La sabiduría antigua de Giovanni Reale data de 1996, pero los males del hombre contemporáneo que pretende aliviar no han hecho sino acrecentarse desde entonces. Libro tan interesante como mal traducido, hasta el punto de que algunos textos de Platón o de Nietzsche vertidos desde el italiano son irreconocibles.
domingo, 31 de enero de 2021
jueves, 28 de enero de 2021
MASONERÍA Y DESASTRE ESPAÑOL
He encontrado un capítulo muy interesante sobre la importancia de la masonería en la España de la Segunda República escrito por Clara Campoamor, una española olvidada como tantos compatriotas geniales. Está en "La revolución española vista por una republicana".
martes, 26 de enero de 2021
EL FINAL DE LOS GRANDES MAGOS
La historia de la filosofía se percibe principalmente como una sucesión de grandes ingenuos. A partir de la década de 1920 este punto de vista ya no se mantiene en pie. Max Beck Nicholas Coomann Christoph Demmerling
miércoles, 13 de enero de 2021
El trevijanismo desde el materialismo filosófico |TC095
Interesante charla confrontación entre las ideas políticas de García Trevijano y las de Gustavo Bueno. Se echa en falta un moderador imparcial, y al contrario de lo que opinan, hay mucho más que hablar de la teoría política de Trevijano.
En vez de dedicarse a glosar la historia de Lenin, hubiera sido más interesante glosar la de Trevijano, sus intentos por conseguir un cambio político en España que fuera una ruptura con la dictadura. Cosa que no se logró por múltiples y variadas traiciones de los políticos como Felipe González o Santiago Carrillo.
Se le puede echar en cara a Trevijano que siendo adalid de la república apoyara en cierto momento el regreso de Juan de Borbón, y más aún desde el conocimiento de lo desastrosa que esta familia ha sido para nuestro país. Aún más las condiciones de absoluta corrupción en las que terminó el reinado de Alfonso XIII. Pero me parece que los buenistas no hacen justicia al "trevijanismo" cuando lo quieren eliminar con un revés de la mano por "idealista".
Pienso que hacen falta más encuentros como este, con un debate más igualado de personas que conozcan a fondo tanto la obra de Bueno en lo que tiene que ver con la política y la obra de Trevijano.
martes, 22 de diciembre de 2020
TEOPOÉTICA DE SLOTERDIJK
RELIGIÓN, ARTE, FILOSOFÍA NO DESAPARECERÁN
El filósofo Peter Sloterdijk (1947), profesor emérito de Estética (U. de Karlsruhe), autor de uno los libros filosóficos más vendidos del siglo XX "Crítica de la razón cínica", se expresa con motivo de su nuevo libro sobre el dilema de la religión, siempre teniendo que elegir entre herejía y osificación.
domingo, 20 de diciembre de 2020
PLANDEMIA DE HAMBRE
El aumento de la desnutrición y la amenaza de la miseria
El hambre siempre ha sido un compañero constante del capital en sus trescientos años de historia. Desde la flagrante miseria en la temprana edad moderna capitalista, que hizo que incluso el nivel de oferta de la alta Edad Media pareciera ser una buena época, hasta la actual crisis mundial del hambre: la sobreproducción, el desperdicio de alimentos y millones de escaseces existenciales son solo momentos diferentes de una economía humana irracional y destructiva. Las necesidades, en la medida en que puedan comprimirse en la forma monetaria de la demanda del mercado, solo sirven como un medio para ser utilizadas de modo ilimitado por el capital. Por ello sería un error atribuir los aumentos actuales del hambre y la malnutrición en muchas partes del mundo de manera monocausal a la plandemia.
lunes, 7 de diciembre de 2020
LOS GRANDES HOMBRES EN LA HISTORIA
EL PAPEL DE LOS GRANDES HOMBRES EN LA HISTORIA
Discurso pronunciado por E. Durkheim en el liceo de Sens, el 6 de agosto de 1883. Tomado de Karl Marx, M. Weber y E. Durkheim, Sociología y educación. Ed y presentación de Fernando Alvarez Uría. Ed. Morata 2007.
Aunque resulte hiriente para nuestro amor propio, es preciso reconocer que Dios ha hecho dos especies de hombres muy diferentes: los grandes y los pequeños. Nunca se ha discutido demasiado con el fin de determinar cuál es el papel de los pequeños y de los humildes en la tierra. ¡Ay! Desgraciadamente, lo sabemos muy bien, para la mayoría nuestra única función consiste en vivir, perpetuar la raza, proporcionar materia para nuevas creaciones, representar bien nuestro papel en la vida mientras otros sucesos y otros actores se preparan para sustituirnos. Pero, el resto, los otros ¿para qué sirven? ¿a qué fines están destinados?