¡Interesante tarde con la Quinta muy nutrida de jóvenes asistentes!, entre ellos la prometedora filósofa María Eugenia González Lara (Mariu para los amigos), cuyo blog merece una "mirada despresente" y un enlace permanente en éste.
Emilio López Medina tuvo la gentileza de desplazarse desde Jaén y distribuir gratuitamente ejemplares de su penúltimo libro de aforismos, El Dolor (Octaedro 2011), que forma parte de la serie "Las 7 bestias". Creo que el segundo libro lleva el título de La Ambición, pero no me hagáis mucho caso.
A mis preguntas y merecidísimas zalemas, Emilio replicó con su itineario intelectual, como dramaturgo (Faustino o la fuerza del vino), metafísico (del espacio) y sobresaliente aforista. Se habló de lógica-matemática y de sus limitaciones, y de Gracián, al que no se estudia en literatura, por ser demasiado filósofo, ni en filosofía, por ser demasiado literato, pero que interesó tanto a Schopenhauer que éste aprendió español para traducirlo. Se habló del fármaco Rousseau, y de sus contra-indicaciones y efectos perversos. Se habló de Balmes, pues Emilio hizo su tesis doctoral sobre él, al hallar en su filosofía una anti-crítica de la razón pura, no dependiente de la escolástica, sino del mismísimo Descartes.
Discutimos sobre los males de la Universidad española: burocracia, nepotismo. Nos quejamos del desprecio tan español por el talento y la originalidad. Y soñamos con un blog hecho en común, dedicado a aforismo, y que recoja la colección que Emilio atesora.
También supimos, en primicia, que Locke se cae del programa de Selectividad en beneficio de Rawls (defensor de "la igualdad de oportunidades" à la page), contra el criterio de nuestro invitado, quien prefiere a los clásicos, y que a la sazón sigue siendo coordinador de selectividad en la asignatura de filosofía, en representación de la Universidad de Jaén.
Al parecer, María Zambrano se cayó del programa por difusa, o tal vez porque pocos "académicos" le han leído como la malagueña merece.
Y de esto a lo otro, de lo humano a lo divino de la música (Emilio prefiere Haendel a Bach), ¡misterios órficos!, se nos hizo de noche, y la Quinta acabó desmenuzándose en simposio y tapas, en la Puerta del Losal. Pepe Fuentes, que fue tardío pero seguro, invitó por su cumple a las copas. ¡Qué tío!
sábado, 28 de enero de 2012
sábado, 7 de enero de 2012
CARMEN DE MICHELENA, GRAN MAESTRA
"Aprende a ser, aprende a aprender, a transmitir".
Carmen de Michelena
In memoriam
Ha muerto Carmen de Michelena Morales, brillante e intrépida pedagoga, a la edad de 97 años. Nació en Madrid en 1914, pero su abuelo fue médico en Sabiote, donde reposarán sus restos mortales. Su abuela, Ana María, fue profesora.
Ingresó en la Residencia de Estudiantes y estuvo muy vinculada a la Institución Libre de Enseñanza, donde conoció a Dalí, a Lorca y a los hermanos Machado y, sobre todo, la nueva pedagogía basada en la libertad y la coeducación.
Estudió en la facultad de Químicas madrileña, cuando sólo había matriculadas en ella cinco mujeres. Conoció a Einstein y a Marie Curie. Y colaboró con Clara Campoamor en su lucha por el voto femenino. La Guerra incivil truncó su proyecto de ampliar estudios en Alemania.
Tras la muerte de su padre, busca cobijo en Sabiote, en donde se casa con el veterinario Francisco Campos Carrasco. Estudió Magisterio, tuvo nueve hijos y en 1958 dirigió el colegio San Fernando de Beas de Segura. Por sus ideas reformadoras, fue acosada por el régimen franquista. En Madrid solicita un instituto de nueva creación en Getafe, y funda su propio colegio, que hubo de cerrar.
En Lanzarote creó, con un grupo de intelectuales, la Universidad Alternativa Libre. A los 63 aprobó las oposiciones y regresó a Beas, donde desarrolló su última etapa docente como profesora de matemáticas y creó la asociación cultural El Yelmo. Ha recibido numerosas condecoraciones, entre ellas la Medalla de Andalucía. El centro de menores de Jaén lleva su nombre.
