Contenidos

Depósito de ponencias, discusiones y ocurrencias de un grupo de profesores cosmopolitas en Jaén, unidos desde 2004 por el cultivo de la filosofía y la amistad, e interesados por la renovación de la educación y la tradición hispánica de pensamiento.

jueves, 31 de mayo de 2012

Vídeo "Yo estudié en la pública"



En defensa de la enseñanza pública.

Mi opinión personal:
con sólo poesía va a ser difíicil defender este logro social que es una educación pública de calidad, hay intereses de personas con poder real para que la educación pública no sea un referente.  Defienden la educación privada para el que la pueda y la quiera pagar (guettos de niños bien) y además apoyada con el dinero de los impuestos. Se recorta de la pública pero se sigue subvencionando lo que no es público. Por desgracia los gestores públicos que recortan una cosa mientras siguen apoyando la otra pertenecen a cualquiera de los colores políticos que hasta ahora han accedido al poder en las administraciones autonómicas, incluidos los nacionalistas a mucha honra. No se salva ni uno. Y este es el momento en que las prioridades deberían de estar claras, ya se ve que no hay mucho para repartir.
No diré más. 

jueves, 24 de mayo de 2012

Anarcosindicalismo de Chomsky frente a Foucault



Autora Ana Azanza

Tras la última sesión del Mochuelo por mucho que digáis, me quedé con las ganas de la contraposición análisis del lenguaje de Foucault que tan brillantemente expuso Mariu con la filosofía analítica de la que Amelia es conocedora. Ultimamente tras mis lecturas de filosofía contemporánea voy llegando a esa idea, de que la filosofía se disfruta  "in fieri". Y para ello no hay nada como confrontar con sosiego las reflexiones de varios, mejor que aprenderla "empaquetada", que es lo que solemos hacer sin remedio como primera aproximación. 

Lo interesante es ver puntos de confrontación, coincidencias, lo que falta en una y otra de las posiciones, a partir de dos filósofas que como Amelia y Mariu le han dedicado unas cuantas horas de trabajo. Tuvimos materia para pensar después de la exposición de Mariu, es muy inquietante toda esa indeterminación foucaultiana, esa forma de ver las cosas sin pensar como tanto nos gusta en España rápidamente en "lo bueno y lo malo", sino simplemente tomando nota de las condiciones de posibilidad del enunciado en tal o cual época. Enseguida estamos dispuestos a pelear o enfrentarnos por esta idea, y necesitamos, yo al menos, un poco de reflexión. Contemplar la exposición, intentar entrar en esa inquietante consideración de la episteme, añadir nuevos horizontes sin reducir lo nuevo a lo ya sabido. 

Fue un buen aperitivo de posmodernidad, además pudimos hacer nuestras objeciones a Mariu que amablemente nos contestó y demostró su paciencia ante nuestro desconocimiento. El enunciado que no es ni proposición, ni acto ilocutivo, ni frase. El enunciado es irrepetible y ocupa un hueco que está ahí. La arqueología de Foucault se diferencia de la filosofía.
Me parece que cuando hoy se utiliza la palabra discurso a discreción es una de las herencias que este filósofo arqueólogo ha dejado ya en nuestra sociedad. 

En este vídeo no es cuestión de lenguaje sino de una nueva sociedad más justa, Focault critico hasta la saciedad opone a Chomsky que nuestra idea de justicia está determinada por nuestras practicas sociales, y no está seguro de que desde ya se pueda hacer un diseño de la futura sociedad más justa. Sin embargo se atreve a diagnosticar que hay instituciones aparentemente inocentes,  que están ejerciendo un poder excluyendo y señalando el camino a cada cual. Menciona escuela, universidad, justicia, psiquiatría. Sin la crítica de esas formas enmascaradas de poder podemos caer fácilmente en prácticas represoras futuras.
Chomsky también quiere evitar el fascismo consistente en imponer determinada idea de justicia. Pero viene a decir que aunque nuestra noción de naturaleza humana a lo mejor no sea "la Noción de Naturaleza humana", por algún lugar hay que empezar a moverse. Pone el ejemplo de la desobediencia civil como elección que tiene una gran parte de incertidumbre, emprender una acción así es arriesgado, pero hay que asumir ese no saber del todo que es lo mejor. El mismo Chomsky se vió confrontado a la decisión de ser desobediente con motivo de la guerra del Vietnam.


