Lo escandaloso es que el mal pueda hacerse por "sentido del deber", por "rutina", por mandato de la ley y, sobre todo, por vergüenza o miedo. Estos son los mismos motivos que nos pueden también hacer decentes y prudentes.

Es muy interesante la etimología de "banalidad", su raíz está asociada al franco 'ban' y al germánico 'Bann' con el sentido de coto, prohibición. "Banales" eran los medios de producción, tales como almazaras, fraguas, molinos, hornos..., bajo el dominio del señor feudal y de uso obligado por los habitantes de un dominio, que debían pagar por su uso al señor, a veces en especie: harina, aceite... De la misma raíz viene "bando" que Castilla adoptó en el XVI, según el sabio Corominas.

Banalidad o trivialidad del mal. "Trivial" es lo que se halla por las encrucijadas (del latín trivium, tres vías o caminos), por las encrucijadas históricas tal vez. O puede que el humano sea un ser que habita menesteroso en permanente encrucijada, ¿no?

La idea de la banalidad del mal me ha retrotraído a un libro que debí estudiar hace años, de José Luis Pardo, titulado así: La banalidad (Barcelona 1989), un libro en que se explica cómo la verdad, en la sociedad mediomasificada, se constituye en lo irrelevante y en lo olvidable, en las imágenes de los Mass Media...

Gracias por compartir.

lunes, 2 de mayo de 2011

Pensar apasionadamente, 50 años de Eichmann

Autora Ana Azanza



Se celebran cincuenta años, abril a julio de 1961, del juicio contra el nazi Adolf Eichmann del que H. Arendt hizo una crónica para el "New Yorker" un periódico semanal. De ahí saldría el libro "Eichmann en Jerusalén" que tantos sinsabores le traería por parte de muchos, comunidad judía incluida.



He descubierto un programa del canal  franco alemán Arte en you tube sobre la filósofa en cinco capítulos. Para mí ha sido un disfrute verlo, trae muchas más fotos inéditas, salen parientes suyos, una tía y una sobrina, su biógrafa americana, Elisabeht Young Bruehl. Imágenes de cuando le entregaron en Alemania el premio Lessing. Sus cartas a Heidegger y las de Heidegger a ella, por seguir abundando en el tema. Se cuenta con más detalle su infancia, juventud, su primer matrimonio, como conoció a su segundo marido. Y algunas anécdotas de su paso por la universidad neoyorkina en la que empezó a dar clase rozando los 60 años. Hasta ese momento era famosa únicamente por sus libros.

En este vídeo se habla de la separación de Heidegger y posteriormente se escucha a Hannah hablando de su otro maestro, Karl Jaspers, el hombre que le hizo "entrar en la razón, educarla". Un interlocutor de Hannah que no pensaba como ella, pero al que le gustaba el diálogo y la confrontación. Muy interesante su búsqueda afectiva tras la relación con Heidegger bruscamente acabada, hasta encontrar su gran amor unida a su identidad como persona. La suma que da la felicidad

Y luego en 1933, el compromiso político inevitable tras el incendio del Reichstag en febrero de ese año. Como ella misma ha escrito:

"Nadie puede ser feliz sin participar en la felicidad pública, nadie puede ser libre sin la experiencia de la libertad pública, y nadie, finalmente, puede ser feliz o libre sin implicarse y formar parte del poder político."

Frase que me parece encierra la esencia del feminismo: queremos participar.





El vídeo en el que se trata el tema de Eichmann, empieza con la experiencia de la filósofa en el campo de concentración en el sur de Francia. Lo de la "banalidad del mal" tiene su explicación: queremos ver demonios o locos detrás de los hechos atroces del exterminio, y en ese proceso Hannah Arendt observó que el nazi medio era un hombre bien normal,  que no reflexiona mucho, y que incluso recurre al imperativo categórico de Kant para justificar sus hechos: cumplía con su deber. Hannah Arendt dice que se divirtió leyendo las respuestas de Eichmann en las casi 4000 páginas del proceso, y que hasta el momento mismo de su muerte, reiría  por la ridiculez de este hombre. Merece la pena el vídeo, me parece que se entiende mejor qué significa que el mal es banal y cuál es su defensa frente a los judíos que la acusaban de traidora por asegurar, como el propio Eichmann dijo en el juicio, que para la deportación de tantos miles de personas fue indispensable la colaboración de los consejos judíos, bien conocedores de quien era quien en la comunidad.

viernes, 15 de abril de 2011

España en la memoria de los exiliados María Zambrano, Nicol, Gaos, XIrau

Autora Ana Azanza


He escuchado recientemente a un especialista reconocido de la filosofía española, José Luis Mora, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid. Disertó sobre algunos de los filósofos exiliados que hemos estudiado en nuestras reuniones y otros menos conocidos. Ayer fueron los 80 años de la segunda república, me parece oportuno un escrito homenaje a los que creyeron que una España en democracia era posible en 1931, momento poco oportuno como se vió para incorporar de una vez nuestro país al mundo moderno.


