Contenidos

Depósito de ponencias, discusiones y ocurrencias de un grupo de profesores cosmopolitas en Jaén, unidos desde 2004 por el cultivo de la filosofía y la amistad, e interesados por la renovación de la educación y la tradición hispánica de pensamiento.

lunes, 27 de febrero de 2012

Filosofía de Simone de Beauvoir para todos

Autora Ana Azanza

Nos ocupamos al año pasado de feminismo, para ilustrar la cuestión he encontrado este interesante programa.




Este primer vídeo sobre Simone de Beauvoir empieza por las reacciones de las mujeres cuando el libro apareció en 1949. Un libro que se dirige a hombres  y mujeres. Nada hacía prever que una niña nacida en una familia burguesa iba a escribir sobre menstruación, prostitución... el libro le valió la animosidad de Camus o de Mauriac. El primero era amigo de la pareja Sartre-Beauvoir y reaccionó con verdadero disgusto. Gracias al escándalo "El segundo sexo" es un best seller, 22.000 ejemplares vendidos la primera semana.
La vida libre de Simone acompaña su obra escrita. El libro y su vida juntos han provocado ese efecto de liberación en las mujeres.

Su padre perdió gran parte de su fortuna en una inversión en préstamos rusos que los soviéticos no querían reconocer tras la revolución. Este hecho significó una oportunidad para Simone, cuando la familia era rica su destino habría sido un buen matrimonio. Pero debido al "desclasamiento" de los Beauvoir sin llegar a la miseria, el padre de Simone acepto que su hija debería estudiar para ganarse la vida. Sus dotes intelectuales podrían dar fruto.

En la Sorbonne conoce a la persona más definitiva de su vida, Sartre, que era un poco mayor que ella y "normalien", es decir, pertenecía a una cierta élite universitaria. Tenía fama de ligón, feo y borracho entre los estudiantes. En su primera discusión filosófica Sartre la derrotó, dicen que nunca le había sucedido algo así a Beauvoir. Simone fue la número 2 en la Agregation y Sartre el 1. Pero para Simone era su primer intento, no así para Sartre. A partir de entonces compartirán su vida de manera original y nueva, no como un matrimonio, algo de lo que ambos abominan, sino una relación basada en la libertad, la igualdad y la connivencia afectiva e intelectual. Compartieron su vida sin vivir juntos, amaron a otros sin dejar nunca de amarse. Pareja filosófica que ha descubierto la igualdad de sexos, nada fácil y menos en aquella época.
Ser mujer no significa estar limitada, Simone siendo mujer vivió todas las experiencias posibles.




Esta segunda parte refleja el "pacto ético" entre Sartre y Beauvoir, dispuestos cada uno a respetar el deseo del otro. Sartre la animó a ser ella misma al escribir, en ese momento es cuando se pregunta qué significa ser mujer. Para ella ser mujer no era una limitación, pero empezó a mirar a su alrededor y se dió cuenta de que las mujeres eran secundarias en la sociedad. Se interesa entonces por la mujer como mito de los hombres, por su fisiología, su historia... y finalmente por las situaciones concretas. Simone de Beauvoir se hizo feminista escribiendo el "Segundo sexo", un libro que era puramente teórico en su origen se convertirá con los años en un libro de militancia feminista.

En 1947 conoce a otro gran amor de su vida, el escritor americano Nelson Algren, una relación a distancia la mayor parte del tiempo que durará 17 años. Simone no quiere renunciar ni a Francia, ni a Sartre. La correspondencia entre ambos escritores cuenta con unas 300 apasionadas cartas. Parece contradictorio con su condición de filósofa feminista, pero Beauvoir no está contra el hombre en general sino contra la sociedad que relega a la mujer. En esta relación no se comportó como la mujer ideal igual que el hombre que parece concluirse del "Segundo sexo".
Cuando Simone dijo a Nelson: "volveré siempre", Nelson comprendió el mensaje: "me marcharé siempre".




Liberación de la naturaleza: evidentemente el cuerpo de la mujer es diferente, pero todo lo construido sobre esa diferencia fisiológica es lo que puede ser cambiado. La sociedad fabrica la mujer a partir de la hembra que nace. Nacidas para la generosidad, para la maternidad, para servir, para hacer soñar. Las primeras lectoras del "Segundo sexo" escribieron a Beauvoir contándole sus experiencias, "a mis 57 años he aprendido a dejar de definirme por referencia a los demás", le agradecen su contribución a la lucha de las mujeres. El libro se ha convertido en un "long seller" que se vende sin esfuerzo año tras año.
La primera traducción inglesa la hizo un profesor emérito de zoología, que omitió a discreción un 10% del libro, aconsejado por el editor, "el público norteamericano no va a leer un libro tan gordo".