Descanse en paz.
Etiquetas:
Carmen de Michelena,
J. Biedma,
pedagogía,
Sabiote
domingo, 1 de enero de 2012
Savater entrevistado en Granada
Magnífico vídeo para empezar el año 2012:
Savater entrevistado por la profesora Remedios Avila en 2007.
En la primera hora trata de cuestiones biográficas y pasa en la segunda a asuntos que tienen que ver con la filosofía, la educación, la política de todos los días.
Destacaría su defensa de la filosofía unida intrínsecamente a la educación.
La filosofía no tiene porqué ser el privilegio del catedrático universitario, sólo desde el XIX se ha extendido esta noción. La filosofía está relacionada con la vida y con la gente y debe estar donde está la gente, en los medios de comunicación.
La ética laica, la búsqueda basada en la razón que es lo que nos une a todos más allá de nuestras personales identidades, para vivir mejor, para encontrar la forma de "estar juntos" sin pisar derechos de otros. La ética basada en el amor a uno mismo, primer mandamiento, del que rápidamente se pasa al segundo, me conviene vivir en sociedad y por ello establecer normas comunes.
La ética y la filosofía no tienen respuestas para la muerte.
La denuncia de la extendida falacia: sin religión no hay límites al comportamiento. Este es uno de los problemas serios de la ética, establecer la diferencia entre lo justo y lo injusto.
Lo sagrado necesario en la sociedad, ha sido monopolizado por la religión. Pero de ahí no se infiere que si se prescinde de una religión ya "nada es sagrado". Entendiendo por sagrado "lo que no se puede tocar".
La explicación del nacionalismo "necesario" del XIX, frente a la genealogía de los reyes, la genealogía de la nación. Y su carácter reaccionario y desintegrador del estado en la actualidad.
La ciudadanía como la forma de "estar", de normas básicas de convivencia entre gentes que piensan y sienten diferente. El Estado como una oferta de seguridad para todos superior a la región, a la tribu.
El derecho del estado a educar, liberando si es necesario al niño de los prejuicios de la propia familia.
El respeto no es miedo. Cuando se favorece esta enseñanza de miedo al que tiene más fuerza que yo, se abre la puerta a la violencia ante el débil.
Su visión del diálogo entre culturas, la ONU sin fuerza coercitiva no es nadie para disuadir a los que buscan pelea en el mundo.
martes, 20 de diciembre de 2011
PENURIA DEL LENGUAJE
Autora Ana Azanza
Como este año estamos enfrascados en el tema filosofía del lenguaje, me ha parecido pertinente este artículo de Lluis Duch y Albert Chillón a propósito de la Corrupción del discurso.
http://politica.elpais.com/politica/2011/11/03/actualidad/1320353962_516396.html
La idea de fondo es que "demasiados políticos y economistas, periodistas y profesores, financieros y empresarios tejen de consuno una neolengua que, como en la pesadilla de Orwell, reduce el polifacetismo y la complejidad del mundo a una jerga tecnocrática y opaca."
Como este año estamos enfrascados en el tema filosofía del lenguaje, me ha parecido pertinente este artículo de Lluis Duch y Albert Chillón a propósito de la Corrupción del discurso.
http://politica.elpais.com/politica/2011/11/03/actualidad/1320353962_516396.html
La idea de fondo es que "demasiados políticos y economistas, periodistas y profesores, financieros y empresarios tejen de consuno una neolengua que, como en la pesadilla de Orwell, reduce el polifacetismo y la complejidad del mundo a una jerga tecnocrática y opaca."