En 2011 se cumplen 50 años de la carta sobre el exilio de María Zambrano en París. Es un texto simbólico sobre la percepción que los exiliados tenían de los llamados 25 años de paz por el franquismo que se iban a celebrar en 1964. La retórica del franquismo quería hacer ver que los que seguían en el exilio lo hacían porque querían, ya que España era próspera.

En los 60 se incorporan a las cátedras los que ahora se están jubilando.

Zambrano plantea el olvido en qué habían caído aquellos filósofos desposeídos de sus cátedras por los vencedores. Habla de los resistentes al franquismo, nunca dice “exilio interior”. Denuncia así mismo el silencio de quienes en esos años 60 accedían a las cátedras, su olvido de los que se habían ido fue una segunda expulsión.
En 2011 la denuncia sigue en pie, estamos lejos de haber normalizado la situación en cuanto a recepción de los españoles que se vieron obligados a escribir su obra filosófica en el exilio.

Precisamente es Zambrano una excepción, ya se han escrito 50 tesis doctorales sólo en España sobre su obra. Sobre Gaos sólo 2, Sobre Nicol ninguna, sobre Ferrater una de Carlos Nieto, ninguna sobre Callejo Rocaful ni Francisco Carmona Nanclares profesor en la facultad de Derecho de la UNAMéjico. Existen trabajos sectoriales, pero falta un trabajo de conjunto sobre la recepción del exilio filosófico en España.


En el ámbito de la literatura Francisco Larraz, “El monopolio de la palabra”, da un buen ejemplo a seguir con un trabajo exhaustivo, estudia la recepción de los escritores exiliados desde los años 40 hasta hoy. Francisco Larraz pertenece a un dinámico grupo de estudios del exilio literario español, GEXEL, de la universidad Autónoma de Barcelona.

Sin esta tradición del exilio la filosofía española estaría incompleta. Las generaciones españolas que accedieron a la filosofía en el franquismo miraron a Europa. No nos damos cuenta de que esa “distracción” de nuestras propias tradiciones de pensamiento tiene un precio.

Son tres generaciones las que nos separan de las raíces, se ha construido una filosofía española sin raíces. Ortega desapareció del mapa de los lectores españoles en 1955. Hubo que esperar a 1983, con la contribución de Pedro Cerezo.

Rubert de Ventós entrevistó en 1982 a Nicol, reconoce que el franquismo le había hecho propuestas para incorporarse a la academia y las rechazó. Otros, como Ferrater venían a España, se leían, pero no se hablaba de su condición de exiliado.





Dice Zambrano que sin memoria consciente la memoria nos va a explotar de manera inconsciente. La filosofía tiene como misión hacer conscientes los fantasmas.

“Si somos pasado por ser memoria, memoria de lo pasado en España. Pero la memoria suscita pavor, que se reproduzca lo pasado y se piensa que es mejor olvidar. La verdad es todo lo contrario, los fantasmas vuelven. Lo pasado rescatado, clasificado por la conciencia…La historia que va a dar en verdad es la que no puede volver.”

Se trata de una memoria comprensiva, no sólo colectiva, es preciso hacer consciente la memoria.



Esta recuperación del pasado ha dado pavor, porque una parte grande de la filosofía española se ha hecho fuera de España y eso ha molestado reconocerlo a unos y a otros. La izquierda no ha reconocido abiertamente que la primera legitimidad democrática en España fue la de la segunda república, la han olvidado conscientemente con motivo del miedo que había en la transición a resucitar los fantasmas.



Pero es obligatorio recuperar la memoria si se quiere ser justo. ¿Por qué hay un desfondamiento de la sociedad española? Porque falta un ensamblaje filosófico con nuestra propia tradición filosófica española. Llevamos suficiente tiempo de democracia para que no haya miedo a enfrentarse.

