Contenidos

Depósito de ponencias, discusiones y ocurrencias de un grupo de profesores cosmopolitas en Jaén, unidos desde 2004 por el cultivo de la filosofía y la amistad, e interesados por la renovación de la educación y la tradición hispánica de pensamiento.

lunes, 12 de diciembre de 2022

CRÓNICA DE LA REUNIÓN (23 XI 2022). PÍO BAROJA



Por Amelia Fernández García

Aunque la tarde era lluviosa, algo escaso por esta zona y en épocas de sequía, no logró disuadirnos a los muy fieles seguidores del mochuelo de Atenea. Sólo nos faltó Gisela, a la que siempre extrañamos porque no hay nadie como ella para expresar alto y claro las conclusiones del pensamiento. 

Nos reunimos delante del IES San Juan de la Cruz: D. José Biedma, D. Rafael Bellón y su hijo, Rafael Bellón de la Blanca, Fran Ortal, D. Francisco José Fernández, D. Balbino Quesada y , aparte de la que escribe, nuestra compañera de historia Doña Mª José Salmerón. Habíamos quedado en reunirnos en la Biblioteca, pero esa misma mañana cambiamos de ubicación porque, debido a una avería inoportuna y canalla, estábamos sin calefacción en el Centro. 

La improvisación resultó, creo, satisfactoria al grupo porque nos acomodamos en el salón de mi casa, enfrente del fuego que, precipitadamente, se encendió a medio día. A esta reunión acudieron los integrantes provistos de libros y pastas dulces (gracias a Mª José), y de saber.

La tarde la dedicamos a PÍO BAROJA. El compañero José Biedma nos adelantó la noticia de que la AAFi está pergeñando un congreso con otras instituciones en Málaga, que tendría como eje la figura literaria e intelectual de don Pío Baroja. Y sobre este tema había preparado la charla Pepe a partir de la lectura de Ideas sobre Pío Baroja[1] . Es evidente lo bien que Ortega conocía a Baroja y este conocimiento se podría resumir en tres grandes afirmaciones sobre el escritor: 

1. Baroja cuenta fracasos que se tornan en victorias morales. Su obra es asilo de vagabundos, de hombres de condición inquieta y despegada, pero los derrumbamientos de sus personajes son gestos de ascensión vital y ética.

2. Es el precursor de una “nueva sensibilidad” contra la valoración "utilista" de las cosas que ha hecho de todo lo exquisito, de las emociones delicadas, algo socialmente inútil.
 
3. Novelista donde resuena un trémulo metafísico. Entre la interjección y la terminología, la inspiración energética que le anima es filosófica, ni sólo literaria ni genuinamente estética. Para empezar, reconoce el hegelianismo de izquierdas en el primer Baroja, influencia de Max Stirner[2] , y a continuación Ortega nos deja un perfil psicológico de Baroja en los siguientes términos: "Hombre libre y puro, que no quiere servir a nadie ni pedir a nadie nada".  El menos comprendido porque exige más actividad a sus lectores. Se trata de alguien a quien la vida le parece fea e indomitable (especialmente la suya), de temperamento crítico e innovador, presidido por un ansia de sinceridad y de lealtad hacia sí mismo[3] . 

En el pesimismo de Baroja se rastrean con facilidad las influencias de Schopenhauer, y es ese pesimismo la causa del problema de la Insuficiencia del mundo: según Ortega, es la reacción crítica ante el dominio del dogmatismo, que es inaceptable para Baroja, porque no hay valores ni realidades absolutas. 

Se podría definir su obra como un “laboratorio de humanidades”, donde su prosa es el arma que esgrime contra la cultura, que es solo una farsa, dirigida al menos en parte por farsantes. Hay dos tipos de farsantes: el hombre que defiende opiniones que no cree; y segundo, el que tiene esas convicciones pero no las defiende.

En El tablado de Arlequín (sus primeros ensayos de 1903), Pío Baroja, joven ácrata, reconoce que el hombre “me parece la cosa más repugnante de este planeta”, "un carnívoro voluptuoso errante por la vida" y frente a este hombre que además se las da de “moralista”, Baroja busca un renacimiento en la VIDA[4]. 

Sin embargo, a Baroja la vida, incluida la suya, le parece cosa fea, turbia, dolorosa e indomeñable. De esa emoción crece su literatura. Angustia y desamparo. En esa selva áspera habita un robinsón peludo, frenético y humorista que azota sin piedad a los transeúntes... Un corazón que se estremece ante un abismo nihilista. Baroja quisiera ser lo que no es, un antropoide aventurero, y no lo que es: un asceta calvo, lleno de bondad y ternura, que pasea meditabundo arriba y abajo por la calle de Alcalá.

