Contenidos

Depósito de ponencias, discusiones y ocurrencias de un grupo de profesores cosmopolitas en Jaén, unidos desde 2004 por el cultivo de la filosofía y la amistad, e interesados por la renovación de la educación y la tradición hispánica de pensamiento.

viernes, 14 de diciembre de 2012

Carta de un profesor a Wert

Para firmar en defensa de historia de la filosofía

http://www.change.org/es/peticiones/ministro-de-educaci%C3%B3n-jos%C3%A9-ignacio-wert-inclusi%C3%B3n-de-la-ha-de-la-filosof%C3%ADa-en-2o-bachillerato-como-troncal



En Valladolid ya se han organizado y escrito al ministro haciendo valer su trayectoria democrática. Dejémonos de ironías y de retruécanos. Hay que cantarle la serenata al señor ministro. No nos vamos a quedar callados siendo los "parientes pobres" de la asignatura de religión. Ni en los peores sueños sobre lo que el marianato podría dar de sí habíamos imaginado llegar a esta situación.  El que suscribe esta carta al menos podría reconvertirse en profe de religión por lo que veo. Pero ya es mucho retroceder a los tiempos de maricastaña, sustituyendo a estas alturas la filosofía por la religión. 

Quiero pensar que el señor ministro no se ha parado un minuto a reflexionar. ¿Qué tiene que ver la crisis económica? ¿o es que un país de pobres no se puede ni permitir la filosofía? ¿qué es lo que esta reforma viene a significar? recortando en derechos ciudadanos y recortando en filósofos. ZP debe de estar frotándose las manos en algún rincón, "otro vendrá que bueno me hará". Encima de que nos dió más cancha a los filósofos con la ciudadanía nos quejábamos de él. A mí ahora me encanta explicar a los chiquillos los derechos humanos, aunque claro en un país del "tente tieso" que estamos viviendo hablar de derechos humanos sobra. Curiosamente cuando se hizo esa Declaración universal de la ONU, 1948, España no estaba presente. Eramos una dictadura en régimen nacionalcatólico, tolerada por los grandes del planeta por miedo al comunismo, pero fuera de la ONU y sufriendo el aislamiento internacional.

Entonces había una misión. España era pobre y estábamos solos, hubo una represión feroz en la posguerra, pero teníamos un papel. Ahora ni eso.  Espero que no pretenderá hacernos creer el señor Wert que lo de quitar la filosofía lo ha sugerido la señora Merkel, canciller del país que es el "principal productor mundial" de filosofía.  Qué maña se dan algunos para en vez de aprender e imitar las cosas  buenas de los demás, imitar lo peor. 

Publico esta carta desde la simpatía hacia su autor, ironizo sobre España en general, somos la repera. Me parece laudable y aplaudo la iniciativa de Pablo, por eso la pongo. Pablo,  eres un tío estupendo que has tenido el valor de hacer lo que yo no he hecho todavía. Mil gracias de parte de todos los que suscribimos la defensa de la historia de la filosofía en bachillerato. 