Sólo 12 minutos de francés, inglés hablado, holandés y español en los subtítulos. Una buena metáfora del mundo que tenemos a la vista.


lunes, 21 de mayo de 2012

Declaración de la filosofía española, mayo 2012


DECLARACIÓN DE LA FILOSOFÍA ESPAÑOLA
Madrid, 5 de mayo de 2012
La Conferencia de Decanos de las Facultades de Filosofía de España, el Instituto de Filosofía del
CCHS-CSIC y diversas asociaciones filosóficas españolas que representan a una gran parte del
profesorado de las universidades y centros de enseñanza secundaria, hemos celebrado durante los días
4 y 5 de mayo de 2012, en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, unas
jornadas de debate sobre La situación de la filosofía en el sistema educativo español. Como
conclusiones de estas jornadas, hemos adoptado los siguientes acuerdos:

1. Consideramos que una sociedad democrática debe contar, entre otros requisitos imprescindibles,
con un sistema público de educación que cubra todas las etapas formativas (infantil, primaria,
secundaria y universitaria), que proporcione una formación de calidad y que sea accesible a todas
las personas sin discriminación alguna por razón de sexo, nacionalidad, clase social, etc.

2. Estimamos que una sociedad democrática debe contar también con un sistema público de
investigación integrado por las universidades y los centros de investigación especializados,
dotado de recursos suficientes en todos los ámbitos científicos, tecnológicos y humanísticos, y
basado en el mérito, la creatividad y la responsabilidad social de los investigadores.

3. Por todo ello, rechazamos rotundamente los drásticos recortes presupuestarios que vienen
aplicando el gobierno central y los autonómicos en los tres últimos años, y que solo en 2012
superan el 20% en educación y el 25% en investigación. Asimismo, rechazamos el RD 14/2012,
de 20 de abril (BOE de 21 de abril), de medidas urgentes de racionalización del gasto público en
el ámbito educativo, porque es un ataque frontal contra uno de los pilares fundamentales de
nuestro Estado de bienestar: el sistema público español de educación e investigación.

4. Más concretamente, todos estos recortes económicos y cambios legislativos están poniendo en
peligro la calidad e incluso la continuidad de la docencia y la investigación en Filosofía. Por ello,
nos vemos obligados a recordar a las administraciones públicas que los estudios de Filosofía son
uno de los ejes fundamentales de la tradición cultural de Occidente, y que hoy en día las
sociedades democráticas más avanzadas suelen reservar un lugar específico a estos estudios en
sus diferentes niveles educativos: institutos, universidades y centros de investigación.

5. La Filosofía es una parte consustancial de la civilización europea. Además, la tradición filosófica
europea se ha extendido por todo el mundo y ha entablado un diálogo cada vez más fecundo con
otras tradiciones filosóficas y culturales. De este modo, la Filosofía ha llegado a convertirse en un
patrimonio vivo de toda la humanidad, a través del cual pueden comunicarse todos los pueblos de
la Tierra. Prueba de ello es que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconoce a la Filosofía un papel fundamental en la formación
cívica y cultural de los ciudadanos de todo el mundo. Por eso, en 1995 hizo pública la
Declaración de París en favor de la Filosofía y editó el informe Filosofía y democracia en el
mundo, en 2005 estableció el Día Mundial de la Filosofía (que se celebra el tercer jueves del mes
de noviembre), y en 2007 editó el informe La Filosofía, una escuela de libertad.

6. La Filosofía es una “escuela de libertad” porque educa a los niños y jóvenes en el ejercicio
autónomo y riguroso del pensamiento, les enseña a reflexionar sobre el mundo y sobre sí mismos
con una mirada crítica, y los capacita para dialogar racionalmente con sus semejantes, reconocer
la pluralidad de los diferentes puntos de vista y buscar el entendimiento mutuo en los diversos
campos de la experiencia humana, conforme a criterios comunes como los de verdad, justicia,
belleza, etc. Por eso, ante los conflictos e incertidumbres de una sociedad cada vez más compleja
y globalizada, los estudios de Filosofía son un instrumento fundamental para la comprensión del
mundo y la comunicación racional entre todos los seres humanos.