Como el mundo es insuficiente, Baroja lo llena con veintiocho volúmenes de actividades literarias, donde brilla su temperamento crítico, original, innovador, en el marco de un mundo donde domina y dominará la creencia dogmática y fanática del hombre medio, cuya psicología -para Ortega- es mero mecanismo tradicionalista. Los credos políticos que acepta el hombre medio o mediocre son frases hechas, su mentalidad es la del eco, que repite la opinión dominante. Por eso la literatura de Baroja causa al hombre medio indignación, porque hace de la protesta contra su modo de sentir y de pensar el nervio de su producción.

Lo que nos seduce de Baroja es su ansia de sinceridad y lealtad consigo mismo que deja a la intemperie un resto hondo insocial e insociable. De ahí el imperativo barojiano: ¡sed sinceros! Lo mismo que el animal emplea todas sus estrategias en el combate, el humano tiene que “inmoralizarse” para vivir. Baroja hace suyo el struggle for life del evolucionismo, el polemós de Heráclito. La vida es lucha.

Ortega habla del cinismo de Baroja, "cinismo" en el sentido antiguo de la parresía, del valor de decir la verdad aunque sea "políticamente incorrecta" (diríamos hoy). El cinismo de Baroja expresa la oposición a la cultura convencional, a la cultura que es como el caracol sin animácula, ornamental, retórica (en el mal sentido de la palabra), hipócrita, sin fuste. En este sentido, propone, como Diógenes de Sinope, un retorno a la naturaleza simple, inmediata, y a un egoísmo elemental. No obstante, en La caverna del humorismo (X) analiza Baroja el cinismo clásico diciendo que también puede nacer del rencor y que así no se parece en sus frutos al humorismo:

"Diógenes el Cínico es un chusco que trabaja para la galería. Sin público, Diógenes no hubiera sido Diógenes. Otro Diógenes (Laercio) cuenta que una vez al Cínico en una calle de Atenas le daba un chorro de agua de un canal sobre la espalda desnuda y como muchos se compadecieran, Platón, que también estaba presente, dijo: 'Si queréis molestarlo de veras, idos'; con lo cual quería significar el gran deseo de exhibición y de gloria del Cínico"

La hipocresía de la cultura -y de la anticultura cínica- se muestra en que nos incita a la solidaridad con lo social, pero a todos, en el fondo, nos interesa más lo individual que lo social. La falsedad de la cultura engendra en nosotros la presbicia de apostar por causas remotas descuidando el cuidado de lo cercano, de lo próximo (prójimo). De ahí que se proponga una cultura "miope" frente a la presbicia del "buenismo" (por usar una expresión contemporánea).

También se arremete contra la cultura o, al menos contra la cultura dominante, dando por verdadera la cultura científica, cultura fría que no nos hace felices. Ni nos excita a vivir ni nos incita a morir. A este respecto dice Ortega que "la muerte regocijada" es síntoma de toda cultura vivaz y completa, y que por eso no siente admiración por los mártires, sino envidia. La imagen de la venganza de la Naturaleza sobre la cultura fracasada es "el imperio de los yerbajos espinosos en un claustro arruinado".

El activismo de Baroja tiene poco que ver con la voluntad de poderío de Nietzsche, al que ha leído con interés pero contra el que arremete críticamente, ni tampoco se asemeja a la passion de Stendhal. La dicha de su héroe Eugenio Aviraneta es remolino y convulsión (eso nos ha recordado el ideal surrealista de belleza convulsa de Bretón), vitalidad ascendente. 

A Ortega le parece insuficiente esta ideología del activismo que en Baroja se asocia con una filosofía especulativa del descontento, sobre todo porque reduce la acción a aventura y la acción es también la vida entera de nuestra conciencia cuando está ocupada en la comprensión y transformación de la realidad. Los aventureros de Baroja no creen en nada, si esto es posible (escepticismo trascendental). "Puesto que el mundo está hueco, llenémoslo de coraje" -viene a decir don Pío. La aventura según Ortega da una ficción de sentido a la vida, la hace interesante añadiendo el matiz de la peripecia. 

¿Cómo gestionar la vida en un mundo globalizado? Después de este acercamiento a la personalidad filosófica de Pío Baroja, analicemos, siguiendo a Ortega y a la crónica de nuestro compañero, cuáles son las características de sus novelas: 

1. Llenar de coraje el mundo vacío[5] . 

2. Inventar personajes para formular juicios sobre ellos, lanzarles improperios. Ortega desarrolla a este respecto una Teoría del Improperio y reprocha a Baroja que, a pesar de su incalculable talento para la invención de personajes y su admirable psicografía, muchas veces suplanta la descripción de su realidad con la opinión que tiene de ellos. 

En este punto interviene Francisco para recordar cómo Baroja juega con el vascuence para asignar nombres parlantes a sus personajes y sitios y nos regala el ejemplo de “Guezurtegui”, de 'gezurra' mentira. 

3. Las sutilezas emotivas, profundizando en lo que María Zambrano llamaba las entrañas del alma. 

4. El humorismo. El libro más filosófico de Pío Baroja y tal vez su ensayo más maduro es precisamente La caverna del humorismo (1919), en el que también muestra su admiración por Kant y discute la teoría de Bergson sobre la risa.