Valladolid, 10 de diciembre de 2012

Excelentísimo Sr. Ministro D. José Ignacio Wert Ortega, 

Estimamos los valientes esfuerzos de su Ministerio por revitalizar la decaída educación española. Sabemos que no es fácil equilibrar todos los aspectos de una reforma educativa, que entraña numerosos problemas. Desde diversos sectores se vierten sobre el proyecto de la LOMCE críticas o aplausos varios en los que no entramos aquí. Permítanos, eso sí, llamar su atención sobre una realidad fundamental de la educación que puede pasar desapercibida en la problemática suscitada por el último borrador del Anteproyecto de la LOMCE¡la práctica desaparición de la clásica asignatura de segundo de bachillerato “Historia de la Filosofía” y de la Ética en cuarto de la ESO como “Educación ético-cívica” para todos los alumnos!. Si no se rectifican estas tremendas lagunas sorprendentemente introducidas, la educación filosófica, ética e histórica y la base misma de la educación sufrirán un retroceso de gravísima repercusión a medio y largo plazo. Y todo lo que se pierda en educación, se pierde en el conjunto de la sociedad, del civismo y hasta de la economía.Confiamos en su larga trayectoria democrática, abierta a escuchar a la sociedad civil y particularmente a los profesionales de cada campo en cuestión. En este caso es el de los profesores de ética y filosofía, los que día a día tenemos la experiencia práctica de lo que aquí está en juego. No se trata de una reivindicación gremial o profesional, sino de hacer comprender que la educación es mucho más que instrucción instrumental. Lo urgente no nos impida ver lo necesario. No confundamos lo instrumental con lo fundamental. La educación auténtica, por encima de planteamientos de parte, consiste ante todo en preparar a personas para que vivan como tales, y no sólo en instruir a técnicos que absorba el mercado. Tal afirmación no es una mera expresión retórica, sino una forma de expresar lo que estamos a punto de echar a perder, si no salvaguardamos el derecho de los jóvenes a que se les muestre un horizonte de ideas profundo sobre el sentido de todo lo que hacemos y aprendemos. Apreciamos su criterio de que la nueva ley se mueva por criterios “prácticos y no ideológicos”. Pero lo práctico debe no confundirse con el extremo de un puro pragmatismo tecnócrata. Y la purga de lo ideológico no ha de dejarnos sin ideas y sin lógica, esto es, sin las ideas profundas y sin la lógica global de la filosofía. Vd. mismo habrá comprobado en sus estudios de derecho, sociología, política y comunicación que las ideas prácticas hunden sus raíces en unas bases ético-filosóficas y que las ideas de fondo tienen una historia que debemos conocer y hacer conocer para no quedarnos en lo superficial.

1º) La historia de la filosofía es imprescindible para comprender el origen y la evolución de las principales ideas que sustentan tanto la vida socio-política y moral como el desarrollo del pensamiento libre y creativo de la tecno-ciencia. Ninguna otra materia, ni siquiera la de historia general, puede aportar esta visión de fondo, necesaria para todos los jóvenes, vayan por itinerarios de ciencias naturales, sociales o humanistas, pues todos aspiran a ser ciudadanos y personas con fundamento.

2º) La historia de la filosofía, la filosofía misma y la ética son importantes no sólo por sí mismas, sino también por la interacción beneficiosa con otras asignaturas, que sin la base filosófica quedan sin sostén sólido y sin una coordinación interdisciplinar. Sin filosofía, los alumnos pueden aprender de muchas materias, pero sin llegar a generar una vertebración entre sus conocimientos, lo cual hunde el valor global de su cultura, reducida a erudición y pragmatismo.

3º) En particular, sin filosofía la historia resultaría un relato superficial y mal vertebrado. Y el conocimiento científico se desprendería de la necesaria reflexión crítica sobre el sentido de su aplicación responsable y del estudio de los precedentes históricos de la Revolución Científica moderna, entrelazada toda ella con la filosofía moderna.

4º) Sin suficiente formación ético-filosófica, la comprensión lectora quedaría violentamente sesgada en sus registros más sutiles y hondos y de los temas de visión global, tan necesaria hoy en día con la creciente complejidad de interacciones planetarias e interculturales. 

5º) Para evitar tentaciones oscurantistas y de adocenamiento acrítico de la juventud es imprescindible estimular el conocimiento de diferentes opciones éticas y de la historia de la filosofía entre las que escoger o con las que formar una síntesis personal.

6º) Un mínimo de datos y de redes de conceptos básicos de ética y de historia de los filósofos es necesario para cualquier persona que aspire a una cultura general consolidada. La asignatura de filosofía de primero de bachillerato es muy importante como introducción a la filosofía, por lo que debe aumentar su carga horaria, pero a ella sólo llegan los alumnos de bachillerato. Así, los alumnos decantados por una formación profesional, sin Ética quedan sin ninguna formación ético-cívica y filosófica. Su formación resultará casi sólo técnica, pero humanamente muy pobreY, sin historia de la filosofía, los mismos bachilleres terminarían sus estudios sin una base de ideas profundas y básicas para el conjunto de su cultura. Más adelante se podrán especializar, pero sin la base histórico-filosófica no integrarán bien en su cultura los datos de su especialización.
7º) Hay países con sistemas educativos de indudables méritos en algunos aspectos más cuantificables, pero que adolecen de un escoramiento unilateralmente utilitarista y técnico-economicista. Sólo pueden servirnos de modelo en sus aspectos positivos. En cambio, en la profunda educación humanista y de valores nos conviene mantener y potenciar la “dieta mediterránea”, propia de los países mediterráneos y grecolatinos, la cual siempre incluye varias asignaturas de filosofía y de historia de la filosofía.