7. La Filosofía puede practicarse en diferentes lugares y por diferentes medios: la docencia, la
investigación, el asesoramiento ético, la mediación social, la gestión cultural, la creación artística
y literaria, etc. No obstante, y en consonancia con las recomendaciones de la UNESCO,
consideramos que los estudios de Filosofía deben tener un lugar específico en el sistema público
de educación e investigación, porque solo de ese modo se garantiza su transmisión generacional y
su renovación permanente, y porque toda persona tiene “derecho a la Filosofía”, es decir, derecho
a recibir una formación especializada que le permita acceder al patrimonio del pensamiento
filosófico y adquirir los conocimientos necesarios para el ejercicio de la profesión filosófica.

8. La comunidad filosófica española está experimentando un cambio de ciclo histórico. Desde los
años de la transición democrática, se inició una época de creciente expansión, modernización y
diversificación de los estudios de Filosofía en todos los niveles educativos. Esa época estuvo
protagonizada por una brillante generación de profesores, investigadores y escritores que han
situado a la filosofía española en pie de igualdad con las filosofías de otros países del mundo.
Esta internacionalización de la filosofía española es una importante contribución al patrimonio
común de la lengua española como vehículo privilegiado para situar nuestra cultura en el lugar
que le corresponde en un mundo cada vez más globalizado. A ello se añade el meritorio trabajo
realizado en las otras lenguas oficiales de nuestro país. Sin embargo, la generación que hizo la
transición filosófica ya se ha jubilado, y el relevo generacional de quienes hemos proseguido su
labor se está viendo afectado por procesos muy diversos, que plantean a la comunidad filosófica
española nuevos desafíos y también algunas dificultades: las sucesivas reformas legislativas, el
llamado proceso de Bolonia, el nuevo papel de las agencias de evaluación en la carrera docente e
investigadora, los drásticos recortes presupuestarios en educación, universidades e investigación,
y, por último, la amenaza de reducción de centros, titulaciones y materias de Filosofía.

9. En este cambio de ciclo histórico, los asistentes a las jornadas de Madrid hemos decidido unir
nuestras fuerzas, hasta ahora muy dispersas, y poner en marcha un proceso de vertebración de la
comunidad filosófica española. A partir de ahora, nos constituimos como Red Española de
Filosofía (REF), para facilitar la cooperación entre todas las personas y organizaciones
relacionadas con la profesión filosófica, y para defender esta profesión ante las administraciones
públicas y ante la ciudadanía española. La REF contará con un Consejo de Coordinación en el
que tendrán representación la Conferencia de Decanos de Filosofía, el Instituto de Filosofía del
CCHS-CSIC y las asociaciones filosóficas del profesorado universitario y de enseñanza
secundaria. Los primeros pasos encomendados a este Consejo de Coordinación son los siguientes:
a) Creación de una Web que sirva de medio de comunicación interna, archivo documental y
difusión pública de las actividades de la REF.
b) Constitución de tres comisiones de trabajo, representativas del profesorado universitario y no
universitario, y que elaborarán propuestas concretas en tres campos diferentes: A) el currículum
de las materias filosóficas de la enseñanza secundaria; B) la renovación de los estudios de Grado,
Máster y Doctorado, que habrá de incluir una mayor atención a la didáctica específica de la
Filosofía; y C) el perfeccionamiento de los procedimientos y criterios de valoración aplicados por
las diferentes agencias de evaluación estatales y autonómicas. Estas propuestas serán debatidas y
consensuadas en el seno de la REF, para su posterior presentación y negociación con el Ministerio
de Educación, las comunidades autónomas y las agencias evaluadoras.
c) Preparación de un Congreso de Filosofía de ámbito estatal, abierto a los profesores e
investigadores de todas las áreas filosóficas y de todos los niveles educativos, y abierto también a
los profesionales de la filosofía que desempeñan su labor fuera de las instituciones académicas.
d) Apoyo a la difusión de dos importantes informes editados por la UNESCO: Filosofía y
democracia en el mundo (1995), y La Filosofía, una escuela de libertad (2007). El trabajo de la
edición española de estos dos informes será coordinado por la SEPFI.

10. Esperamos que la puesta en marcha de la Red Española de Filosofía permita crear un espacio de
comunicación entre todos cuantos amamos y practicamos la Filosofía en este país. Invitamos a
todas las personas y organizaciones españolas relacionadas con la profesión filosófica, para que
participen en las actividades de la REF. Y, por último, nos comprometemos a establecer vínculos
de colaboración con otras redes filosóficas nacionales e internacionales.