5. Sobre sus novelas gravita siempre la contingencia e insignificancia de la vida[6], por eso el continuo deambular de sus personajes a las afueras de Madrid mientras hablan y piensan.[7]

6. Ausencia de "retórica" en el mal sentido de la palabra, como hipocresía e imitación en el arte. A la imitación se opone la invención y la independencia. En Baroja toda idea esconde una impertinencia, como si pensar fuera un pensar contra lo que sea[8]. 

Termina nuestro compañero leyendo a un Pio Baroja de 1956, de los ensayos de La decadencia de la cortesía, donde Baroja arremete contra las Filosofías de la sospecha y, más concretamente, contra S. Freud por hacer de lo sensual, lo supremo y defender un “morbo de callejuela” (acentuando lo vulgar de la lectura pansexual de Freud) como fundamento de la interpretación del alma humana. Contra Nietzsche, por reducirlo todo a voluntad de dominación, y contra Marx por reducirlo todo a economía.

¿Cómo caracterizar, concluyendo, a Pío Baroja? Defensor de un Realismo y de un escepticismo muy matizados, estamos ante un librepensador contra-modernista. Del trabajo de Carmen Iglesias sobre Baroja, rescato algo de la biografía que me ha parecido interesante: Baroja estudiaba el cuarto año de medicina cuando empezó a interesarse por la filosofía, a través de las lecciones del Doctor Letamendi. Sin madurez intelectual aún y careciendo en absoluto de preparación filosófica, se lanzó a leer primero La ciencia del conocimiento de Fichte, que no entendió. Parerga y Paralipomena, de Shopenhauer le pareció, comparada con lo anterior, casi amena. Su siguiente lectura fue la Crítica de la Razón Pura y, aunque podía seguir el razonamiento, prefirió dejarla para más adelante y volver a Schopenhauer por considerarlo un consejero “chusco y divertido”[9]. 

En fin, una tarde provechosa, que pintaba peor de lo que terminó, con café, pastas y citas diversas (de las que somos asiduos). 

Notas

[1] Los escritos de Ortega sobre Baroja se recogen el primer volumen de El Espectador y son, en total dos: el primero lo escribe en 1915 y se titula “Una primera vista sobre Baroja”, publicado en La Lectura (pero que ahora se recoge en su Obras completas detrás del segundo escrito, que es la voz de esta entrada); y este segundo que se publica en el primer tomo de El Espectador en 1916. 
[2] El autor de El único y sus propiedades. En los textos que JBL ha leído no aparece jamás citado Max Stirner, como en los textos de Platón no aparece citado Demócrito, aunque acuse su enorme influencia.
[3] Lo que suele llamarse su “fondo insobornable”. 
[4] Hay que recordar la fuerte influencia del naturalismo darwinista, pero que no hay que confundir con la voluntad de poder nietzscheana. 
[5] “El primer mandamiento del artista, del pensador, el mirar, mirar bien el mundo en torno” (cita de las Obras completas de Ortega, que pongo yo de mi cosecha) 
[6] Frente a un Azorín que crea recintos herméticos, Baroja hace que corra el aire. 
[7] Ortega le asigna defender una “mentalidad de extrarradio”, en el sentido de inspiración social en los diálogos. Pero también le reprocha que el activismo de sus personajes consista muchas veces en un mero pasear pensando y hablando.
[8] Se recuerda a Gustavo Bueno y a Kant. [9]https://www.proquest.com/openview/2bf1a0671a2052ff12e9e84ea60a325a/1?pq- origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y




Pío Baroja y Kant / Adenda por J. Biedma L.

Respondiendo al interés mostrado por Francisco J. Fdez. García (Lykofrán) sobre las fuentes kantianas de Baroja, le mando por email el siguiente texto:

En el capítulo o ensayito que dedica a Bergson y Freud en La decadencia de la cortesía (1956) dice Baroja de Bergson que es mejor escritor que filósofo y que no comprende que su obra Los datos inmediatos de la conciencia se compare con la Crítica de la razón pura de Kant, obra que le parece mucho más importanteBaroja dice haber leído ambas obras y que los franceses suelen elogiar a Goethe y escatimar la importancia de Kant, al que él considera "filósofo máximo de la época moderna", muy por encima de Goethe quien, traducido, no es ninguna gran cosa y muchas de sus obras son pesadas, aburridas y sin carácter. Mientras que Kant, en cambio: 

"Es extraordinario en todos los idiomas, abstruso, difícil, evidentemente, pero único. Es algo como en la música Bach (...) Kant se diferencia de los demás filósofos en sus condiciones y en sus propósitos. Todo llega a él filtrado, como limpio de pasiones y de bajezas. Es el filósofo que de antemano no pretende demostrar; va con su linterna como el minero siguiendo la galería, avanzando por donde se puede avanzar, parándose donde no hay paso, haciendo sus croquis, sin ningún plan determinado (...) Este agnosticismo ideal, esta serenidad y este sentido crítico perfecto, se comprende que haya sido para los sabios alemanes del siglo XX una guía admirable. Kant será siempre como la estrella Polar de los investigadores (...) Kant no lleva más fines que aclarar lo oscuro. En general, después de su esclarecimiento no hay ninguna consecuencia (...) Kant es un báltico frío, un celta-germánico sereno y sin pasión. Bergson es ardiente y semítico".
Lamenta Baroja no tener una capacidad filosófica suficiente para leer con más provecho a Kant y que, por la aridez de sus conceptos, su metafísica sea desconocida en todas partes. Puede que Kant sea difícil de comprender, pero lo que de él se comprende "da una idea tan clara, tan neta, que no deja resquicio para la duda", anota.