8º) Aprendemos idiomas para ensanchar nuestro cosmopolitismo y apertura intercultural. Una honda interculturalidad con raíces es lo que proporciona singularmente el estudio de la historia de la filosofía, la cual pone en íntimo contacto con varias tradiciones culturales: por ej., con la griega, la latino-itálica, la francesa, la germana, la inglesa, la escocesa y la misma tradición española. Eliminando asignaturas como la historia de la filosofía, que en vez de suprimirse, debería recuperar sus cuatro horas semanales, provocaremos que los jóvenes desconozcan a Platón, Aristóteles, Sto. Tomás de Aquino, Descartes o nuestro Ortega y Gasset. Estamos seguros de que Vd. y su equipo ministerial no quieren pasar a la historia como los responsables de tamañas pérdidas educativas. Al menos en las historias del pensamiento español se registrará esta debacle anti-educativa. No podremos silenciarla.

9º) Lo principal es el bien de los alumnos, darles la mejor y más profunda educación posible. Mas para ello también importa el mejor aprovechamiento y la mejor motivación del profesorado. La supresión de asignaturas de ética e historia de la filosofía dejaría aún más mermados los horarios docentes para el desarrollo de la mejor cualificación y motivación de los profesores expertos en filosofía. Sería subemplear en un exceso de materias afines a todo un cuerpo de profesores y de departamentos.

10º) Los estudiantes y profesores de filosofía, junto a la gran cantidad de personas cultas que en España aprecian adecuadamente la educación ético-filosófica, tal vez no lleguemos a insuflar de inmediato una polémica mediática tan viva como la de otros frentes discutidos del Anteproyecto de la LOMCE. Pero créanos que a la larga, si no se corrige como es propio de sabios, el déficit mayor de esta Ley será precisamente el de haber hecho mayor daño a la cultura y la educación filosóficas que todos las discutibles leyes educativas anteriores, de gobiernos del PSOE. ¡Por favor, mejoren las leyes educativas del PSOE!. ¡No las empeoren!.



Por todo ello, haciéndome eco de una gran cantidad de compañeros docentes de las más diversas ramas, del alumnado de las asignaturas de filosofía y de sus concienciados padres, le invitamos a apoyar la presencia de la Ética y de la Historia de la Filosofía en los niveles en que está prestando servicio. Por supuesto, la Filosofía de primero de bachillerato debe mantenerse, aumentando incluso su exiguo horario. Una Ética común para todos, por las razones expuestas, ha de salvarse también con al menos dos horas semanales. Esto, sin menoscabo de que, además, pueda haber otra materia alternativa sobre valores morales, la cual fácilmente puede especificarse y no coUna Ética común para todos, por las razones expuestas, ha de salvarse también con al menos dos horas semanales. Esto, sin menoscabo de que, además, pueda haber otra materia alternativa sobre valores morales, la cual fácilmente puede especificarse y no confundirse con la Educación ético-cívica. Pero vemos que la mayor perjudicada es la Historia de la Filosofía. Por ello, sobre todo permítanos instarle encarecidamente a que por favor reconsideren tan tremenda y descorazonadora supresión y rescaten la Historia de la Filosofía por el bien de la educación, de la cultura y de la sociedad.