Etiquetas:
filosofía del lenguaje,
lluis duch,
wilhelm humboldt
martes, 22 de noviembre de 2011
(A)Lucina
En la web de la editorial Lucina se pueden encontrar jugosos vídeos y textos, tanto de Agustín García Calvo como de Isabel Escudero (en el blog "Baúl de trompetillas"), biografía, artículos y panfletos, tertulias, conferencias, fototeca... del que Lola Lara, en reciente entrevista de Cuadernos de Pedagogía (nº 416, octubre 2011), llama "filólogo libertario": http://www.editoriallucina.es/cms/agustin-garcia-calvo.html
Etiquetas:
Agustín García Calvo,
Isabel Escudero,
J. Biedma
lunes, 14 de noviembre de 2011
Amelia Valcárcel en la televisión
Dado que le dedicamos algo de nuestro interés a Amelia Valcárcel, me parece que se merece un lugar en el Mochuelo el programa que le dedicaron en "Pienso luego existo" hace una semana.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/pienso-luego-existo/pienso-luego-existo-amelia-valcarcel/1242494/
Me pareció una mujer coherente, con la cabeza encima de los hombros como no es muy común. Con una trayectoria filosófica bien explicada, sin obviar las duras circunstancias de ser mujer nacida en el franquismo, la educación que recibió en el colegio y la ruptura y liberación que fue su llegada a la enseñanza pública, en la que de pronto se sintió persona con habilidades y donde se enseñaban y aprendían cosas interesantes en lugar de pretender "formar el carácter".
El descubrimiento de Hegel en la juventud, anima a leer entera la "Fenomenología del Espíritu", por las mismas razones que ella lo hizo: es un texto difícil. Y además sin la Fenomenología de Hegel, no se entiende a Heidegger.
No es mi gusto, pero prefiere a Hume.
La apuesta de Amelia Valcárcel por la ilustración y sus valores es de notar. Su rebeldía.
Curioso que en España nos hayamos desilusionado de la Ilustración sin casi haberla puesto en práctica. La posmodernidad nos cae muy a contrapie, dado que muchos de las consignas ilustradas todavía no las disfrutamos totalmente. Véase la nítida separación entre lo que es del César y lo que es de Dios, logro ilustrado que se ha quedado por estas latitudes a medio camino.
La filosofía siempre en el borde entre lo que aparece y lo que está detrás, sin perder ni uno ni otro lado del tapiz.
Victoria Camps señala sus diferencias con ella en lo que respecta al feminismo, Amelia señala que la mujer es individuo.
Su canto a las bondades de la universidad, que facilita la lectura y la investigación.
Su explicación de la ética como un pensamiento que surge ante el relativismo, como registro abstracto en el que puedan coincidir pensamientos en lucha, la Ilustración sería un gran ejemplo. No nos conformamos con la tradición, hay que dar las razones para escoger una solución antes que otra.
Su feminismo de la igualdad que batalla por el poder enfrentándose a él y usándolo para los fines que haga falta cuando haga falta.
Está muy convencida de la necesidad del ecologismo, nos vamos a quedar aquí y no tenemos donde ir.
Y de la paz, que no es fácil de conseguir. Ecologismo y paz son los desafíos actuales de la humanidad.
La lectura de Herder le descubrió que es necesario tomar la religión en serio. Son los depósitos de saber más antiguos de la humanidad. Justamente por su gran potencia la religión no debe de ser dueña del espacio público. Los valores compartidos, lo más alto que ha llegado la humanidad son los derechos humanos, ellos deben de ser la base de la convivencia, dice Amelia Valcárcel.
Nuestra poca experiencia de perdón, la guerra terminó hace mucho, pero el escenario de perdón no se ha abierto todavía.
El Feminismo hijo de la Ilustración y de la democracia, las mujeres como sujetos de derechos, sin que el nacer mujer suponga una condena en vida. Como esto no se ha conseguido en todos los países el feminismo es un internacionalismo. Feminismo es reclamar para la mujer, espacio, poder, libertad. Un mundo con derechos para las mujeres sería mucho más abierto.
Admira a Simone Weil, con la que no coincide filosóficamente pero que le causa un gran respeto por su coherencia hasta el final.
Haber dejado el mundo sólo un pelín mejor de como lo encontraste, aunque no seamos recordados, es algo maravilloso que puede dar sentido a la vida.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/pienso-luego-existo/pienso-luego-existo-amelia-valcarcel/1242494/
Me pareció una mujer coherente, con la cabeza encima de los hombros como no es muy común. Con una trayectoria filosófica bien explicada, sin obviar las duras circunstancias de ser mujer nacida en el franquismo, la educación que recibió en el colegio y la ruptura y liberación que fue su llegada a la enseñanza pública, en la que de pronto se sintió persona con habilidades y donde se enseñaban y aprendían cosas interesantes en lugar de pretender "formar el carácter".