Kant y la risa

A aquella carta añado:

Mucho antes, en La caverna del humorismo (1919) y refiriendo a las teorías que aspiran a explicar la risa dice de la teoría de Lipps que es una variante de la de Kant, que se podría llamar "explicación intelectual".

"Para Kant la risa procede de la rápida reducción a la nada de una expectación intensa. Para él el parto de los montes sería el mayor motivo de risa. El paso del plano de la seriedad a la fútil, el derrumbamiento de un armazón trascendental, a primera vista sólido, produciría el cosquilleo precursor de la risa"

Acepta Baroja que esta explicación, como la de Bergson, se pueda aplicar a ciertos casos de la risa, pero ni la kantiana ni la bergsoniana "ni las dos juntas, encierran todas las formas de la risa".


viernes, 9 de diciembre de 2022

GNÓSTICOS Y HERMÉTICOS

En 1990 Umberto Eco pronunció unas conferencias en la universidad de Cambridge, asistieron oponentes competidores, entre ellos el pragmatista norteamericano R. Rorty que había sido alumno de Peirce, y a todos ellos respondió. La conferencia inicial titulada “Historia e interpretación” sienta las bases de los límites que Eco impone a algunos lectores intérpretes literarios que se estaban yendo de madre haciendo decir a los textos casi cualquier cosa. Me ha interesado porque en ella el semiótico expone sin retorcimiento qué son tanto la gnosis como el hermetismo. Juntos forman una línea de pensamiento de más de dos mil años, que ha corrido paralela a la historia oficial de la filosofía y de la ciencia. Una relación distante y cercana como veremos.

viernes, 25 de noviembre de 2022

SOBRE "WOKISMO" Y "CANCEL CULTURE"

  

Slavoj Zizek echa en falta a los liberales, piensa que muchos izquierdistas están demasiado despiertos y muchos derechistas se muestran extremadamente derechistas


El mundo se está radicalizando: países como Polonia e Israel se están volviendo cada vez más autoritarios, mientras que el movimiento Wake está respondiendo con un furor similar. Slavoj Zizek se muestra sorprendido.

Slavoj Zizek

Uno de los indicadores más fiables del progreso ético es el surgimiento de cierto tipo de dogmatismo: en un país común y corriente no hay debate sobre si la violación y la tortura son tolerables o cuándo, el público acepta "dogmáticamente" que no son asuntos que haya que debatir. Los defensores de la tortura o la violación simplemente son descartados como si fueran monstruos. 

Una clara señal de decadencia ética es que estamos empezando a hablar de violación: ¿existe una violación "legítima"? O que la tortura no solo se tolera, sino que se exhibe públicamente. Poco a poco se están volviendo posibles cosas que antes eran inimaginables.

"Un perro es asesinado por otro perro"

Aquí está el caso más reciente: el 13 de noviembre, Yevgeny Prigozhin, cercano a Putin y fundador del grupo militar privado Wagner, respondió a un video no verificado compartido a través de Telegram que mostraba a un hombre llamado Nushin, un ex mercenario de Wagner, siendo ejecutado, después de admitir que cambió de bando para "luchar contra los rusos" en septiembre.

Nushin dijo que fue secuestrado en Kyiv el 11 de octubre y que se alojaba en un sótano. Mientras decía esas palabras, un hombre no identificado que estaba detrás de él con uniforme de combate lo golpeó en un lado de la cabeza y el cuello con un mazo. El video fue lanzado bajo el título "The Hammer of Revenge". Cuando se le pidió un comentario sobre el video de la ejecución, Prigozhin dijo en un comunicado emitido por su portavoz que el video debería titularse "Un perro es asesinado por otro perro".

No es de extrañar que Irán sea ahora un aliado cercano de Rusia.

No es de extrañar que este evento fuera comentado por los medios como "El ejército privado de Putin se llena de ISIS", refiriéndose a las ejecuciones de prisioneros por parte del ISIS, en las que les obligaron  a confesar públicamente antes de que les cortaran la garganta con un cuchillo, y todo ello fuera grabado y el vídeo publicado  en Internet.