Entidades firmantes de esta Declaración
Conferencia de Decanos de las Facultades de Filosofía de España
Instituto de Filosofía del CSIC (IFS, CCHS-CSIC)
Asociación Andaluza de Filosofía (AAFi)
Asociación de Estudiantes de Filosofía de la Región de Murcia (ASEFI)
Asociación Española de Ética y Filosofía Política (AEEFP)
Asociación de Filosofía Bajo Palabra (AFBP)
Asociación de Filosofía Práctica de Cataluña (afpc)
Asociación de Hispanismo Filosófico (AHF)
Asociación Profesional de Filosofía (APF)
Red Ibérica de Estudios Fichteanos (RIEF)
Sociedad Académica de Filosofía (SAF)
Sociedad Española de Estudios sobre Friedrich Nietzsche (SEDEN)
Sociedad Española de Fenomenología (SEFE)
Sociedad Española de Filosofía Analítica (SEFA)
Sociedad Española Leibniz para Estudios del Barroco y la Ilustración (SeL)
Sociedad Española de Profesores de Filosofía (SEPFI)
Sociedad de Filosofía de la Provincia de Alicante (SFPA)
Sociedad de Filosofía de la Región de Murcia (SFRM)
Sociedad Hispánica de Antropología Filosófica (SHAF)
Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia (SLMFC)
Las organizaciones relacionadas con la profesión filosófica que deseen suscribir esta
Declaración y vincularse a la Red Española de Filosofía (REF), pueden hacerlo enviando un
mensaje con sus datos de contacto a: conferdecafilo@gmail.com

miércoles, 2 de mayo de 2012

Historias del Mullah Nasruddin para filosofar

Autora Ana Azanza


Gracias a Oscar Brenifier he podido conocer un  “maestro de la vía negativa” llamado Nasruddin Hodja. Este legendario personaje que habría vivido en plena edad media en Anatolia es el protagonista de un buen puñado de historias que se extendieron por el mundo musulmán  y fuera de él. Dichas leyendas se pueden escuchar de forma superficial, quedándose en la aparente simplicidad del relato, o se pueden utilizar como relatos que conllevan una profunda carga filosófica.

Oscar Brenifier

La vía negativa es un camino filosófico bien conocido por los filósofos medievales, cuando afirmaban la negación de las perfecciones en Dios tal como las atribuimos a los seres creados. También por Sócrates, cuando para enseñar empieza por decir que no sabe nada. Sin vía negativa no habría payasos ni actores ni humoristas, ¿Qué tienen en común todos ellos?  Se podría decir que todos  "mienten para mostrar una verdad". En estas historias o representaciones lo “no dicho” es esencial, hay espacio para la ambigüedad, y por consiguiente, para la interpretación y la libertad. Al bufón de la corte se le permitían todo tipo de bromas, incluso ofensivas para el poder, y el que las hubiera tomado demasiado en serio habría sido él mismo tomado por loco. Su rol es la crítica hecha de forma indirecta.

¿Qué papel puede jugar todo esto en filosofía? Desde una filosofía al modo hegeliano no parece serio andarse con ambigüedades. Hegel decía que cuando Platón cuenta la alegoría de la caverna no está produciendo un discurso filosófico. El filósofo tiene que hablar clara y directamente, lo “desviado” es demoníaco. Ser moral consiste en decir la verdad, decir las cosas como son y comportarse según los criterios establecidos de lo bueno y recomendable.

La antifilosofía o contrafilosofía sigue como una sombra a la filosofía. Está en Nietzsche que denuncia la moral de la “pequeña razón”, la moral de las convenciones, la buena conciencia, lo correcto socialmente. También en Sócrates encontramos a un bromista cuyo discurso nos dice lo contrario de lo que dice. Héroe y mártir sería este fundador de la filosofía condenado por farsante. Normal que lo ejecutaran tras sostener, como en el  diálogo Parménides, la antilógica de que una proposición y su contraria son a la vez sostenibles y no sostenibles.

Si lo verdadero y lo falso se confunden uno con otro ya no sabemos nada. No hacemos pie. No obstante, así es como se nos da la libertad de pensar lo impensable, actitud rechazada por el hombre común y el sabio que están muy tranquilos dentro de su sistema de verdades aceptadas.

De la misma laya son los cínicos, una escuela cuyo nombre es un insulto. No se trata de aprender sino de desaprender lo convencional. Para poder pensar no es necesario enseñar y aprender principios, sino desaprenderlos.

Así que nos encontramos con que la gran tarea del profesor de filosofía: vertiginosa tarea consistente en deshacer los nudos del saber común para que el alumno pueda pensar.