El descubrimiento de Hegel en la juventud, anima a leer entera la "Fenomenología del Espíritu", por las mismas razones que ella lo hizo: es un texto difícil. Y además sin la Fenomenología de Hegel, no se entiende a Heidegger.
No es mi gusto, pero prefiere a Hume.
La apuesta de Amelia Valcárcel por la ilustración y sus valores es de notar. Su rebeldía.
Curioso que en España nos hayamos desilusionado de la Ilustración sin casi haberla puesto en práctica. La posmodernidad nos cae muy a contrapie, dado que muchos de las consignas ilustradas todavía no las disfrutamos totalmente. Véase la nítida separación entre lo que es del César y lo que es de Dios, logro ilustrado que se ha quedado por estas latitudes a medio camino.
La filosofía siempre en el borde entre lo que aparece y lo que está detrás, sin perder ni uno ni otro lado del tapiz.
Victoria Camps señala sus diferencias con ella en lo que respecta al feminismo, Amelia señala que la mujer es individuo.
Su canto a las bondades de la universidad, que facilita la lectura y la investigación.
Su explicación de la ética como un pensamiento que surge ante el relativismo, como registro abstracto en el que puedan coincidir pensamientos en lucha, la Ilustración sería un gran ejemplo. No nos conformamos con la tradición, hay que dar las razones para escoger una solución antes que otra.
Su feminismo de la igualdad que batalla por el poder enfrentándose a él y usándolo para los fines que haga falta cuando haga falta.
Está muy convencida de la necesidad del ecologismo, nos vamos a quedar aquí y no tenemos donde ir.
Y de la paz, que no es fácil de conseguir. Ecologismo y paz son los desafíos actuales de la humanidad.
La lectura de Herder le descubrió que es necesario tomar la religión en serio. Son los depósitos de saber más antiguos de la humanidad. Justamente por su gran potencia la religión no debe de ser dueña del espacio público. Los valores compartidos, lo más alto que ha llegado la humanidad son los derechos humanos, ellos deben de ser la base de la convivencia, dice Amelia Valcárcel.
Nuestra poca experiencia de perdón, la guerra terminó hace mucho, pero el escenario de perdón no se ha abierto todavía.
El Feminismo hijo de la Ilustración y de la democracia, las mujeres como sujetos de derechos, sin que el nacer mujer suponga una condena en vida. Como esto no se ha conseguido en todos los países el feminismo es un internacionalismo. Feminismo es reclamar para la mujer, espacio, poder, libertad. Un mundo con derechos para las mujeres sería mucho más abierto.
Admira a Simone Weil, con la que no coincide filosóficamente pero que le causa un gran respeto por su coherencia hasta el final.
Haber dejado el mundo sólo un pelín mejor de como lo encontraste, aunque no seamos recordados, es algo maravilloso que puede dar sentido a la vida.
sábado, 22 de octubre de 2011
Entrega del doctorado Honoris Causa a Pedro Cerezo en Córdoba
Autora Ana Azanza
Salón de actos Juan XXIII, campus de Rabanales, universidad de Córdoba |
Pedro Cerezo durante su discurso |
El catedrático de medicina Enrique Aguilar fue el encargado de la laudatio del profesor chileno. Sergio Raúl Ojeda comenzó su discurso mostrando algunas bellas fotos de su ciudad natal, Valdivia, de sus playas y paisajes, para luego pasar a exponer algunos de los espectaculares avances de la neurociencia en las últimas décadas, así como las dificultades que encuentra el investigador para estudiar el cerebro humano. Expuso también los retos actuales de su campo de investigación, señalando entre otros muchos interesantes resultados que a medida que aumenta la esperanza de vida crece la prevalencia de las enfermedades mentales como la esquizofrenia o la depresión mayor. Con las técnicas que se pretende desarrollar se procurará afinar en el tratamiento localizado de los problemas.