No es de extrañar que Irán sea ahora un aliado cercano de Rusia: ambos países se están moviendo en la misma dirección. Cientos de niñas se encuentran entre los arrestados y ejecutados por participar en las protestas iraníes: Irán es uno de los últimos países del mundo en ejecutar a "delincuentes menores", con la edad de responsabilidad penal para las niñas a los nueve años, para los niños a los 15 años. Pero bajo la ley iraní, no puedes ejecutar a menores mientras aún son vírgenes. Este obstáculo se ha sorteado en el pasado al casar a las niñas con guardias de la prisión que las violaron la noche antes de que fueran asesinadas, una práctica documentada durante décadas por periodistas, familias y activistas.

El partido de Ben-Gvir triunfó en las elecciones al parlamento israelí
 

Las cosas se tuercen cada día un poco más: Israel (que se presenta orgullosamente como un país democrático) se está convirtiendo a velocidad de vértigo en un país fundamentalista religioso, no muy diferente de sus vecinos fundamentalistas árabes. La última evidencia de esto es que Itamar Ben-Gvir formará parte del nuevo gobierno de Netanyahu. Antes de entrar en política, Itamar Ben-Gvir era conocido por tener en su sala de estar un retrato del terrorista israelí-estadounidense Baruch Goldstein, se dió a conocer por masacrar a 29 creyentes musulmanes palestinos y herir a otros 125 en Hebrón en 1994 en lo que se ha denominado la "masacre en  la Cueva de los Patriarcas” .
 

Entró en política al unirse al movimiento juvenil de los partidos Kach y Kahane Chai, que han sido clasificados como organizaciones terroristas y prohibidos por el gobierno israelí. Cuando fue reclutado por las Fuerzas de Defensa de Israel a los 18 años, fue exento de sus obligaciones debido a sus antecedentes políticos de extrema derecha. En las elecciones generales israelíes de 2022, el partido de Ben-Gvir tuvo un éxito sin precedentes, duplicó el número de votos y se ha convertido en la tercera fuerza en la 25.ª Knesset.

Lucha contra el creciente antisemitismo musulmán en Europa

Otro signo del mismo declive: en una entrevista reciente para The Blaze, Netanyahu dijo que “el antisemitismo se presenta de forma nueva y viciosa porque no está de moda llamarse antisemita. En vez de antisemita se dice: 'Bueno, soy antisionista'. Ni siquiera dices: 'Estoy en contra de Israel'. Se dice: 'Soy antisionista. Bueno, no estoy en contra de los judíos, simplemente no creo que deban tener un estado propio. Lo mismo que si dijeras no estoy en contra de los estadounidenses, simplemente no creo que debas ser estadounidense'".

¿No sería una comparación mucho más apropiada: "No estoy en contra de los palestinos, simplemente no creo que deban tener su propio estado"? Esto nos lleva a la pregunta clave: ¿las críticas a la ocupación de Cisjordania por parte de Israel niegan el derecho de Israel a existir?

Aquí es donde las cosas se ponen mucho más turbias: Netanyahu pidió en 2019 una "lucha contra el creciente antisemitismo musulmán y de izquierda en Europa, horas después de que el gobierno publicara un informe que decía que la extrema derecha representaba la mayor amenaza para los judíos en el continente". ¿Por qué Netanyahu ignora el antisemitismo de extrema derecha? Porque cuenta con él: la Nueva Derecha Occidental es antisemita en su propio país, pero apoya firmemente al Estado de Israel como una barrera contra la invasión musulmana. El antisemitismo sionista es hoy un hecho.

Hoy en Occidente tenemos dos grandes bloques ideológicos opuestos

Casos similares abundan hoy en día, hasta el de Jaroslaw Kaczynski, el líder del partido gobernante PiS de Polonia, quien recientemente afirmó que la baja tasa de natalidad de Polonia se debía en gran parte al consumo excesivo de alcohol por parte de las mujeres jóvenes. No son  las condiciones sociales, sino simplemente por el consumo de alcohol de las mujeres. Cuando prevaleció la democracia liberal “decente”, a los izquierdistas radicales les gustaba señalar que esto era solo una máscara para ocultar la verdad obscena y violenta. Hoy me entran ganas de  decir: "¡Por favor, traigan la máscara!".

Desafortunadamente, todo esto es solo un lado de la historia. Tenemos dos grandes bloques ideológicos opuestos en Occidente. Los neoconservadores religiosos (desde Putin y Trump hasta Irán) abogan por un retorno a las viejas tradiciones ortodoxas (cristianas o musulmanas) frente a la decadencia posmoderna “satánica” del LGBT+ y la transexualidad;  su política real está cargada de obscenidad y violencia bárbaras.

"El racismo en la época de los muchos sin el uno"

Por otro lado, la izquierda liberal políticamente correcta predica la tolerancia total de todas las formas de identidad sexual y étnica; sin embargo, en su afán por garantizar esa tolerancia, necesita cada vez más reglas de anulación y regulación que traigan constantes temores y tensiones a este feliz universo permisivo.

