Contenidos

Depósito de ponencias, discusiones y ocurrencias de un grupo de profesores cosmopolitas en Jaén, unidos desde 2004 por el cultivo de la filosofía y la amistad, e interesados por la renovación de la educación y la tradición hispánica de pensamiento.

domingo, 29 de diciembre de 2013

DELICIOSOS DIALOGOS DE MUERTOS

Escrito por Ana Azanza

Siguiendo con las consecuencias de la charla sobre el coraje de la verdad y su relación con el cinismo, don José Biedma me proporcionó un pequeño y modesto libro de cuya lectura estoy disfrutando mucho en estos últimos días del año. Se trata de “Diálogos de tendencia cínica” de Luciano de Samosata.

Luciano nació en Siria, al principio del siglo II de nuestra era. De raíces semitas, aprendió el griego muy temprano, se educó en la literatura clásica en Jonia. Viajó por todo el imperio romano dando conferencias. Residió en Atenas unos veinte años y murió en Egipto donde había obtenido un puesto en la administración romana. Reinaba entonces el emperador Cómodo.

Sus obras han sido clasificadas en tres grupos: obras de tendencia retórica y satírica, obras de tendencia filosófico-moral y satírica, y obras de crítica de actualidad. El libro al que me refiero pertenece al segundo grupo. Este segundo grupo de obras satíricas están influidas por el filósofo cínico Menipo de Gadara. De origen esclavo, Menipo criticó la vida común de los hombres, la fe en los dioses y las doctrinas de los filósofos.

martes, 24 de diciembre de 2013

INDULTOS DE NAVIDAD

Con Alan Turing, ahora indultado por su Majestad la Reina de Inglaterra


Dado que me "metí" un poco con los matemáticos y las matemáticas en la última sesión del Mochuelo, estoy sensible al tema. Cuando pedí que me sacaran esta foto en Manchester hace unos años lo hice porque Turing venía en algún libro de filosofía: fue un gran matemático, precursor del lenguaje informático. El encuentro fue casual. Este banco no estaba lejos del barrio de diversión homo de la ciudad que fuimos a visitar por ser una atracción turística.

Hoy me entero de que Alan Turing fue mucho más que eso. 

Era homosexual. Lo desconocía. Sufrió castración química y tras ella se suicidó en 1954 bebiendo cianuro.Tenía 41 años. Un genio que consiguió romper los códigos secretos de los alemanes en la segunda guerra mundial y probablemente adelantó el final del conflicto en dos años, dicen, ahorrando así miles de víctimas. 
Pero la humanidad es profundamente injusta con los genios que la ayudan.No sólo entre nosotros. Mal de muchos.

 Chris Grayling, secretario de Justicia de Reino Unido ha solicitado el perdón real. Ahora tanto él como David Cameron reconocen que fue un hombre grande, una mente privilegiada que salvó miles vidas y que dejó una herencia de saber al país imprescindible para la ciencia computacional. Pero el camino hasta el perdón que llega con 60 años de retraso no ha sido fácil.

viernes, 13 de diciembre de 2013

ONFRAY FILÓSOFO PARRESIASTA

Escrito por Ana Azanza

Todavía con los efectos de la "parresiástica" actividad de ayer, he ido a por el libro de Onfray que olvidé llevar a la sesión del Mochuelo pensativo. Sólo el índice del "Antimanual de filosofía" muestra el carácter "escandaloso", "provocador" de su autor. No hace falta siquiera leer el contenido para ver a qué me refiero. Lo pongo aquí para no gastar más papel, a disposición, para meditación y quizá estímulo para conocer mejor a este pensador de la rama "cínica decente" de la filosofía. Cínico en el sentido antiguo por supuesto, no en el sentido corriente actual. Es Sloterdijk el que en la "Crítica de la Razón cínica" distingue entre Zynismus y Kynismus si no me confundo. El Zinysmus es el que yo traduzco por "cínico decente" frente al sentido popular de persona sin principios.


domingo, 1 de diciembre de 2013

LECCIONES DE DIALÉCTICA

Escrito por Ana Azanza

Este año hablamos de utopía.

En la última sesión del Mochuelo alguien se quejó de que en nuestras conversaciones se abren diversos hilos que no tienen continuidad. Dejamos que las ideas floten sobre nuestras cabezas de manera caprichosa llevándonos a nada. Me gusta concretar y traigo un hilo sobre utopía y dialéctica que viene al caso. Traigo estas consideraciones puesto que la utopía que más éxito ha tenido y más ha iluminado políticamente el mundo ha sido la utopía marxista. Si nombramos la utopía, algunos pensarán en Platón, otros en Tomás Moro y muchos en la utopía marxista.

 He hallado una crítica a la utopía hegeliano-marxista realizada por Sloterdijk en "Crítica de la razón cínica" que no quiero dejar olvidada. Sloterdijk habla de la fantasía del vencedor.  Tanto Hegel como Marx cayeron en esa falacia con su pensamiento dialéctico: tesis, antitesis, síntesis. El sí, el no, la síntesis en qué confluyen los dos primeros términos y que acaba con el conflicto.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

HEREDEROS Y PRETENDIENTES DE LA FILOSOFÍA ESPAÑOLA

Escrito por Ana Azanza

Uno de los libros por el que voy a recordar este 2013 es "La filosofía española, herederos y pretendientes. Una lectura sociológica. 1963-1990" de Francisco Vázquez. Me ha inspirado ya varios escritos que he dejado dispersos en otros foros.