Por su parte Pedro Cerezo escuchó la laudatio de su padrino de doctorado honoris causa Ramón Román Alcalá. Hizo un recorrido por la vida y los méritos académicos y civiles del que llamó maestro de maestros, y del que ponderó sus publicaciones así como su actitud liberal, su afán por recuperar la tradición filosófica española. Destacó la actitud liberal, de gran exigencia ética, el compromiso social y político que le llevó en un momento a tomar parte en la política activa y siempre a reflexionar y escribir sobre temas relacionados con cuestiones necesarias para la convivencia, como lo muestra el reciente volumen "Etica pública, Ethos civil" (Biblioteca Nueva 2010). También señaló su actividad como creador e impulsor de seminarios filosóficos en diversas universidades españolas, además de hacer un recorrido por su carrera académica, iniciada en Córdoba y continuada en prestigiosas universidades alemanas como Freiburg o Heidelberg.
El discurso de Pedro Cerezo tuvo una primera parte en que recordó su etapa adolescente, cuando acudía lleno de curiosidad al instituto de la Plaza de las Tendillas. Tuvo un emocionado recuerdo para sus profesores de aquella hora inicial que le enseñaron disciplina, exigencia, buenas maneras, actitud cívica. Reconoció como propio uno de sus objetivos, así expresado en el acta de concesión del doctorado: "haber consolidado una firme y sólida tradición del pensamiento hispánico durante el siglo XX". Recordó a sus maestros Laín y López Aranguren y que entre 1914 año "Del sentimiento trágico de la vida" y 1944 "Naturaleza, historia, Dios" se produce la principal sedimentación del pensamiento filosófico hispánico.
Pero el grueso de su intervención tuvo como protagonista al habitante ocasional de Córdoba que fue Miguel de Cervantes. Cervantes estuvo en Córdoba en su niñez y adolescencia antes de llegar a Madrid para estudiar, y más tarde a lo largo de trece años en que deambula por Andalucía como juez de comisión. La escuela, el teatro y la picaresca serían los descubrimientos del joven Cervantes en Córdoba.
El aspecto cervantino en el que se basó la conferencia fue el Quijote como un tratado moral de la amistad. Concepto que se plasma en la novela a través de las relaciones de los personajes, en gestos, actitudes que se despliegan al compartir el camino y las aventuras. Una amistad basada al contrario de lo que enseña Aristóteles, en las diferencias sociales, culturales, de creencias básicas y de castas. Sancho, cristiano viejo, y Don Quijote, cristiano nuevo, con un cristianismo moral, como enseñó Américo Castro, según lo muestran el fuerte idealismo de sus creencias, su actitud moralizadora y el sabor erasmista de su religiosidad interior. Sin pretenderlo, la pareja Quijote y Sancho han pasado a ser ejemplar de convivencia en la literatura universal.
A pesar de las derrotas sino gracias a ellas, vinieron los desencuentros entre Sancho y Quijote. Y paradojicamente de esos desencuentros nació la amistad, en la primera salida el asunto de las aventuras era proyecto sólo de don Quijote, en la segunda es un asunto de los dos. Al principio don Quijote trataba como un hijo a su escudero. Pero a partir del asunto de los azotes que Sancho debía darse para desencantar a Dulcinea muestra Cerezo como la relación de sometimiento y vasallaje se troca por otra de más igualdad entre caballero y escudero. La palabra compartida, la fe en el otro pese a las dudas razonables, la confidencia, el consejo mutuo, cariño, fidelidad, ingredientes de la relación amistosa que se pueden ver en los diversos episodios de la novela.Y que llega a su clímax con ocasión del encuentro con los duques en el que Sancho reconoce que quiere a su señor a pesar de todas las malandanzas que con él y por él ha vivido. Lo mismo hace don Quijote que no cambiaría a su escudero por ningún otro del mundo "aunque le diesen por añadidura una ciudad".
El amigo, el alter ego que está dentro de uno y que ha sido glosado por variadas filosofías aparece reflejado en esta novelesca y a la vez entrañable relación Quijote-Sancho.
La ceremonia estuvo amenizada por el coro de la universidad de Córdoba, que interpretó algunas canciones inesperadas en un acto académico, pero no por ello menos apropiadas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)