Nietzsche dijo que lo que vuelve a un hombre loco es sin duda la certeza. Sócrates y Nietzsche coincidirían con Brenifier en que la mente no debe encerrarse en sus propios pensamientos. Nuestras certezas son un problema desde el momento en que nos impiden ir más allá de ellas. También era el diagnóstico heideggeriano: “lo que nos da hoy que pensar es que ya no pensamos.” Para poder ser hay que alienarse un poco de sí mismo. Ya el sabio Heráclito se dio cuenta de que la lucha de contrarios engendra el ser, y en la misma línea los cínicos rompían las convenciones comportándose de manera rupturista: teniendo relaciones sexuales en público, comiendo con las manos, viviendo en un barril…

En el lejano Oriente el maestro se comporta de manera extraña o presenta una paradoja que no explica, de manera que el discípulo medite por si mismo en el significado. Todo lo contrario de los que piensan que la filosofía sirve para ser más feliz.

Volviendo al principio de este escrito, el tal Nasruddin quizá no existió, es alguien y nadie, una persona y todo el mundo, que en diferentes historias tiene distintos roles: bufón, pescador, médico, juez, maestro….En realidad Nasruddin representa una tradición de pensamiento que es a su vez una escuela de vida. Las historias abordan cuestiones religiosas,  lógicas, sociológicas, existenciales, matrimoniales, políticas. La aparente superficialidad de muchas de ellas revelan una comprensión profunda de la realidad, incluso si es fácil quedarse en su superficie. A algún filósofo profesional preocupado por la conceptualización y el análisis le pueden parecer sin interés. Esa no es la etiqueta bajo la cual Brenifier se siente a gusto.

Nasruddin tiene todo lo que no queremos ver ni en nosotros ni en nuestros alumnos: egoísta, abusador, perezoso, idiota, loco, y precisamente la exageración de estos trazos es como un espejo para que el lector se vea a sí mismo. Nos invita a examinar y disfrutar de nuestro propio absurdo para liberarnos de todas las pretensiones que nos dan buena conciencia. Consigue que el yo se recree en su propia nada y tiene una función medicinal para la idolatría del sí mismo, enfermedad característica de la moderna cultura occidental, con su ficticia y permanente búsqueda de identidad y felicidad.

 A base de pequeñas mentiras Nasruddin hace aparecer la gran mentira de la existencia humana, y poco a poco el lector va queriendo tomar el lugar de su mejor amigo, su burro.

No teme a la autoridad, frente a ella se muestra libre y respetuoso. Cuando critica a un juez es para que se actúe con más justicia. Cuando critica a un imán, busca que se actúe con mayor conformidad al espíritu religioso. Para Nasruddin la verdadera cuestión de la autoridad es la autoridad de cada uno sobre sí mismo, basada en la verdad y la autenticidad, no en esquemas convencionales y arbitrarios.

Se produce una terrible paradoja, Nasruddin no tiene piedad a la hora de criticar nuestro inflado ego. Sin embargo se hace querer. En un tiempo en el que reina la corrección filosófica y no hay que molestar a nadie, en el que tanto se habla de ética precisamente porque falta ética, Nasruddin no intenta valorarnos individualmente y hacernos sentir bien. Filosofar es para él mostrar la nada de este ser particular, tan egocéntrico y ciego. ¿Por qué aceptar sus críticas que no aceptaríamos de nuestro mejor amigo? Quizás porque él tampoco tiene piedad consigo mismo, por eso es como el mejor hermano, el mejor “sí mismo”. Un hermano que se sacrifica para mostrarnos la insensatez que nos domina queriéndonos tanto a nosotros mismos. Una forma frustrante y extraña de compasión.

Este amigo sería como una especie de santo al revés que va un paso más lejos que Sócrates en ironía, cinismo bienhumorado, capaz de cargar con toda la estupidez, mentiras y mediocridad humanas. A pesar de su sacrificio no es un mártir, Nasruddin se ríe de nuestras ideas sentimentales que no son más que un truco que inventamos para sentirnos bien.

“Mucho ruido y pocas nueces” así se podría titular la comedia humana reflejada por todas y cada una de las historias de Nasruddin.




Me han llegado varias de estas historias de Nasruddin analizadas por Brenifier para el trabajo filosófico en clase. Algunas están en internet.
http://www.nasruddin.org/pages/storylist.html#sweetest
 Aquí pongo solamente una y el análisis que de ella hace Brenifier. El modo de trabajar sobre esta historia que trata de la imagen y el reconocimiento lo colgaré en nuestra plataforma Colabora del grupo de trabajo.