Quedo a su disposición para cualquier consulta u otra comunicación por escrito o en persona. Me despido cordialmente agradeciendo su atención.
Pablo López López
Director de la “Sección de Filosofía, Cultura Clásica y Educación” del Ateneo de Valladolid
Jefe del Depart. de Filosofía del I.E.S. Campos y Torozos, Medina de Rioseco (Valladolid)
Dr. en Filosofía, ldo. en Pedagogía, en Filología Clásica y en Estudios Eclesiásticos
E
Lo 


Firmar por historia de la filosofía

Se recogen firmas para que no se suprima la historia de la filosofía en segundo de bachillerato. ¿Nadie va a llorar por la ética ni por la ciudadanía? me parece un error.

http://www.change.org/es/peticiones/ministro-de-educaci%C3%B3n-jos%C3%A9-ignacio-wert-inclusi%C3%B3n-de-la-ha-de-la-filosof%C3%ADa-en-2o-bachillerato-como-troncal

Hace falta llegar a 5000 y todavía quedan.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Qué hartazgo de ministro

Tomado de la página  http://jornadassituacionfilosofiaespana.blogspot.com.es/

COMUNICADO DE PRENSA

de la RED ESPAÑOLA DE FILOSOFÍA (REF)

Tras conocer el segundo borrador de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), la RED ESPAÑOLA DE FILOSOFÍA -que agrupa a la Conferencia Española de Decanatos de Filosofía, el Instituto de Filosofía del CSIC y treinta y cinco asociaciones de profesionales de la Filosofía de todos los niveles educativos y comunidades autónomas- considera necesario informar a la opinión pública de lo siguiente:

1.   La LOMCE elimina dos de las tres materias obligatorias que componen el ciclo de los estudios de Filosofía en la Educación Secundaria (la Ética de 4º de ESO, denominada actualmente “Educación Ético-Cívica”, y la "Historia de la Filosofía" de 2º de Bachillerato), y deja solamente una materia obligatoria (la "Filosofía" de 1º de Bachillerato), lo que supone una reducción del 66,6% del currículum de Filosofía. Es el recorte más brutal que sufren los estudios de Filosofía en toda la historia de la democracia española.

2.   Este recorte destruye lo que ha sido un pilar básico del sistema educativo español durante las tres últimas décadas. Además, entra en contradicción con los objetivos formativos declarados en el preámbulo de la LOMCE y contradice también las recomendaciones de la UNESCO, que en su informe La Filosofía, una escuela de libertad (2007), atribuye a la Filosofía un papel formativo fundamental y por ello considera que debe formar parte del currículum básico del alumnado en todos los sistemas educativos del mundo.

3.   Los estudios de Filosofía proporcionan al alumnado una triple formación: a) una formación instrumental en el uso del lenguaje oral y escrito, que le ayuda a mejorar sus capacidades de razonamiento, comprensión y comunicación; b) una formación transversal e interdisciplinar, que le permite conectar los diversos saberes del currículum y contar con una mayor capacidad de juicio para afrontar la complejidad del mundo contemporáneo; c) una formación integral, que le ayuda a conciliar el conocimiento, la moral y la sensibilidad, y que es imprescindible para su maduración personal y su cualificación profesional.

4.   Por todo ello, pedimos al Ministerio de Educación que se mantengan las tres materias obligatorias de Filosofía en los tres últimos cursos de la Educación Secundaria (4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato), puesto que entre las tres componen un ciclo formativo completo y coherente, académicamente equiparable al de las otras materias que han sido reconocidas por la LOMCE como materias troncales: Lengua, Matemáticas, Historia e Inglés.

5.   Rechazamos que la Filosofía sea utilizada una y otra vez, por los sucesivos gobiernos de España, como un comodín que se estira y se encoge caprichosamente, con cada nueva reforma educativa; como un arma arrojadiza en la lucha ideológica entre los dos partidos mayoritarios; o como una moneda de cambio susceptible de ser intercambiada por la enseñanza de la Religión católica. La Filosofía tiene una larga y sólida tradición académica, que es independiente de las diversas ideologías políticas y de las diversas confesiones religiosas, y que constituye una seña de identidad imprescindible de la cultura occidental.

6.   Hemos enviado una carta al Ministro de Educación, José Ignacio Wert, solicitándole una entrevista y manifestándole nuestra disposición a cooperar con su equipo ministerial para diseñar el currículum de las tres materias obligatorias que componen actualmente el ciclo de los estudios de Filosofía en la enseñanza secundaria, con el fin de asegurar que sea un ciclo progresivo, coherente y riguroso, y que esté a la altura del mundo en que vivimos.