En éste trato el reconocimiento civil y social de los estudios hechos en instituciones religiosas una vez que se abandona dichas instituciones y el diferente modo de proceder. En este otro, me inspiré gracias a Francisco Vázquez sobre la sociología del conocimiento practicada en los años después de la guerra civil española. En este artículo me aplico a mí misma algunas nociones de sociología de la filosofía. Y en este otro me alegro de haber conocido más de cerca a uno de los 50 filósofos estudiados por Vázquez, Javier Muguerza.

sábado, 5 de octubre de 2013

DIDEROT EN SU 300 CUMPLEAÑOS

Escrito y traducido Ana Azanza


Hoy 5 de octubre Diderot cumpliría 300 años.





Nada que ver con las actividades del Mochuelo. Pero nos une a él el afán divulgador del saber. Por otra parte no comparto totalmente su decidida increencia, aunque comprendo su frase "la increencia es el primer paso para la filosofía". Desde la credulidad y el conformismo no hay filosofía que valga.

domingo, 8 de septiembre de 2013

Defensa de la filosofía y de la educación

Autora Ana Azanza


Juan Carlos Monedero, profesor en facultad ciencias sociales y políticas de la Complutense tiene un estilo clarificador y directo sobre muchas cuestiones interesantes y tabú. La "inmaculada transición" es una de ellas. Pero también la educación.

Que se barran todas las asignaturas que impartimos del mapa escolar no es ninguna casualidad. Si en otros tiempos había mucha filosofía en los institutos, e incluso se "nos " animaba a estudiar filosofía, no era por la filosofía en sí propiamente dicha. Sino porque el saber filosófico era el siervo de otro saber superior. Ambos vigas y columnas del sistema social y político que precedió al actual. Lo intuía pero ahora ya tengo el apoyo de los expertos investigadores que lo demuestran.
En este otro artículo Antonio Campillo asegura que con la nueva ley dos tercios de las materias filosóficas desaparecen.

Para saber donde estamos y cómo hemos llegado hasta aquí, porque la filosofía va perdiendo fuelle en el panorama, imprescindibles lecturas sobre filosofía en la transición I y II. Este segundo texto es todavía más clarificador. Con grandes mentes que escriben profundos libros y cultivan su jardín pero no se leen entre ellos no se hace filosofía. La comunidad de pensamientos, la puesta en común, el diálogo, la atención y el respeto por el otro es esencial. Si no hay comunidad, aparte de que la filosofía se desnaturaliza y se va diluyendo en erudición, tampoco hay "fuerza" social para plantarse ante los enemigos que son fuertes y poderosos. Y si cómo se explica en el mismo texto una parte de los filósofos españoles se dedica a despreciar el curriculum clásico en filosofía del instituto, ya tenemos el harakiri público, en vivo y en directo. "Nuevos burócratas y censores de la filosofía española amenazan con destruirla", dice Antonio Campillo.

Esta atomización del pensamiento que lo destruye tiene que ver en parte con la falta de franqueza para hablar. Hay muchos temas tabús. La memoria es uno de ellos. No se hace filosofía en la ignorancia y el desconocimiento del propio pasado. Lo importante no es llevarse bien, pese a que todos los indicadores sociales acostumbrados en nuestro país nos dicen lo contrario. Lo importante es tener la valentía de decir lo que se piensa y no acostumbrarse a los clichés por comodidad o "miedo" a la complicación. Con el miedo a la complicación sea del tipo que sea, no hay pensamiento. La reflexión se paraliza. Nos convertimos en bustos parlantes que se escuchan a sí mismos, pero no dan nada aprovechable.
También es cierto que en España nos hemos acostumbrado a no ir de frente. Hay muchos en filosofía que no van con la verdad por delante. Eso no es filosófico, es propio más bien de un sistema fascista. De manera que nunca sabes quien tienes delante y por donde va a salir. Aumenta el miedo y la falta de "comunidad". Nos dedicamos a proteger nuestros intereses.

Pero dedicarse a proteger los intereses en exclusiva no es una actitud propiamente filosófica. Los grandes filósofos arriesgan, y no hace falta recurrir a los socorridos ejemplos históricos que todos tenemos en mente. Por cierto que el último curso que Michel Foucault dió en el Colegio de Francia en 1984 estuvo íntegramente dedicado al "dire vrai", sus condiciones de posiblidad y sus consecuencias. Es un texto que nos viene de perlas a los filósofos españoles. Como reciclaje y sin necesidad de pertenecer a la cofradía foucaultina.

Los tiempos cambian y la filosofía independiente ha molestado siempre al poder que aspira a ser omnímodo. Aunque se disfrace de neoliberalismo o de democracia.
No interesa nada que las personas en nuestra España tengan un gramo de espíritu crítico, visión de conjunto o pensamiento de que no es preciso creerse todo lo que a uno le dicen. Como en los tiempos de Kant. No hemos avanzado mucho. Al menos por estos lares.