El contrapunto al feminismo está hoy en las marchas "pro life", los concursos estilo "Litlle Miss Sunshine". Simone de Beauvoir luchó contra todo lo que impide a las mujeres tener una vida libre, si hoy las mujeres quieren ser libres lo son. A pesar de todos los avances del siglo XX para las mujeres (derecho al voto, al trabajo sin permiso del marido...)  la segunda exigencia feminista, la igualdad real no se ha conseguido. No se corresponde con la igualdad formal reconocida por la ley. Beauvoir quiso que su libro caducara, todavía no estamos en ese punto si nos fijamos en las diferencias en los salarios, en los escasos puestos de responsabilidad ocupados por mujeres ...etc. Y en el contexto de la actual crisis, la tentación de reenviar la mujer a casa es muy grande. El discurso esencialista se "religitima".

miércoles, 22 de febrero de 2012

El imaginario simbólico

Autora Ana Azanza


Sin perjuicio de mi intervención sobre Gomez de Liaño que será D.m. en abril, quiero traer al Mochuelo algunas ideas que he encontrado en este autor. Se trata del libro "Recuperar la democracia" de 2008 al que acudí entusiasmada por la parte filosófica de la obra de Gómez de Liaño, por su exaltación de la memoria y la imaginación como capacidades no suficientemente tenidas en cuenta en la filosofía tradicional.




Ignacio Gómez de Liaño 



Ya he comprobado tras leer "Recuperar la democracia" que no coincido en todas sus ideas políticas, me parecía que iba al fin a encontrar un intelectual con el que coincidir no sólo filosóficamente, como digo sus estudios como el monumental y erudito "Círculo de la Sabiduría" así me lo hacían presagiar.



"Recuperar la democracia" es una obra de 2008, recién empezada la segunda legislatura de Zapatero. Coincido con Ignacio Gómez de Liaño en el hecho de que el socialismo ha hecho demasiadas concesiones a los nacionalismos periféricos, algo que en principio parece contradictorio con lo que siempre se ha entendido por socialismo, una ideología "internacionalista".  No coincido en echarle la culpa de todos los males de España a ZP, nuestros males son más profundos y hunden sus raíces en el tiempo.Y en el campo de la educación que es el que más me atañe, ni unos ni otros se han dado prisa en arreglar los desaguisados. Ha habido tiempo suficiente para hacerlo, pero la educación pública  no ha sido en los hechos una prioridad para los responsables políticos. La enseñanza no tiene que ver directamente con el mantenimiento del puesto ni de los privilegios de nadie. Los efectos de la buena o la mala educación son a largo plazo, y el "cortoplacismo" de las próximas elecciones que me mantendrán o me sacarán del poder es el horizonte de todos nuestros políticos. El virus de la la mala política lo invade todo, no hay forma de que los responsables políticos se acerquen al tema educativo desde el propio tema, dejando asuntos que son colaterales a la esencia de la cuestión.  A nuestra historia educativa me remito. Pero dejaré estos espinosos asuntos que me alejan del meollo filosófico que ahora me interesa.

Al final del libro hay una sustanciosa entrevista que le hace Ilia Galán. Comentan el reduccionismo marxista que ve en la economía la explicación racional por excelencia. Marx y Engels, originarios de familias burguesas contradijeron sus propios esquemas deterministas: el que tiene es y ha de ser opresor; el que no tiene es y ha de ser oprimido.

portada de 'Recuperar la democracia'



Contesta Gómez de Liaño:
"Ese reduccionismo respecto a la visión del individuo, de la sociedad y de la historia redundó luego en el reduccionismo de la acción política que llevaron a cabo los partidos marxistas. Quisieron reducir el individuo a las proporciones de su teoría. Lo metieron en una especie de lecho de Procusto. Había que cortar todo lo que sobresaliese, había que uniformarlo todo, de acuerdo con su teoría. Los marxistas han ido muy lejos en esa dirección reduccionista. Y menos mal que todavía sostenían posiciones internacionalistas, lo que ensancha en cierta medida las perspectivas de sus esquemas". (...)