Madrid, 12 de diciembre de 2012

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Firmas para que no desaparezca ética de 4º



La Comisión de Enseñanza Secundaria de la Red Española de Filosofía
(REF) ha habilitado la siguiente página web para la recogida de firmas
en defensa de la Ética de 4º de la ESO. Esta asignatura, que ha estado
presente en el sistema educativo español desde 1980, ha sido
completamente eliminada en el Anteproyecto de la LOMCE, presentado el
pasado mes de septiembre por el Ministro de Educación, José Ignacio Wert:

http://fs-morente.filos.ucm.es/manifiesto_ref/inicio.html

En esa misma web puede leerse la carta que se enviará al Ministro de
Educación, junto con las firmas.

Los compañeros y compañeras de la Comisión de Enseñanza Secundaria de la
REF nos piden que le demos a este mensaje la máxima difusión en nuestros
centros y asociaciones.

Un cordial saludo.

Presidente de la Conferencia Española de Decanatos de Filosofía
Miembro de la Comisión Permanente de la Red Española de Filosofía

martes, 27 de noviembre de 2012

Filosofía en peligro en la universidad

Este gobierno que tenemos en España es el más maravilloso de los últimos años, no sé como no lo elegimos antes.

He tenido noticia de que tampoco la filosofía universitaria entra en sus proyectos, y la mejor forma de que todo el mundo se entere es publicar el mensaje. Me llega desde Murcia, podría llegar desde cualquier otra facultad.





Estimados/as compañeros/as:



Tal y como nos temíamos, los problemas a los que ha de enfrentarse la REF se multiplican. Si el Anteproyecto de la LOMCE suprime la Ética de 4º de la ESO, el borrador del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016 reduce a la irrelevancia al conjunto de las Humanidades e ignora por completo a la Filosofía (en cualquiera de sus ámbitos temáticos: lógico-lingüístico, epistemológico, ético-político, estético, historiográfico, etc.). Esto significa que la investigación en Humanidades, y más concretamente en Filosofía, puede verse completamente estrangulada por la ausencia de fondos para ello.

Ha sido nuestra compañera María José Frápolli la que nos ha alertado sobre este asunto. Os reenvío más abajo su correo.

Bajo esta carta, os transcribo también el mensaje difundido por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), invitando a que se envíen enmiendas al Plan, hasta el 8 de diciembre de este año. Si leéis el borrador del Plan, comprobaréiss que casi la totalidad de la política de investigación está orientada a la tríada I+D+i, y que el conjunto de las disciplinas englobadas en las Ciencias Sociales y las Humanidades se reduce a la mínima expresión.

En el capítulo 7.4 (titulado "Programa estatal de investigación orientado a los retos de la sociedad", p. 24), se enumeran ocho "retos globales de la sociedad" a los que las actividades de I+D+i deben dar respuesta, pero sólo en el 6º de los retos, abordado en el subapartado 7.4.6 (titulado "Cambios e innovaciones sociales", p. 34), se menciona la importancia de la "investigación en ciencias sociales y humanidades". Además, a diferencia de los demás "retos", que son descritos pormenorizadamente y en los que se especifican numerosas líneas y actuaciones concretas, el reto nº 6 es comentado muy brevemente, en apenas un par de páginas, en las que solo se hacen consideraciones generales. Estas dos páginas concluyen enumerando 15 "prioridades temáticas", de las que las 13 primeras se refieren a las ciencias sociales, económicas y jurídico-políticas, y sólo las 3 últimas se refieren a algunas temáticas concretas de las humanidades: "(xiii) el patrimonio arqueológico y cultural, su catalogación y explotación sostenible; (xiv) la lengua como patrimonio inmaterial y (xv) el patrimonio histórico-cultura como fuente de identidades en un mundo global". La Filosofía (en cualquiera de sus ámbitos temáticos: lógico-lingüístico, epistemológico, ético-político, estético, histórico, etc.) no es mencionada en ningún lugar. Por todo ello, este borrador es muy alarmante.