Los exiliados españoles que así se sentían no podía creer lo que se decía de ellos cuando se les llamaba “anti españoles”, se quiso identificar lo español con una determinada tradición y cosmovisión que no era la única que ha existido en España.
Cuando se vieron en el exilio no dejaron de intentar contestar a la pregunta ¿por qué nos ha pasado esto?

Desde finales del XIX 1868 ó 76 hasta 1933, hay un discurso muy español hecho por los krausistas, novelistas de la generación de Galdós, la generación del 98 o los escritores del 27.  La mayoría de los intelectuales y filósofos apostaron por la República como modelo político de integración del discurso de casi medio siglo sobre la construcción de España.

Desde el manifiesto del Frente español de María Zambrano, en el que se habla de una España integrada y en unidad, hasta el socialismo de Fernando de los Ríos, antes de que se escinda entre Besteiro frente Araquistáin, hay un componente ético-humanista en el socialismo. Esta generación que se tiene por española ha leído a Menéndez Pelayo, a Galdós, están en la órbita de la ILE, y se ven inmersos en una guerra civil que en 1931 no hubieran creído posible.
¿Por qué hemos terminado así? ¿Qué gérmenes había en la historia de España para que hayamos terminado así? Y también ¿desde dónde es posible la reconstrucción? ¿qué es lo recuperable?

Todos ellos hacen un diagnóstico sobre continuidad y discontinuidad en la historia de España, opinan como filósofos y sociólogos. Buscan el origen histórico de lo que ha pasado.

La tradición filosófica de un país viene marcada por su relación con el Estado. Las peculiaridades de cada tradición están marcadas por las peculiaridades de cada tradición filosófica. Por eso si se mira a lo peculiar de otros países da la impresión de que en España no hay filosofía. Hay que ver la singularidad de cada país sin que eso tenga connotaciones peyorativas. La filosofía no es ahistórica, tiene que ver con sus condiciones históricas. Es importante desde la realidad que se vive, porque la convierte en lo que es: un útil y necesario saber.

Las sociedades se construyen sobre relatos que compartimos. El relato hace que una sociedad se mantenga unida. La filosofía, la historia, la literatura juegan un papel imprescindible. La filosofía nació como un saber legitimador del orden, un saber que elimina la complejidad y el politeísmo. Sin un elemento de unidad no hay sociedad. La filosofía se hizo una vez y hay que seguir rehaciéndola.

Los exiliados se preguntan ¿por qué la razón durante la modernidad ha pasado de ser explicación de totalidad a ser totalitaria?
En el exilio en Méjico se encontraron con la vieja España imperial, así fueron considerados al llegar, como emisarios de esa antigualla.





Nicol se remite a que hemos perdido una parte de nuestra tradición: “De legibus” de Suárez, Escuela de Salamanca…que son unas ideas contrarias al egoísmo al que lleva el pensamiento del pacto social, que lleva a la confrontación interna en la sociedad. Ortega cayó en el ensayismo, el 98 en el esteticismo. Esta situación impidió recuperar nuestra tradición comunitaria del XVI. Es el diagnóstico de Nicol.

Eduardo Nicol (1907-1990)

¿Cuál es la peculiaridad de España, que no anomalía?
Caer en el esencialismo al hablar de los países nos lleva a una situación sin salida, como Ganivet que nos tachó de nación abúlica. Hablar en términos biológicos o médicos de un país es peligroso.

Los países tienen características, pero no tienen caracteres, esas características tienen estabilidad, no estaticidad, si España es una esencia inamovible no hay mucho que hacer.
La peculiaridad de España es que fuimos embrión de Estado e imperio al mismo tiempo. Francia e Inglaterra fueron estados en el XVII, imperios en el XIX. Pero entre nosotros la primera construcción del Estado fue la de los Reyes Católicos. España se comprometió con el imperio de los Habsburgo. Si Juana de Castilla hubiera gobernado (encerrada 20 años en Tordesillas hasta su muerte), la historia habría podido ser de otra manera. Pero gobierna Carlos V mientras Juana la loca está encerrada, y Carlos traía todo el imperio de los Habsburgo, era heredero de media Europa. Inicia la conquista de América. Lo que hubiera sido un modelo inicial de unidad, exigió un modelo de ortodoxia que no dejó lugar a la disidencia.