Ilia Galán trae a colación el nombre de Jung, que corrigió el reduccionismo sexológico de Freud. Y dice que la consideración acerca del imaginario compartido y de los juegos simbólicos se ha convertido en algo determinante en nuestro mundo. Las imágenes son y pueden ser vertebradas como poderosos lenguajes y razonamientos aunque no usen la lógica deductiva y no cuenten con gramáticas fijas. El siglo XXI está especialmente preparado para comprender que el universo imaginario y simbólico, el universo estético, y su percepción por medio de imágenes, es clave para la sociedad.

Ignacio Gómez de Liaño responde:

"Una de las principales diferencias que hay entre nuestro tiempo y otros es que en otras épocas todo el mundo vivía en el seno de una sola construcción simbólica. Esa construcción era compartida por la mayoría y estaba muy bien estructurada, además de ser considerablemente compleja. Pongamos por ejemplo el imaginario de la religión católica, o el de lo que es cada país, o el de las diferencias sociales de tipo estamental... Se vivía en un medio homogéneo desde un punto de vista imaginario. Y esas construcciones se habían decantado a lo largo de los siglos, y en ellas habían intervenido los representantes máximos de la cultura, tanto literaria, científica como religiosa, mientras que ahora nos encontramos con una especie de atomización de esas grandes construcciones.

Este proceso de desmantelamiento ha ido acompañado de una invasión mucho más intensa, en todos los niveles, de los contenidos imaginarios más heteróclitos, triviales y fugaces que están presentes por doquier gracias a los medios de comunicación...

Hay una presencia masiva de los componentes imaginarios en la sociedad actual, sin que por ello esa presencia esté acompañada de una estructuración más racional y discursiva que sirva de contrapunto. Al contrario hay una especie de anomia, de aleatoriedad en la formación de las nuevas estructuras imaginarias. Al mismo tiempo se ha producido un envilecimiento de los contenidos como si se viviera en una temporada permanente de saldos. De saldos simbólico-comerciales. Lo que marca la pauta no son construcciones del espíritu sino construcciones degradadas por la banalidad, tanto en la vida individual como en la social y en la política.

Con esto quiero subrayar que hoy  en día debería ser una obligación existencial y moral para los individuos que quieran formarse como personas ser más conscientes que en otras épocas de ese medio que yo llamo "idolomórfico" o imaginario, para inmunizarse frente a las agresiones que de él puedan provenir, y para establecer jerarquías de valores pues no todos los contenidos imaginarios tienen el mismo valor."

Ambos coinciden en que el sujeto está más inerme ante las asechanzas de la sociedad de la imagen, que puede llegar a deformar en lugar de formar. No estamos preparados para digerir el caos de informaciones y de imágenes que recibimos indiscriminadamente como si todo tuviera el mismo valor. Basta pensar en los largos telediarios de sesenta minutos y su variopinto contenido, el especial énfasis que suelen hacer en asuntos triviales y el pasar por encima con frecuencia sobre hechos que merecerían una más detenida reflexión.

Pero Gómez de Liaño opina que no todos los valores son iguales, eso es lo que está en la base de su filosofía y en la que coincide con los análisis de Carl Gustav Jung, la importancia del imaginario. Jung planteó una terapia y Gómez de Liaño quiere refundar la filosofía sobre el imaginario.

No se contenta con poner las bases de una nueva forma de reflexión o un nuevo saber de salvación que diría Luc Ferry, al fin y al cabo cuando filosofamos queremos salvarnos de la finitud.

En "El idioma de la imaginación" y en el citado "Círculo de la sabiduría" Gómez de Liaño expone las dos líneas que la filosofía había trazado desde la Antigüedad: la teórica, de esa nos hemos saturado en filosofía, y la práctica, de la que nos hemos olvidado. La filosofía miraría a la formación de la persona "íntegra" mediante la conjunción de los conceptos con los afectos, de la inteligencia con la emotividad.
Los filósofos antiguos, el primero Simónides, fueron conscientes de que para formar al individuo además de enseñarle a razonar había que enseñarle a imaginar y de ahí el arte de la memoria en el que descollaron personajes no tan conocidos como Giordano Bruno. Esos métodos que proliferaron en determinadas sectas gnósticas y maniqueas son el precedente de las terapias de tipo jungiano.