Como ya informé en la ponencia sobre el doctorado y la investigación en Filosofía, presentada en las jornadas de mayo, ésta es la tendencia que se está imponiendo a escala de la Unión Europea, y que están imitando muchos Estados miembros, como es el caso de nuestro país. El primer borrador del VIII Programa Marco de Investigación de la UE, denominado Horizonte 2010 (2014-2020), establecía 5 áreas estratégicas de investigación, y entre ellas no figuraba ninguna temática de las Ciencias Sociales y las Humanidades. Al conocerse aquel borrador, se envió una Carta en Defensa de las Ciencias Sociales y las Humanidades a la Comisaria Europea de Investigación, Innovación y Ciencia, firmada por más de 25.000 investigadores. Y en noviembre de 2011, la Comisaria anunció una 6ª área estratégica, denominada “Sociedades inclusivas, innovadoras y seguras”. Pero esto no resolvió el problema. Ante la deriva cada vez más economicista y tecnocrática de la política de investigación de la UE, en diciembre de 2011 se creó la Alianza Europea para las Ciencias Sociales y Humanidades (European Alliance for the Social Sciences and Humanities, EASH). Yo propuse a la XX Conferencia de Decanatos de Letras, celebrada el 16 de marzo en Cáceres, que firmáramos la Carta de los investigadores europeos y nos uniéramos a la EASH, y ambas propuestas fueron aprobadas. Este borrador de Plan Estatal de Investigación 2013-16 es la confirmación de la tendencia dominante en la UE.

El borrador está en fase de consultas, pero queda muy poco tiempo para que se acabe el plazo: sólo hasta el 8 de diciembre.

Voy a haceros una propuesta. Espero que nos enviéis vuestras opiniones y sugerencias, para que podamos tomar una decisión cuanto antes. Mi propuesta es que adoptemos una triple iniciativa: 

1) Redactar una enmienda al Plan Estatal y presentarla a la FECYT en nombre de la Conferencia Española de Decanatos de Filosofía y de toda la REF. Se necesitarían tres o cuatro voluntarios, al menos, para redactar esta enmienda.
2) Ponernos en contacto con la Conferencia Española de Decanatos de Letras, para informarle del asunto y animarla a que presente otra enmienda similar. Yo me comprometo a realizar esta gestión.
3) Utilizar los textos de nuestras respectivas enmiendas (la de Filosofía y la de Letras) para enviar una nota de prensa conjunta a los medios de comunicación, alertando a la opinión pública sobre esta grave restricción en la política estatal de investigación, que puede reducir al mínimo los fondos para investigación en la mayor parte de las Humanidades, y especialmente en Filosofía.

Si se os ocurre alguna otra iniciativa, será bienvenida. Os ruego que, a la mayor brevedad posible, escribáis a todos los destinatarios de esta lista, manifestando vuestra opinión y vuestra disponibilidad. Hemos de tomar una decisión cuanto antes.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Ser errático, Luis Saez Rueda



Autora Ana Azanza
Nos hemos dedicado con fruición a los filósofos ibéricos de todos los siglos, desde los tiempos de Séneca pasando por los medievales, llegando hasta el siglo XX, con tantos exilios. Siguen surgiendo filósofos de última generación, como Luis Saéz Rueda, profesor en Granada. Hemos comentado alguna vez su libro: "Movimientos filosóficos actuales", (Trotta 2009). En él ofrece una apretada síntesis de todo lo que ha pasado en la filosofía occidental empezando por Husserl y terminando en Axel Honneth uno de los últimos epígonos de la célebre Escuela de Frankfurt, con su noción de "reconocimiento" tan útil y fecunda filosóficamente hablando. Yo que me crié en una filosofía medieval o más bien medievalizante, he descubierto en este libro un gran escaparate y guía de todo lo que se ha pensado en los últimos cien años.

En 500 páginas no se pueden hacer grandes discursos sobre los autores, pero me parece un acierto del libro la habilidad de su autor para ir directamente "zur Sache" y también la forma que tiene de poner de relieve las encrucijadas, las tensiones entre pensadores, que es lo que hace enjundioso al pensamiento filosófico actual.
Es difícil no sentirse interpelado por alguna de las corrientes, hay muchas y son variados los acordes que dentro de cada línea de pensamiento se pueden escuchar. Me ha hecho entender algo de Heidegger, el porqué de su separación de la fenomenología, de su trayectoria y de su importancia. Quizás más admirado fuera que dentro de Alemania, y en especial en los países hispanohablantes.