Estas restricciones, que en cierto modo son mucho más fuertes que la prohibición paternal que inspira un deseo de trascender, están volviendo con fuerza en la cultura políticamente correcta del despertar o cancelar. La caracterización de Duane Rouselle de los despiertos como "racismo en la era de los muchos sin uno" puede parecer problemática, pero llega al meollo del asunto: en contraste casi exacto con el racismo tradicional, que lucha contra un invasor extranjero que representa una amenaza a la unidad del Uno que Representa (por ejemplo, inmigrantes y judíos en nuestra nación), el Woke responde a los sospechosos que no abandonan verdaderamente las viejas formas del Uno ("patriotas", defensores de los valores patriarcales, eurocentristas, etc.).

En el "Nuevo Orden Mundial" de las clasificaciones de Woke, todas las orientaciones sexuales son aceptables con una excepción: los hombres blancos cis, que deben sentirse culpables por ser quienes son, por sentirse "cómodos con su propia piel", mientras que todos los demás (incluidas las mujeres cis) pueden ser como (sienten) que son. Esta actitud se hace más evidente en extraños sucesos que suceden a nuestro alrededor.

Tomemos el caso de Gettysburg College, que, ante una reacción violenta comprensible y generalizada, pospuso un evento planeado para el 12 de noviembre de 2022 para personas que están "cansadas de hombres blancos cis". Este evento habría sido organizado por el Centro de Recursos de Género y Sexualidad como parte de un proyecto de paz y justicia para estudiantes de último año de secundaria, y se alentó a los participantes a "pintar y escribir" su frustración con los hombres blancos "que se sienten cómodos en su propia piel". " Como era de esperar, muchos acusaron a la universidad de promover el racismo.

Inclusión, que al mismo tiempo promueve la exclusión

Esto explica la paradoja de que en la cultura del despertar (woke) y cancelar la fluidez no binaria coincida con su opuesto. La prestigiosa Ecole Normale Supérieure de París debate actualmente una propuesta para crear pasillos en sus dormitorios reservados exclusivamente para personas que han elegido la mestizaje/diversidad (mixite choisie) como su identidad sexual, excluyendo a los Hombres cisgénero (hombres cuyo sentido de identidad personal y género coincide con su sexo de nacimiento).

Las reglas propuestas son estrictas. Por ejemplo, las personas que no cumplan con el criterio tienen prohibido cruzar estos corredores, aunque sea brevemente. La propuesta también abre el camino para más restricciones: si suficientes personas definen su identidad de manera más estricta, pueden reservar un corredor solo para ellos. Cabe señalar tres características de esta propuesta.

1.) Solo excluye a los hombres cisgénero, pero no a las mujeres cisgénero.

2.) No se basa en criterios objetivos de clasificación, sino únicamente en la autodesignación subjetiva.

3) Exige más subdivisiones clasificatorias y muestra cómo todo el énfasis en la plasticidad, la elección y la diversidad termina en lo que solo puede llamarse el nuevo apartheid, una red de identidades fijas.

El despertar y la cultura de cancelación no están muy extendidas

Por lo tanto, la actitud de "despertar" es el mejor ejemplo de cómo la permisividad se convierte en prohibición universal: en un régimen políticamente correcto nunca se sabe si alguno de nosotros será castigado por sus acciones o palabras y cuándo, los criterios no están claros. A pesar de su declarada oposición a las nuevas formas de barbarie, la Izquierda Despierta participa plenamente en ella, promoviendo y practicando un discurso plano y sin ironía. Aunque aboga por el pluralismo y fomenta la diferencia, su posición subjetiva sobre el enunciado —el lugar desde el que habla— es extremadamente autoritaria, excluyendo el debate y forzando exclusiones, muchas veces basadas en premisas arbitrarias.

Sin embargo, en medio de todo este embrollo, siempre debemos tener en cuenta que el despertar y la cultura de la cancelación se limitan de facto al estrecho mundo de los académicos (y, en cierta medida, también a algunas profesiones intelectuales como los periodistas), mientras que la sociedad en general se mueve en la dirección opuesta emocional. La cultura de la cancelación, con su paranoia implícita, es un intento desesperado (y obviamente ineficiente) de compensar los problemas y tragedias reales de las personas LGBT+, la violencia y la exclusión a las que se enfrentan constantemente. Cancel culture y wokismo son un retiro a una fortaleza cultural, un pseudo-"espacio seguro" cuyo fanatismo discursivo deja intacta e incluso amplifica la resistencia mayoritaria al mismo.

sábado, 19 de noviembre de 2022

ADONIS

 

Colores de otoño, traducción en español

 Ana Azanza

Se trata de un libro antiguo, publicado hace más de 140 años, del que observo muchos han sido los hispanohablantes que han entresacado historias y leyendas para sus blogs. Me refiero a “La rama dorada” de James G. Frazer, un clásico de la etnología antes de que se inventara como tal saber independiente. Probablemente sobrepasado a estas alturas en algunas explicaciones e intuiciones. En cualquier caso esta obra traza un impresionantes fresco de las creencias, prácticas mágicas y religiosas de todos los pueblos del mundo divididos en tribus, poblados, grupos étnicos variados que quizás ya hoy hayan desaparecido.