Ejemplo triunfante de imaginario colectivo en nuestro país es el de la espiritualidad católica, con su organización del año litúrgico, su sistema iconográfico, los Ejercicios de san Ignacio que exhortan a la "composición de lugar", las moradas de santa Teresa... Pero mientras éste es un sistema relativamente cerrado, cíclico y coherente, hoy vivimos en un medio deconstruido, desmantelado, saqueado...
Vivimos entre las ruinas de edificios dedicados a funciones que no les corresponden y revelan su decadencia. Ignacio Gómez de Liaño ensayó en su novela "Musapol", la búsqueda de una ciudad digna de ser vivida por el hombre que aspira a ser digno de serlo.

Ambos hacen un repaso de intentos históricos de refundación del imaginario colectivo: Revolución francesa, revolucion bolchevique, revolución cultural de Mao...

¿La solución? no hay solución dada, pero sí se plantea la necesidad y la importancia del imaginario para la educación, tanto o más que las que tradicionalmente damos en filosofía a las definiciones de conceptos y a los razonamientos.

sábado, 28 de enero de 2012

MARIU Y EMILIO

¡Interesante tarde con la Quinta muy nutrida de jóvenes asistentes!, entre ellos la prometedora filósofa María Eugenia González Lara (Mariu para los amigos), cuyo blog merece una "mirada despresente" y un enlace permanente en éste.

Emilio López Medina tuvo la gentileza de desplazarse desde Jaén y distribuir gratuitamente ejemplares de su penúltimo libro de aforismos, El Dolor (Octaedro 2011), que forma parte de la serie "Las 7 bestias". Creo que el segundo libro lleva el título de La Ambición, pero no me hagáis mucho caso.

A mis preguntas y merecidísimas zalemas, Emilio replicó con su itineario intelectual, como dramaturgo (Faustino o la fuerza del vino), metafísico (del espacio) y sobresaliente aforista. Se habló de lógica-matemática y de sus limitaciones, y de Gracián, al que no se estudia en literatura, por ser demasiado filósofo, ni en filosofía, por ser demasiado literato, pero que interesó tanto a Schopenhauer que éste aprendió español para traducirlo. Se habló del fármaco Rousseau, y de sus contra-indicaciones y efectos perversos. Se habló de Balmes, pues Emilio hizo su tesis doctoral sobre él, al hallar en su filosofía una anti-crítica de la razón pura, no dependiente de la escolástica, sino del mismísimo Descartes.

Discutimos sobre los males de la Universidad española: burocracia, nepotismo. Nos quejamos del desprecio tan español por el talento y la originalidad. Y soñamos con un blog hecho en común, dedicado a aforismo, y que recoja la colección que Emilio atesora.

También supimos, en primicia, que Locke se cae del programa de Selectividad en beneficio de Rawls (defensor de "la igualdad de oportunidades" à la page), contra el criterio de nuestro invitado, quien prefiere a los clásicos, y que a la sazón sigue siendo coordinador de selectividad en la asignatura de filosofía, en representación de la Universidad de Jaén.

Al parecer, María Zambrano se cayó del programa por difusa, o tal vez porque pocos "académicos" le han leído como la malagueña merece.

Y de esto a lo otro, de lo humano a lo divino de la música (Emilio prefiere Haendel a Bach), ¡misterios órficos!, se nos hizo de noche, y la Quinta acabó desmenuzándose en simposio y tapas, en la Puerta del Losal. Pepe Fuentes, que fue tardío pero seguro, invitó por su cumple a las copas. ¡Qué tío!

sábado, 7 de enero de 2012

CARMEN DE MICHELENA, GRAN MAESTRA

"Aprende a ser, aprende a aprender, a transmitir".
 Carmen de Michelena

In memoriam

Ha muerto Carmen de Michelena Morales, brillante e intrépida pedagoga, a la edad de 97 años. Nació en Madrid en 1914, pero su abuelo fue médico en Sabiote, donde reposarán sus restos mortales. Su abuela, Ana María, fue profesora.

Ingresó en la Residencia de Estudiantes y estuvo muy vinculada a la Institución Libre de Enseñanza, donde conoció a Dalí, a Lorca y a los hermanos Machado y, sobre todo, la nueva pedagogía basada en la libertad y la coeducación.

Estudió en la facultad de Químicas madrileña, cuando sólo había matriculadas en ella cinco mujeres. Conoció a Einstein y a Marie Curie. Y colaboró con Clara Campoamor en su lucha por el voto femenino. La Guerra incivil truncó su proyecto de ampliar estudios en Alemania.