En esta conferencia pronunciada en Colombia  Luis Saez habla de su "Ser errático" (2009), como él mismo dice le pidieron que se "mojara", que tomara partido en ética. Errático en Heidegger se refiere al olvido de ser, porque el hombre se ha desarraigado de su ser en el mundo, y también es una especie de "crítica" que el alemán hace a la filosofía latina, que perdió el "acontecimiento" de los griegos y lo cambió por la noción de "causa eficiente".  Pero la acción aumenta el curso de la vida, dice Luis Saez, en ello no reparó Heidegger.

 El ser humano pertenece al mundo que es una apertura de sentido, habita el mundo y en él alcanza una comprensión de sí. Pero este punto de partida Heideggeriano del habitar no le parece suficiente a Luis Saez, él añade categorías tomadas de la antropología, centricidad y excentricidad. El hombre al habitar está centrado en una cultura por su finitud, pero el hombre es excéntrico a la vez. Sólo él se extraña.Al extrañarse el hombre convierte a lo real en algo misterioso, esfinge que no se puede atrapar.El ser humano es una interrogación viviente, de manera prerreflexiva, lección de la fenomenología por otra parte.Unión discordante de centricidad y excentricidad en el hombre. Puente entre dos mundos, el mundo al que pertenece y aquel al que se lanza, y ese ser puente vigoriza todo su ser. Ni causa primera ni telos último nos determina, ¿está el hombre perdido? Luis Saez cree que no, que el hombre es su propia normatividad.


Hay una normatividad en el propio lenguaje en el que habitamos que es lo que Luis Saez va desgranando en una serie de parejas de conceptos, categorías que ejemplifican en cada caso qué es "centricidad" y "excentricidad".

Lo primero para el hombre es vivir, y lo segundo es desvivirse. Me agrada ese uso de una palabra tan española y tan difíicil de traducir a ninguno de los idiomas filosóficos europeos, que yo sepa.
Del confinamiento al franqueamiento o apertura de un nuevo espacio. De la radicación en un espacio del mundo, sumergirse que no debería ser establecerse, a la erradicación.
El hombre pertenece, como decía Gadamer, pero su envés sería sentirse o ser preso de ese mundo. Y a la vez es una expulsión, un estar lanzado hacia otro. Alude a la maldita palabra desahucio, un negativo expulsar.
Confianza, fianza recíproca, que no es entrega inercial. Y a la vez afianzamiento de sí mismo, ampliando los fondos de la fianza recíproca. No un autoseguramiento centrípeto.
1


En este segundo vídeo es en el que Luis Sáez se moja "éticamente hablando" como le habían pedido.

El imperativo categórico sólo prohíbe, para universalizar hay que negar la prohibición. Defecto del imperativo categórico, voy a decir la verdad y voy a dar mi vida por ella, es el fondo noble del I.C. Sólo en un curso de vida tiene sentido la negación, cualquier principio es vacío, necesita una concreción.  Luis Sáez adapta el principio moral de Kant tan abstracto a nuestra concreta situación española, de desahucio. Hay que existencializar al de Könisberg para  aprehender el modo en que la máxima universalizable ha de ser concebida, teniendo en cuenta al otro. Un poco de empatía con el otro es necesaria, a golpe de  razón pura práctica no se puede funcionar. No hay reglas de comportamiento, sino que éste depende de un talante existencial, abierto al "rostro" del otro (Levinas).

A las normas todavía les falta algo, porque a base de normas y dentro de ellas, viviendo las normas al pie de la letra, no está asegurada la justicia. El codicioso no incumple ninguna norma, acumula dinero "dentro de las normas" que hoy parecen hechas para favorecerle. ¿Qué falta a la norma? la equidad o "epiqueia" aconsejada por Aristóteles en la "Etica a Nicómaco" (libro V). Aplicando justicia se hacen injusticias, de ahí la necesidad de deconstruir constantemente la norma para ser equitativo. Increíblemente Derrida se junta con Aristóteles. La recta razón tiene que vulnerar la ley de la razón, para ser equitativa, actuando según la razón implica la capacidad para juzgar en el contexto qué es lo universal apelado en lo concreto.