 

miércoles, 16 de noviembre de 2022

CRÓNICA, octubre 2022

 


A un mes de distancia, como espontáneo y virtual secretario de esta Quinta, cedo aquí memoria de su reconstitución el día 19 de octubre del presente año 2022 de la era cristiana y en el Instituto de Secundaria San Juan de la Cruz, bajo la dirección de nuestra compañera la profesora Amelia Fernández García. 

Estuvieron presentes don Rafael Bellón Zurita, doña Gisela Destefanis, don Fran Ortal, el profesor don Francisco J. Fernández, actual vocal de la AAFi por Jaén, y un servidor. Así que hicimos "quinta" en la Quinta.

Mientras llegaba nuestro colega desde Marmolejo, que nos iba a presentar su (pen)último libro, hablaron los presentes de sus recientes dedicaciones intelectuales. No sabemos por qué motivo, Rafael Bellón, cronista de Úbeda, recitó unas coplillas en homenaje a la actual alcaldesa de Úbeda: "Dueña pequeña o alcaldesa chica". Sentaron bien a los concurrentes. 

Se anunció la representación de la obra del recién fallecido exalcalde y amigo nuestro Arsenio Moreno Mendoza: El Adarve ciego (sobre María de la Cruz), obra que se representaría en el teatro Ideal Cinema el once de noviembre bajo la dirección artística de José Márquez. No pude asistir y lo lamento.

Quien suscribe habló de su reciente reflexión sobre la desesperanza activa o el activismo del nihilismo crítico en una obra juvenil de Fernando Savater: Nihilismo y acción, libro que puso en sus manos José Luis Miras Orozco, amigo del filósofo y por cuya mediación este nos regaló una magnífica lección sobre Ética en la Casa Romántica de la ciudad de Úbeda in illo tempore, conferencia que por cierto tenemos grabada y a disposición de la Quinta. Fue sobre la dignidad humana y a propuesta del histórico club cultural Aznaitín. 

Anuncié el propósito de un congreso sobre Pío Baroja a celebrar en Málaga, patrocinado entre otras instituciones por la Asociación Andaluza de Filosofía. Personalmente me está sorprendiendo la clara profundidad de la estética humorista del vasco y, además, su profundo conocimiento de la historia moderna de la filosofía que muestra en sus ensayos. Animo a los presentes a preparar alguna comunicación para dicho futurizo congreso.

Antes de la presentación del libro de "Lycofrán" se habló del rumano exiliado Vintila Horia, al que según Rafael Bellón protegió el arzobispo Tarancón. Autor de la única recreación histórica que conocemos de la vida de Platón, La séptima carta, obra muy meritoria como otras novelas históricas suyas. También se habló de Encarnación Medina Arjona, profesora universitaria que ha escrito sobre Ana de Jesús y cuyo Discurso "Paisaje de olivos de Jaén sobre fondo literario azul verde plata", leído con motivo de su ingreso como consejera en el Instituto de Estudios Giennenses (2021), está disponible en la Red (supra lo enlazo a su título). Respondió a él la actual directora del Instituto giennense, la historiadora Adela Tarifa. He comprobado que se trata de una impresionante y erudita exaltación del paisaje de mi sierra favorita: Mágina, grande y mágica, de la que Encarnación es oriunda, de la población de Bedmar.

Noticia regalamos de que nuestro colega y paisano Leopoldo la Rubia, profesor de la universidad de Granada, quien fue miembro de esta Quinta antes de su periplo por Méjico, ha publicado recientemente. Enlazo currículo a su nombre y me comprometo a contactar con él a fin de que nos ponga al día sobre sus actividades creativas, que sabemos son muchas y estéticas. Ah, ¡tiempos aquellos en que Leopoldo dirigía la revistilla Al margen y publicaba en ella cuentos de Karol Capek, el checo que acuñó el concepto de robot. De eso hace veinte años. Creo que llegué a colaborar en sus humildes páginas, pero no he podido encontrar testimonio de ello. 

Saltó por la mesa el nombre de Marifé Santiago Bolaños, escritora y profesora de estética y el de Pedro Redondo Reyes a propósito de la posible presentación en Úbeda de su enciclopedia Minima Philologica, un verdadero monumento de erudición, obra de referencia extraordinaria pero de valor comercial escaso, editada por la universidad de Murcia (no somos necios y no confundimos valor y precio). Pienso en la posibilidad de un acto académico en la Uned para después de Reyes. Cruzando ese puente entre filosofía y filología, también se habló de la admirable y complejísima obra de Agustín García Calvo y de su Lalia.

