Contenidos

Depósito de ponencias, discusiones y ocurrencias de un grupo de profesores cosmopolitas en Jaén, unidos desde 2004 por el cultivo de la filosofía y la amistad, e interesados por la renovación de la educación y la tradición hispánica de pensamiento.

sábado, 31 de enero de 2015

LIBERTAD DE ENSEÑANZA


Dado que hablamos en la última sesión del Mochuelo del tema enseñanza, conciertos, previsiones para el próximo curso de las autoridades, he escrito unos apuntes al hilo de lecturas y recuerdos. 

Es preciso remontarse al origen y así intentar comprender para cambiar si es posible.

 LA TRANSICIÓN CONTADA A NUESTROS PADRES:
COMO SE VENDIÓ LA EDUCACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN DE 1978

Juan Carlos MONEDERO reinterpretado.

 La negociación secreta fue una de las características del consenso constitucional. Habría mucho que decir sobre la palabra mágica de aquellos años: consenso

Pero vayamos al grano:

Uno de los hitos del proceso de elaboración de la constitución tuvo lugar fuera de la sede parlamentaria, en el restaurante José Luis de Madrid, entre miembros de UCD y PSOE. En aquella cena, capitaneada por Fernando Abril (vicepresidente del gobierno, del que me consta el Opus no estaba lejos) y Alfonso Guerra (número 2 del PSOE, que siempre parecía otra cosa de lo que en realidad era), se quería poner fin a las rivalidades entre los dos grandes partidos y marcaron el perfil final de la Constitución.

Aquí se negoció la educación en España

domingo, 18 de enero de 2015

DEBATES SOBRE RELIGIÓN Y ATEÍSMO






Empecé este vídeo con muchas esperanzas. Un encuentro en Jerusalén entre el filósofo ateo Michel Onfray, Ilan Greilsamer, politólogo y especialista del hecho religioso en Israel y el jesuita Luc Pareydt, profesor de teología y consejero para asunto religiosos del consulado francés en Jersualén. El tema de las religiones y la paz. ¿Cómo contribuyen o pueden hacerlo filosofía y religiones cada una por su lado y todas juntas a la convivencia pacífica?

martes, 6 de enero de 2015

ENTREVISTA A R. SAFRANSKI

Rüdiger Safranski: „En la naturaleza actúa el espíritu“

  Rüdiger Safranski, nació el 1 de enero de 1945 en Rottweil, escritot de éxito con su libros sobre poetas y filósofos alemanes. Sus „Biografías del pensamiento“ de Schopenhauer, Nietzsche y Heidegger son a la vez historias del espíritu. Safranski considera que Schiller y Goethe son pensadores. Entre 2002 y 2012 moderó con Peter Sloterdijk en el canal ZDF von el programa „Philosophische Quartett“. Actualmente trabaja en un libro sobre el fenómeno del tiempo.

("Die Presse", Print-Ausgabe, 31.12.2014)

 

sábado, 3 de enero de 2015

jueves, 1 de enero de 2015

El CAMINO DEL BOSQUE


EL RELATO de Ursula K. Leguin 


Impresionante discurso de Ursula K Leguin con ocasión del último premio literario que le concedieron en 2014. Un lamento por la mercantilización de la literatura. Una plegaria por los escritores "artistas". No es lo mismo escribir como modo de vida humano que escribir para aumentar la cuenta de resultados de una gran corporación editorial.

Ella lo ve desde lo alto de sus 85 años, y mirando hacia su estelar carrera de novelista de éxito. "Necesitamos escritores que nos recuerden la libertad, poetas, visionarios, REALISTAS de una realidad más amplia." Los libros no son sólo mercancías. La resistencia al capitalismo desmelenado que sólo ve cuentas de resultados empieza en nuestro arte. El arte de las palabras.

La recompensa del gran escritor no es el dinero, sino la libertad.

domingo, 28 de diciembre de 2014

FANTÁSTICAS CIUDADES POSIBLES


En el espacio social del pluralismo político abierto por Occidente, una gran imaginación se consiente soñar con una multitud abigarrada de utopías y distopías. Es lo que hizo Italo Calvino en La città invisibili, 1972.