Juicio reflexionante, "Fronesis". Implican ambas ponerse en el lugar del otro, ver su posible realización existencial. ¿Cuál sería la normatividad del ser errático? para saberlo mejor escuchar a Luis Sáez y sus ejemplos llamativos con los que ilustra la normatividad del ser errático y dialoga con Apel y Habermas: el principio cenital a la "Deleuze" en el que unos con otros nos vinculamos y generamos diferencias. La síntesis disyuntiva, sin causa primera ni telos,  va generando la regla en la proximidad y distancia entre los hombres. ¿Por qué la sociedad occidental ha obturado la posibilidad del "acontecimiento?

La conferencia de Luis llega hasta el minuto 50, luego vienen las preguntas.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Violencia escolar


















Pepe Fuentes envía esta reflexión que viene pintiparada:

“Si un doctor , un abogado o un dentista tuviera a 30 o más personas en su oficina todas con diferentes necesidades y algunas que no quieren estar allí y el doctor, abogado o dentista sin ayuda tuviera que tratarlos a todos con excelencia profesional durante diez meses entonces podría tener una idea de lo que es el trabajo docente en el aula.”

Kathy A. Maygery, “Chocolate caliente para el alma de los maestros.”

Este programa sobre la violencia escolar me parece de sumo interés, puesto que Onfray antes de filósofo de éxito ha sido 20 años profesor en un instituto y sabe de qué habla. No es un filósofo en su nube que ignore la situación en los institutos. Habla muy claro de los "elementos" que necesitarían una atención educativa pero fuera del aula, puesto que si se les atiende a ellos se comete una injusticia con la “inmensa mayoría” de alumnos a los que no se puede dar clase.

Menciona la “superformación” universitaria que tenemos muchos de los que estamos en la enseñanza secundaria, no se nos preparó para ser educadores sociales ni terapeutas. Respecto a las posibles soluciones, parte de la premisa de que es preciso mirar hacia el futuro, no se puede volver al pasado, a tiempos mejores.

En el caso de España se cumple a la letra lo que escribió Hannah Arendt sobre la mayor facilidad entre comillas para educar de los regímenes autoritarios, dado que el principio de autoridad impregna la sociedad y dicho principio es indispensable en la escuela. Hay que inventar formas de respeto y educación sin necesidad de los antiguos castigos. Nuevos valores, que frente a lo que equivocadamente solemos pensar, son históricos, y sin embargo “absolutos”. Absolutos en el sentido de que sin ellos no hay sociedad que se tenga en pie ni pueda educar a sus vástagos.

Valores que se plasman en detalles cotidianos como el tratamiento de “usted”. No significa que los alumnos no tengan confianza con el profesor, confianza y respeto a la vez. Un “mix” difícil pero no imposible, que no quiere decir “que se tomen confianzas”. Tiene que haber distancia inevitable por el papel de cada cual, pero al mismo tiempo una escucha mutua, si el profesor hace el esfuerzo de entender al alumno, el alumno también ha de cumplir su parte. Como dice Onfray, la enseñanza del “otro” es esencial.

Me alegro de no estar en la piel de los profesores acosados a los que se hace referencia en este programa. Afortunamente en el lugar en el que trabajo, empezando por los padres, hay un mínimo de respeto y una educación hacia el profesor.

Onfray dice que hay enseñar valores morales, tan sencillo como hacer ver a los alumnos que no están solos en el mundo. Hay prójimos.

Una gran contradicción de nuestra sociedad es mostrar en la tele a los futbolistas millonarios como grandes triunfadores, y a la vez intentar que los adolescentes estudien para llegar al paro tras cuatro o cinco años de universidad. La escuela no puede escapar a esas influencias.

El título de su último libro "Rendre la raison populaire" muestra cuáles son los objetivos de la infatigable actividad filosófica y educadora de Onfray.