***

Francisco J. Fernández (para los amigos Lykofrán) presentó su último libro El resto de la idea (Círculo Rojo, 2022) con portada muy expresiva de Elisa de Torres. Para el autor, "el resto de la idea" son minas y residuos del concepto, o sus andamios. El libro contiene un  diario de la estancia de su autor en París (memoria o Bildung Chronik), una selecta y bien pensada colección de columnas periodísticas, reseñas, semblanzas, epístolas (en el noble sentido senequista del género), más una entrevista a Gómez Pin y Javier Echeverría, referentes filosóficos y amigos del autor. 

Fran (Lykofrán) describe en su contraportada como la unidad de El resto de la idea se sostiene sobre la concurrencia de autores como Leibniz, al que dedicó un ensayo anterior con forma epístolar: Los huesos de Leibniz (Akal, 2015), Ortega, Spinoza, Althussser..., y sobre la recurrencia de los temas que le apasionan: el juego, particularmente el "Señor de los juegos" (v. Francisco J. Fdez.: El ajedrez de la filosofía, 2010), la escritura, la lectura, el estatuto de la filosofía...

***

En consenso y bajo la coordinación y planificación de nuestra anfitriona, la profesora Amelia Fernández, quedó esbozado un borrador de actividades para este curso: 

1. El 23 de Noviembre nos volveremos a reunir para que José Biedma nos hable de lo último trabajado. 
2. Quedaría pendiente para un viernes de Diciembre la Presentación del Libro de Pedro Redondo, a ser posible en la UNED de Úbeda (hay fechas libres con anterioridad, en concreto el 17 de noviembre, Día Internacional de la FILOSOFÍA, pero es Jueves) 
3. 25 de Enero, Francisco José nos hablaría de Los deícticos en los filósofos 
4. 22 de Febrero, Amelia, sobre Savater. 
5. 15 de Marzo, sería la hora de Balbino Quesada y admirado Manuel García Morente. 
6. 26 de Abril, la más joven incorporación, Fran Ortal nos hablará de "Una visión del Derecho: praxiología". 
7. 17 de Mayo, Gisela leerá poesía. Con ello cerraremos el curso, esperando una quedada informal y campestre.

Echamos de menos en la primera sesión al maestro Rafael Rivlin, que anda por Sevilla, a la profesora Ana Azanzaque aunque lleva tiempos sin acudir a la Quinta, se muestra activa escribiendo y dando vida a este blog, lo cual le agradecemos; al dramaturgo Marcos Serrano y a su esposa Adol, quien se muestra seguidora del chat de la Quinta, a José Javier Villalba, joven y prometedor filósofo e historiador, del que esperamos alguna comunicación sobre Zubiri, autor al que conoce bien. Por distintos motivos académicos, familiares o de salud no comparecieron tampoco los profesores Balbino Quesada, Martín Ruiz Calvente, Manuel López Villacreces ni nuestro aforista de cabecera: Emilio López Medina, al que esperamos de todos modos acompañado de su última y literaria "bestia"... 

Tras la presentación de El resto de la idea, la multiplicamos en el Pasaje con unos vinos que Lykofrán tuvo la amabilidad de pagar. Con razón le resultaron caros. La inflación en Úbeda no perdona. Incluso hemos sabido de bares en que ya -¡horror!- ni sirven tapas. ¡Malhadadas sean las guerras y sus funestas consecuencias!

De todo lo cual, salvo objeción fundada, doy fe o, por lo menos, testimonio. Del evento no tomamos foto. ¡Otra vez...!


lunes, 24 de octubre de 2022

Filosofía española y en español: Ernesto CASTRO y Santiago ARMESILLA

Al hilo del último libro del filósofo español Francisco J. Fernández y los diversos géneros que ha cultivado para expresar su filosofía, propongo esta interesante conversación entre los jóvenes Ernesto y Santiago.

Que empiezan por el principio: la dificultad de publicar filosofía en España, el mínimo número de lectores, no solo de filosofía, sino en general. Triste que algunos escritores hispanoamericanos han tenido que pasar por Francia para que aquí nos enteremos de su valía (Borges). 

Tenemos un problema con la comunicación, pues estos dos han tenido que ir nada menos que a Méjico, a un encuentro organizado por Diego Ruzzarin, otro difusor brasileromejicano de la filosofía.

Hacen un buen repaso de todos nuestros famosos, y dejan en peor lugar del que merece a María Zambrano, a la que consideran más poeta que filósofa.

Excelente conversación: la filosofía española y en español sigue viva, aunque seamos pocos y mal avenidos.

sábado, 1 de octubre de 2022

"Ulysse" de James Joyce: EL AGUA

Hace exactamente 100 años que se publicó en París el Ulises de James Joyce, especie de epopeya irlandesa o Gran enciclopedia Irish, que no BritishErnesto Castro ha reflejado en el canal de you tube su entusiasmo por este autor que no comparto, muy difícil de leer.

 Es un ejercicio de estilo, el propio Joyce reconoció en su correspondencia que Ulises está lleno de enigmas y jeroglíficos que lanza a  los expertos intérpretes del futuro. Salvo la descripción de la joven Gertrud, sosias de la Nausicaa homérica