El aventurero y mercader veneciano Marco Polo describe una serie interminable de ciudades fantásticas para entretener los ocios del emperador melancólico de los tártaros Kublai Kan, mientras miran el jardín o juegan al ajedrez.

Son ciudades como la nuestra, a veces. Así, en Anastasia, tu afán que da forma al deseo toma del deseo su forma. Crees que gozas de la ciudad y, sin embargo, sólo eres allí su esclavo. En otra ciudad, Zora, los hombres más sabios son quienes la conocen de memoria. Es una ciudad imposible de borrar de la mente, porque sus figuras se ordenan como las notas de una canción pegadiza.  Y sin embargo, obligada a permanecer inmóvil e igual a sí misma para ser recordada mejor, Zora languideció, se deshizo y desapareció, siendo olvidada por la Tierra.

viernes, 12 de diciembre de 2014

NO MIRAMOS LAS ESTRELLAS

Estamos con el tema de las cosmovisiones y sus implicaciones filosóficas en primero de bachiller. Mailer Mattié, antropóloga y estudiosa amiga y conocedora de Simone Weil me envía un texto que me ha recordado la importancia de mirar las estrellas. También con los alumnos, o al menos animarlos a que lo hagan, para descubrir el orden del cosmos. Y percibir "ese algo más" del universo que no viene en los libros.

Me permito copiar un párrafo de Mailer. 
El texto completo está en la web del Instituto Simone Weil.


 




La sociedad moderna, ajena al orden del cosmos y sin raíces porque ha roto con el pasado significaba para Simone Weil, en consecuencia, un mundo “mal hecho”, una “factoría para producir irrealidad”, un gran problema. El ámbito, en fin, donde la vida de la mayoría de las personas transcurre indiferente al destino humano y la relación con el universo es irrelevante. “No miramos las estrellas –advirtió-; desconocemos, incluso, qué constelaciones pueden verse en el cielo en cada época del año y el sol del que hablan a los niños en la escuela no tiene el menor parecido con el que ven”.
      El pasado –señaló- ha sido reducido a las “cenizas de la superstición”, instalándose en su lugar el “veneno de nuestra época”: el fetichismo del progreso y la fantasía de la revolución. Un mundo artificial, además, donde la única forma posible de la relación del individuo con Dios es la idolatría: el Dios del “tipo romano”, a quien se atribuye el poder de intervenir “personalmente” en los asuntos humanos; la religión que el Estado puede o no dejar a la elección de cada uno.
     Resultado de semejante ausencia de luz en la vida contemporánea es, pues, su desequilibrio y su falta de armonía, de templanza. La desmesura lo inunda todo, reiteró Weil: el pensamiento, la acción, la actividad pública y la vida privada. Un desorden, efectivamente, que genera la pérdida de vitalidad y de autonomía en las comunidades y en las personas; que penetra y degrada todas las relaciones y las actividades humanas, a tal punto que los móviles de la conducta individual -restringidos y rebajados al miedo y al dinero-, la opresión del trabajo asalariado y la educación convierten a la gente en seres deshumanizados, infrahumanos. Asimismo, la comunidad –uno de cuyos fines primordiales es mantener la conexión entre el pasado y el futuro- ha sido destruida en todas partes, suplantada por el Estado-nación: en sus palabras, esa “niñera mediocre a la que hay que obedecer”.
      El orgullo que inspira la civilización moderna -difundido por la ideología y la propaganda- solo demuestra, por tanto, el nivel de desarraigo y deshumanización que hemos sido capaces de alcanzar.
    Sin la influencia de la verdad sobrenatural, ciertamente, el orden social continuará siendo irrespirable: el tejido de las relaciones sociales, la necesidad del alma que Weil consideró más cercana al destino universal. En consecuencia, debe ser el principal objeto al cual dedicar nuestro mayor esfuerzo de atención; intentar, al menos, aproximarnos a la “situación de un hombre que camina de noche sin guía, aunque sin dejar de pensar en la dirección que desea seguir. Para tal caminante –leemos en Echar raíces- hay una esperanza grande”.