Tras la muerte de su padre, busca cobijo en Sabiote, en donde se casa con el veterinario Francisco Campos Carrasco. Estudió Magisterio, tuvo nueve hijos y en 1958 dirigió el colegio San Fernando de Beas de Segura. Por sus ideas reformadoras, fue acosada por el régimen franquista. En Madrid solicita un instituto de nueva creación en Getafe, y funda su propio colegio, que hubo de cerrar.

En Lanzarote creó, con un grupo de intelectuales, la Universidad Alternativa Libre. A los 63 aprobó las oposiciones y regresó a Beas, donde desarrolló su última etapa docente como profesora de matemáticas y creó la asociación cultural El Yelmo. Ha recibido numerosas condecoraciones, entre ellas la Medalla de Andalucía. El centro de menores de Jaén lleva su nombre.

Descanse en paz.

domingo, 1 de enero de 2012

Savater entrevistado en Granada




Magnífico vídeo para empezar el año 2012: 

Savater entrevistado por la profesora Remedios Avila en 2007.
En la primera hora trata de cuestiones biográficas y pasa en la segunda a asuntos que tienen que ver con la filosofía, la educación, la política de todos los días.

Destacaría su defensa de la filosofía unida intrínsecamente a la educación.

La filosofía no tiene porqué ser el privilegio del catedrático universitario, sólo desde el XIX se ha extendido esta noción. La filosofía está relacionada con la vida y con la gente y debe estar donde está la gente, en los medios de comunicación.

La ética laica, la búsqueda basada en la razón que es lo que nos une a todos más allá de nuestras personales identidades, para vivir mejor, para encontrar la forma de "estar juntos" sin pisar derechos de otros. La ética basada en el amor a uno mismo, primer mandamiento, del que rápidamente se pasa al segundo, me conviene vivir en sociedad y por ello establecer normas comunes.

La ética y la filosofía no tienen respuestas para la muerte.

La denuncia de la extendida falacia: sin religión no hay límites al comportamiento. Este es uno de los problemas serios de la ética, establecer la diferencia entre lo justo y lo injusto.

Lo sagrado necesario en la sociedad, ha sido monopolizado por la religión. Pero de ahí no se infiere que si se prescinde de una religión ya "nada es sagrado". Entendiendo por sagrado "lo que no se puede tocar".

La explicación del nacionalismo "necesario" del XIX, frente a la genealogía de los reyes, la genealogía de la nación. Y su carácter reaccionario y desintegrador del estado en la actualidad.

La ciudadanía como la forma de "estar", de normas básicas de convivencia entre gentes que piensan y sienten diferente. El Estado como una oferta de seguridad para todos superior a la región, a la tribu.

El derecho del estado a educar, liberando si es necesario al niño de los prejuicios de la propia familia.

El respeto no es miedo. Cuando se favorece esta enseñanza de miedo al que tiene más fuerza que yo, se abre la puerta a la violencia ante el débil.

Su visión del diálogo entre culturas, la ONU sin fuerza coercitiva no es nadie para disuadir a los que buscan pelea en el mundo.

martes, 20 de diciembre de 2011

PENURIA DEL LENGUAJE

Autora Ana Azanza

Como este año estamos enfrascados en el tema filosofía del lenguaje, me ha parecido pertinente este artículo de Lluis Duch y Albert Chillón a propósito de la Corrupción del discurso.

http://politica.elpais.com/politica/2011/11/03/actualidad/1320353962_516396.html

 La idea de fondo es que  "demasiados políticos y economistas, periodistas y profesores, financieros y empresarios tejen de consuno una neolengua que, como en la pesadilla de Orwell, reduce el polifacetismo y la complejidad del mundo a una jerga tecnocrática y opaca."

martes, 22 de noviembre de 2011

(A)Lucina


En la web de la editorial Lucina se pueden encontrar jugosos vídeos y textos, tanto de Agustín García Calvo como de Isabel Escudero (en el blog "Baúl de trompetillas"), biografía, artículos y panfletos, tertulias, conferencias, fototeca... del que Lola Lara, en reciente entrevista de Cuadernos de Pedagogía (nº 416, octubre 2011), llama "filólogo libertario":  http://www.editoriallucina.es/cms/agustin-garcia-calvo.html