España que estuvo en los inicios de la modernidad cierra ese proyecto a partir de 1650. Mientras comienza la segunda modernidad, España queda fuera de la razón científico-técnica.

España contribuye en el primer tercio del XVI a la modernidad. Bataillon lo expuso en su libro “Erasmo y España”, obra imprescindible de la que se cumplen 75 años. Esa España del erasmismo, de la tolerancia, del libre examen se rompe. Trento impone la lógica del siglo XIII y el modelo de la monarquía católica. España se convierte en un imperio apartado de la razón científico-técnica.


 Obra magna de Marcel Bataillon


Xirau y Zambrano coinciden en el diagnóstico de que habiendo estado en los orígenes de la modernidad, España no pudo continuar en ella.

María Zambrano fue muy consciente de que el problema no es que no haya habido filosofía, es de vigencia y continuidad. Ha fallado la institucionalización de la filosofía. Lo dice en un artículo en la revista Las Españas de 1948 y lo repite en alguna de sus cartas de los años 60. Los exilios han ido puntuando periódicamente nuestra historia, siempre hubo españoles que se quedaron fuera.

Joaquín Xirau muere en el 46, padre del también filósofo Ramón Xirau. Escribió sobre Luis Vives, recuperando todo lo que quedó fuera de la construcción del Estado, texto de 1942, vol II de las OC. "El papel de la mística". "La religión individual, una alternativa a Trento".

Habla María Zambrano:

“los intelectuales a partir del XVII han ido restringiendo los canales del conocimiento han surgido empirismo, sensualismo, materialismo. Ahora estamos en el estructuralismo, la estructura como cárcel…Que la conciencia haga suyos otros saberes, poesía, místicas, revelaciones todas. El libro “Pensamiento y poesía en la vida española” me costó sinsabores.”

En un escrito de 1941, trata de la España imperial y cómo superarla. De la necesidad de un panamericanismo verdadero. Una unidad transversal no autoritaria sin renunciar a la fraternidad España-América. Sería la hispanidad en versión erasmista que no es la de Ramiro de Maeztu.

¿Cuáles han sido las singularidades de las tradiciones? Hemos dado valor a autores españoles si se parecían a Kierkegaard o a Heidegger. Esto es una visión deformada de nosotros mismos. Los españoles que incorporaron a Krause lo hacían para colaborar en la construcción de la nación, somos universales con la mediación de nuestro idioma.

Nicol es el más antiorteguiano y anti 98 de los exiliados. Dice de Ortega que no fue un pensador riguroso, y del 98 le molesta tanta Castilla yerma. (Cap. 11 de “Conciencia de España”). Los falangistas del Escorial que se consideran herederos del 98 no fueron fieles a lo más sólido de la tradición española, Suárez y Escuela de Salamanca. Así lo expuso en cuadernos Americanos, revista de los exiliados españoles en Méjico, y en la interesante revistas “Las Españas”.
En esos artículos compara el modelo liberal inglés y su evolución hacia el comunismo, basado en la propiedad, que lleva al egoísmo, codicia, los conflictos… con el modelo hispánico de la comunidad. La propiedad es un medio nunca un fin, el fin es el sentido moral de la convivencia. El bien común entendido como compartir el hecho mismo de la convivencia. La perversión de la modernidad es haber convertido los medios en fines, porque el fin es el desarrollo del ser humano.
Nicol es crítico con Cervantes, con su utopía y con las de los ingleses.

Gaos escribió mucho sobre España y el Quijote, (vol. VI de sus Obras completas). Es el filósofo con mejor formación histórica. Concibe la filosofía como historia. El más orteguiano de los cuatro. No hay cortes históricos según él. Critica el imperio como los otros. La España interior ha sido colonia de sí misma hasta la II República.

Gaos considera el papel de la mística en la conformación de la lengua. También la escolástica de Vitoria y Suárez, el humanismo. No reniega del esteticismo, de los géneros literarios ni del ensayismo de Ortega. Considera interesante el pensamiento político del Barroco, Gracián, conecta con la ILE. Señala la dimensión utópica del pensamiento español.

