Merece la pena el artículo meditado que el filósofos ubetense José Luis Villacañas le dedica al nuevo fenómeno político exitoso en las últimas elecciones europeas. Movimiento intergeneracional y dispuesto a unir fuerzas desde abajo de la sociedad. Muchos obstáculos que superar se presentan para un proyecto político que se sale del marco de los partidos convencionales.
viernes, 1 de agosto de 2014
miércoles, 23 de julio de 2014
NUEVO LIBRO SOBRE HEIDEGGER
NUEVO LIBRO SOBRE HEIDEGGER
Escrito por Ana Azanza
Cuestión disputada
durante años, que vuelve una y otra vez, a la actualidad, el compromiso de
Heidegger con el nazismo. Conforme pasa el tiempo y nos vamos distanciando de aquella época y
del impacto tan fuerte que su obra causó en tantos filósofos y profesores de lo
mismo, salen a la luz nuevas verdades. O viejas verdades hasta ahora ocultas.
El último libro es de Lutz Hachmeister: "Heideggers Testament. Der
Philosoph, der 'Spiegel' und die SS", 2014: Propyläen Verlag.
Lutz Hachmeister no es un filósofo ni profesor, es experto
en medios de comunicación. Me temo que para enterarse mejor así. Se refiere al monumental “Heidegger maestro de
Alemania” de Safranki, cuya lectura espero culminar dentro de poco.
sábado, 24 de mayo de 2014
EXPLICACION DE MELANCHOLIA
Gracias a Antonio por enviarnos este maravilloso escrito de un autor coreano que da las claves de Melancholia. Una película de Lars Van Trier. Fui consciente desde el primer momento de que me faltaban las abundantes referencias estéticas de la película, tanto pictóricas como musicales. Este coreano las conoce bien.
No me queda claro si toda la primera parte del texto que nos has enviado es de Barthes. Si es así, me reconcilio con el filósofo estructuralista que no era de mi agrado por incomprensible.
En el desastre está la salvación
martes, 20 de mayo de 2014
Melancholia
La película es hermosa, pero decadente. Y al final, resulta que la “lúcida” propuesta de la protagonista, “que sabe cosas”, es una “cueva mágica”, construida por unos cuantos palos, para engañar a un niño y esperar el fin del mundo allí, cogidos de la mano.
Gracias a la película del danés Lars von Trier, me he dado cuenta de lo bien que se lleva la música del Tristán de Wagner con las inercias esteticistas del nihilismo contemporáneo y los ecos de Kubrick. Asusta el hecho de que resulten tan verosímiles estos personajes incapaces de amar y de dejarse amar. Recuerdan la banalidad del mal de Hannah Arendt.
El peor de los empresarios posibles, jefe de la protagonista, que contrata a un sobrino del que se burla y al que desprecia; una madre (Charlotte Rampling) que solo acude a la boda de su hija con el propósito, seguramente deliberado, de reventársela; un padre libertino (John Hurt) que huye cuando su hija más lo necesita y que se complace en la crueldad de molestar al camarero. Incluso la protagonista, Justine (Kirsten Dunst), melancólica y deprimida, es incapaz de tratar con amabilidad a su hermana, que se esfuerza en complacerla. Abandona al novio para tirarse al primero que se encuentra. Sólo un baño, desnuda, de melancólica luz, parece redimirla, estéticamente, claro, ante el espectáculo de su lunática y helada belleza. Cuando Claire (Charlotte Gainsbourg) le propone tomar un vino en la terraza ante la inminencia del fin del mundo, Justine le escupe que su propuesta le parece una “mierda”.
¿Podemos descansar de la hipnosis y el vértigo estéril de efectos especiales, velocidad y violencia, que propone el cine usamericano, con estas sugestiones nórdicas inspiradas en la depresiva imagen de una soledad irredimible y absoluta, en un universo cruel, en mitad de un mundo que se acaba, y por el que ni siquiera merece la pena llorar?… Ya Eco se percató de que entre el canto de cisne de los "apocalípticos" y la candidez de los "integrados" podemos hallar una cesura fértil. En ella, tal vez, se estén ya incubando, en el Oriente, los huevos de nuevas y fantásticas utopías, como jóvenes promesas para el futuro.
Etiquetas:
decadencia,
esteticismo,
J. Biedma,
Melancholia,
melancolía,
Utopía
lunes, 19 de mayo de 2014
Tomás Moro & Twitter
Últimamente he usado la popular red social Twitter como cuaderno de notas. Al hilo de mi lectura de la Utopía de Tomás Moro, iba reduciendo lo que me parecía más relevante, y aplicable a nuestra actual situación, a esas píldoras que admite la red social y que no pueden tener más de 140 caracteres.
Hay quien opina que en las redes sociales no se escriben sino majaderías. Y quien piensa que ofrecen un nuevo cauce en cuyas anchas orillas, y con el tiempo, florecerán los artistas.
Evidentemente, donde hay comunicación humana hay entendimiento, arte, ingenio, malentendidos, crueldad, basura, verdad, engaño..., o sea, todo lo bizarro, raro, demencial y excelente que nos distingue como especie "elegida" o -digamos- como "divino experimento".
El caso es que he interactuado con un tuitero de segundo de bachillerato, Mike (Miguel Ángel Ruiz Medina). Se ha hecho mi seguidor por un tiempo, y yo el suyo. Gracias a eso me pongo al día de lo que interesa a los adolescentes hoy. Y Mike ha tenido que recolectar todos mis tuits relativos a Utopía para subir nota. El resultado es el siguiente, que retoco y reorganizo un poco...
Hay quien opina que en las redes sociales no se escriben sino majaderías. Y quien piensa que ofrecen un nuevo cauce en cuyas anchas orillas, y con el tiempo, florecerán los artistas.
Evidentemente, donde hay comunicación humana hay entendimiento, arte, ingenio, malentendidos, crueldad, basura, verdad, engaño..., o sea, todo lo bizarro, raro, demencial y excelente que nos distingue como especie "elegida" o -digamos- como "divino experimento".
El caso es que he interactuado con un tuitero de segundo de bachillerato, Mike (Miguel Ángel Ruiz Medina). Se ha hecho mi seguidor por un tiempo, y yo el suyo. Gracias a eso me pongo al día de lo que interesa a los adolescentes hoy. Y Mike ha tenido que recolectar todos mis tuits relativos a Utopía para subir nota. El resultado es el siguiente, que retoco y reorganizo un poco...
Etiquetas:
J. Biedma,
Tomás Moro,
Twitter,
Utopía
domingo, 18 de mayo de 2014
lunes, 5 de mayo de 2014
¿POR QUE MATARIAMOS HOY A SÓCRATES?
Algnas preguntas que nos hace Sócrates moderno en esta intervención:
¿Por qué mataríamos a Socrates?
¿Cómo y por qué nos engañamos a nosotros mismos?
¿Por qué no nos gusta la verdad?
¿Qué diría Sócrates de la dependencia del móvil?
¿Por qué hoy no estamos nunca solos?
¿Por qué Wikipedia tiene la verdad?
¿Por qué no queremos a los niños?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)