El Poeta

Un hombre con pretensiones poéticas pide a Nasruddin que escuche algunos de sus poemas para ganarse su alabanza. Sabiendo por experiencia que esto suele ser una cuestión delicada, Nasruddin intenta excusarse reconociendo su total ignorancia poética. Pero el hombre insiste animado por su plena confianza en Nasruddin y su reconocida sabiduría. Nasruddin se ve finalmente obligado y escucha pacientemente la larga declamación.
-¿Y qué? pregunta el hombre al final,
-¿Y qué de qué? contesta el sabio.
-¿Qué te ha parecido?
- ¿De verdad quieres saberlo?
Una vez más Nasruddin tiene que contestar sin remedio. Y da un juicio franco y sincero: los poemas son ampulosos, pomposos, vanos y aburridos. Al oír estas palabras el hombre se enfurece y durante cinco minutos ensarta un insulto tras otro a cual peor. Cuando se calma el sabio le dice:

-Está bien, tu poesía es atroz pero tu prosa es realmente excelente.

Análisis de Brenifier

Por experiencia sabemos que es difícil iniciar una discusión cuando los interlocutores dicen lo que piensan, por el mero hecho de que como el poeta del cuento, todos tenemos pretensiones, queremos ser admirados y buscamos ser considerados por el otro. Cuando nos embarcamos en una discusión buscamos la aprobación de nuestras palabras, hechos y de todo nuestro ser. Estamos muy preocupados por el sentido y valor de nuestra existencia, de ahí la necesidad de la mirada ajena. Por supuesto que no siempre estas expectativas las manifestamos tanto como este poeta, pero no están menos presentes como una especie de “matrix” de todo diálogo humano.

No es un misterio que la existencia humana es una construcción. El animal es lo que es, un conejo es un conejo y un tigre un tigre, sus vidas serán como las de sus padres excepto en las circunstancias. Al no tener libertad no criticarán lo que hicieron sus padres. Los animales se limitan a estar insertados en un proceso de mera reproducción e imitación. Pero cada uno de nosotros rechazamos de una forma o de otra a nuestros padres. En algún momento de nuestra vida pensamos que podemos hacer algo mejor que los demás. Incluso si el resultado final es muy similar al de la gente que nos rodea, conocemos este drama interior de necesitar articular algo que verdaderamente sea nuestro. Ya sea moral, intelectual, social o artisticamente, buscamos algún tipo de particularidad que nos dé una identidad.

Los filósofos han afrontado esto de diferentes maneras. Sartre habla del proyecto que queremos hacer, proyectamos nuestro ser en el futuro y la suma de las acciones que realizamos resumen la realidad y sustancia de nuestra existencia. Kant trata el ideal regulativo, una idea que es una guía para nuestros pensamientos y acciones, incluso cuando no somos capaces de cumplir el ideal. Habrá una diferencia entre lo que pretendemos y lo que conseguimos. Esta diferencia es denominada por Hegel “mala conciencia", la conciencia de que no somos lo que queremos ser, ni lo que podríamos ni lo que deberíamos. Además nos comparamos con los demás, esos otros que a veces tienen más que nosotros y a veces menos.
Nos volvemos envidiosos porque estamos más preocupados por lo que no tenemos que por lo que tenemos. Como los niños que en vez de disfrutar con lo que ya tienen se fijan en lo que les falta.
Ante estos fallos existenciales reaccionamos de maneras diferentes: tristeza, desesperación, enfado. Solemos decir que no nos importa cuando realmente la rabia nos reconcome. Podemos llegar a deprimirnos porque no conseguimos lo que deseamos: nos sentimos impotentes, y conseguimos incluso menos de lo que queremos. Llegamos a perseguir a la gente buscando desesperadamente la aprobación, que alguien nos dirija aunque sea unas palabras reconfortantes, incluso aunque no sean verdad. Nos lanzamos a una actividad compulsiva que nos haga olvidar nuestra obsesión. Otras veces proyectamos en nuestros hijos toda la presión que ponemos en nosotros mismos.

Podemos preguntar, ¿Por qué no aceptamos sencillamente la realidad? Porque después de todo es muy cierto que el alma humana necesita pensar en la perfección para darle algún sentido a su existencia.