Contenidos

Depósito de ponencias, discusiones y ocurrencias de un grupo de profesores cosmopolitas en Jaén, unidos desde 2004 por el cultivo de la filosofía y la amistad, e interesados por la renovación de la educación y la tradición hispánica de pensamiento.

sábado, 29 de diciembre de 2018

LIBERTAD POLÍTICA Y ACCIÓN POLÍTICA


LIBERTAD POLÍTICA Y ACCIÓN POLÍTICA


El 2018 que estamos agotando se llevó por delante la vida de don Antonio García Trevijano (Alhama de Granada 1917-Madrid 2018). Jurista y pensador político español, notario por complacer a su padre, exhibía una cultura filosófica y artística nada común. Su vida fue rica en acontecimientos. Protagonista de excepción de la historia de España en la década de los años 1960 y 1970 (affaire del diario Madrid, independencia de Guinea, creación de la Junta Democrática) luego su estrella desaparece de la actualidad oficial del régimen. Aunque también estuvo presente en algunos casos como abogado en el contencioso con la Complutense de su cuñado el catedrático de lógica Manuel Garrido y en otros avatares judiciales. Conexiones con el "Opus Dei" no le faltaron a Antonio García Trevijano como lo demuestra su amistad cercana con uno de los primeros seguidores opusdeísticos el catedrático de Filosofía, que poco ejerció como tal, Rafael Calvo Serer.

miércoles, 26 de diciembre de 2018

LA IZQUIERDA, ORIGEN Y EVOLUCIÓN

Siguiendo el hilo de Armesilla he llegado a la raíz de su saber sobre la izquierda.

Me ha resultado esclarecedor el libro que en 2003 publicó Gustavo Bueno, “El mito de la izquierda”. Muchos eventos han tenido lugar en España desde entonces, de cualquier forma me parece una buena guía para orientarse en el guirigay en que han convertido la política española, auténtico circo de tres pistas con el que se entretiene a la ciudadanía espectadora evitando así que a la población nos dé por pensar que nos están tomando el pelo.

domingo, 11 de noviembre de 2018

SANTIAGO ARMESILLA, LA IZQUIERDA INDEFINIDA EN LA ESPAÑA DEL PRESENTE







Interesantísima exposición de un joven experto en marxismo. Recuerda la subdivisión de Gustavo Bueno con respecto a la izquierda indefinida que se divide en tres: izquierda extravagante, izquierda divagante, izquierda fundamentalista.



El Mito de la izquierda es de 2003 y esta charla de Armesilla es una buena continuación y actualización de dicha obra. Como ejemplo de izquierda divagante señala a nuestro amigo el filósofo ubetense José Luis Villacañas. Izquierda fundamentalista, Garzón y Pablo Iglesias Turrión.



Conocedor de los escritos de Marx sobre España, Armesilla denuncia a la izquierda, a los comunistas españoles en especial, que ignorando los textos del filósofo, defienden el federalismo para España. Por una parte porque el comunismo tradicional siempre defendió el estado centralista y jacobino, y por otra porque Marx dejó claro en su principal escrito sobre España, que España era un país cuya unidad se había logrado antes de la revolución francesa, y en ese caso no tiene sentido la autodeterminación de ninguna de sus partes.

Izquierda indefinida porque al no haber cumplido sus expectativas se bajan los brazos en la lucha por el ideal y hay dispersión en diferentes móviles de acción que no son directamente políticos: feminismo, ecologismo, la paz.... la revolución comunista se aleja del campo de visión. La izquierda renuncia a sus objetivos de emancipación general de la humanidad, y de destrucción del Estado, los anarquistas, o su transformación los comunistas.

Sin embargo todos los intelectuales españoles que pasaron por el Congreso para la Libertad de la Cultura organizado por la CÍA, cayeron en la confusión de identificar las reivindicaciones catalanas y vascas de mayor autodeterminación como reivindicaciones homologables a la emancipación que la izquierda persigue por definición.


-Izquierda extravagante, movimientos sociales, ONGs, feminismos, grupos que se autodenominan antifascismos sin proyecto propio, tribus urbanas con estética particular como perroflautas o skinheads (SHARP, RAS)
-Izquierda divagante, los abajofirmantes de manifiestos en general.
-Izquierda fundamentalista, caracterizados por su "izquierdismo" y búsqueda de lapureza cuyo texto de referencia no son los textos clásicos de Marx, Bakunin sino la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.

sábado, 20 de octubre de 2018

IDEALISMO Y REFORMA UNIVERSITARIA

El asunto de la filosofía idealista va unido al despegue de la reforma universitaria en Alemania en el siglo XIX.  Llama la atención la enorme energía creadora desplegada en esta época por los pensadores, pero no era sólo energía intelectual: se estaban desarrollando nuevas bases institucionales que acogían ese despliegue.

jueves, 18 de octubre de 2018

UNA HISTORIA DEL IDEALISMO ALEMÁN

Si la Ilustración sustituyó la metafísica por la ciencia empírica, el idealismo alemán que partió de Kant supuso una de las oleadas más intensas de creatividad filosófica. ¿Cómo pudo ser? El nacimiento y desarrollo del idealismo alemán es un ejemplo de cómo funcionan las 3 capas que intervienen en las revoluciones filosóficas. Hay que ver primero los grupos filosóficos de partida, los filósofos que de ellos formaban parte,

domingo, 14 de octubre de 2018

Slavoj Žižek, la buena alienación

  Ana Azanza por la traducción

Slavoj Žižek es psicoanalista, aunque no practica, comunista y uno de los más vibrantes filósofos actuales. Desde hace casi 20 años trabaja sobre las tesis de Lenin para aplicarlas al presente. Le preguntamos ¿Por qué?

jueves, 11 de octubre de 2018

UN SIGLO DE ESPLENDOR

 Ana Azanza

Otro momento clave en la historia del pensamiento en la península ibérica tuvo lugar en los comienzos de la edad moderna o finales de la edad media, no es indiferente elegir una expresión u otra para referirse al siglo XVI español. Es el momento de la secularización, que significa en definitiva la pérdida de control de lo intelectual por parte de la Iglesia.