Hay una historia de las ideas y hay que recuperar el devenir de las ideas.
Los exiliados descubren España cuando no están en España. Nos ayudan a reflexionar en las singularidades españolas, y de ahí contribuir a la construcción de Europa y el concierto americano de las naciones. Necesitamos eliminar falsos complejos hispanos de superioridad y de inferioridad con respecto a otras tradiciones.

lunes, 28 de marzo de 2011

SÍNDROME DE LA ABEJA REINA


libro de M. Antonia García de León
Autora Ana Azanza

Siguiendo con el tema del feminismo filosófico hablamos de las mujeres que llegan a la cumbre. Y un fenómeno estudiado es este síndrome al que la sociología ha puesto nombre y que he encontrado descrito de "Herederas y heridas. Sobre las élites profesionales femeninas" de Maria Antonia García de León. Consiste en que las mujeres que se introducen en el juego del poder, pueden vivir su condición de élite en la distancia. Mujeres que han alcanzado posiciones tradicionalmente dominadas por hombres, muestran la tendencia a sentir que lo han hecho individualmente, por sus propios medios, menospreciando toda consideración de género y lejos de toda conciencia histórica de lucha por derechos como colectivo.

jueves, 10 de marzo de 2011

Tras el éxtasis


Tras el éxtasis, el escándalo y la catástrofe. Eloísa demostró ser más fuerte y perseverante que su amado Maestro Abelardo. O eso cuenta George Steiner (Lecciones de los maestros, 2003). Heidegger conocía bien todos esos trances y calamidades, “estaba empapado en la teología y la lógica medievales”, así que G. Steiner no considera improbable que pensara en el romántico precedente del monje y la discípula cuando se embarcó en una relación clandestina con su joven alumna Hannah Arendt, en 1925.

Quien es más fuerte de verdad puede ser más generoso. Alma grande llamaban los clásicos a esa virtud olvidada (incluso en los libros de Educación para la Ciudadanía). Tener un alma grande es lo contrario a ser un pusilánime (alma de pulga). Hannah fue la que demostró al fin auténtica grandeza de alma: magnanimidad.

La relación –al menos entre las mentes y los espíritus del profesor germánico y la universitaria judía- será pertinaz; su correspondencia, si bien con una sombría interrupción (historia calamitatum nazi) se extenderá hasta 1975.

miércoles, 9 de marzo de 2011

El Mochuelo, ave del año

Debemos sentirnos orgullosos y preocupados. Orgullosos porque nuestra ave emblemática, totémica, haya sido elegida ave del año, y preocupados porque haya sido afectada por la avaricia humana y las prácticas agrícolas.
Unos 50.000 mochuelos españoles... quedamos.
http://www.xatakaciencia.com/biologia/el-mochuelo-ave-del-ano

viernes, 25 de febrero de 2011

Lo personal no es lo político, Seyla Benhabib habla sobre H. Arendt y Heidegger

Me lo he estado pensando bastante, pero no puedo resistir la tentación de hacer una reseña en el Mochuelo del tema que surgió en nuestra última sesión. Hablando de Amelia Valcárcel, del feminismo filosófico y las relaciones hombres - mujeres en el mundo laboral, salió a relucir el caso de Hannah Arendt y su amistad fiel con el que fue su maestro y amante Martin Heidegger. Ambos son dos cumbres del pensamiento que no voy a cuestionar, pero da mucho que pensar cómo fue su relación que duró con intermitencias desde los años de Marburgo, cuando Arendt llega con 18 años a la universidad (1924) hasta su muerte en 1975.

The Reluctant Modernism of Hannah Arendt

Autora Ana Azanza


El escrito al que me refiero de Benhabib es un apéndice de este libro que ya había aparecido en Boston Review (octubre-nov. 1999).

domingo, 13 de febrero de 2011

El laicismo y el pensamiento de Israel

Autora Ana Azanza

Hace tiempo que quería poner en el Mochuelo algo sobre Levinas (1906-1995). No lo he leído exhaustivamente, lo estoy descubriendo. Últimamente he sabido que es uno de los que le han discutido con fundamento a Heidegger las insuficiencias éticas de su filosofía. Este dato no ha hecho sino avivar mi interés por este pensador de origen lituano afincado en Francia, de estirpe "fenomenológica", una de las familias filosóficas más fecundas y diversificadas del siglo XX. Ya hemos hablado alguna vez sobre Heidegger en nuestras conversaciones en la "vida real".

Pero hoy quiero traer a colación un texto de Levinas que está en "Los imprevistos de la historia", publicado en España por Sígueme (2006) en la colección Hermeneia que dirige Miguel García Baró, otro fenomenólogo español.