Contenidos

Depósito de ponencias, discusiones y ocurrencias de un grupo de profesores cosmopolitas en Jaén, unidos desde 2004 por el cultivo de la filosofía y la amistad, e interesados por la renovación de la educación y la tradición hispánica de pensamiento.

jueves, 23 de junio de 2016

NIETZSCHE Y CHOPIN

 




Tomado de "La escultura de sí. Por una moral estética" de M. Onfray, 2014, edición española.

"Venecia: canto profano con el que Dionisio puede bailar y tomar la forma de Zaratustra.

EN la ciudad de Monteverdi, Nietzsche y Gast (el amigo del filósofo, un músico al que debemos una ópera cuyo título es "Los leones de Venecia") ponen a punto el manuscrito "Aurora", libro genovés en su factura pero que durante mucho tiempo se tituló "Ombra di Venezia". Más tarde piensan juntos un libro sobre Frédéric Chopin.



Nietzsche lee a Georges Sand, Gast estudia las partituras y ambos tocan las piezas en el piano. Me gusta imaginar, bajo los dedos del filósofo el "Estudio Op. 10 n. 12 en do menor", un allegro con fuoo, la expresión musical del genio nietzscheano, de su cualidad y su destino-. Brio, potencia, fuerza y desesperación: esta obra del opus 10 es una tempestad que prefigura el final de los viajes de Nietzsche.

La mano izquierda expresa el eterno retorno de lo trágico, el carácter implacable del negro fondo sobre el que se inscriben nuestros hechos y nuestros gestos: es una trama nocturna; la mano derecha es voluntariosa: muestra, en acto, las tentativas para arrancarse al aturdimiento, los ensayos por escapar al propio destino. La línea se quiebra por una rutpura del ritmo, resplandores de esperanza y un poco de paz. Amenazas, todavía en el registro grave, antes de la caída que hace pensar en las frustraciones de la falta de conclusión. Dionisio triunfa absolutamente sobre Apolo, de manera total, hasta en las consecuencias más dramáticas. Ya tiene cita con la locura: el filósofo camina hacia la sinrazón -el estudio de Chopin muestra lo que queda por reocrrer y que abismo se abre al final del camino- Nietzsche no sabe que está escuchando la prefiguración de su propio desmoronamiento...."



lunes, 6 de junio de 2016

QUELQUES HEURES DE PRINTEMPS

"Quelques heures de printemps" (Francia 2012) ha sido la propuesta cinematográfica de nuestro compañero Marcos Serrano para cerrar el curso.
La película de Stephan Brizé no fue estrenada en España, o si lo fue, no llegó hasta nuetros cines habituales. De forma que tuvimos que verla en versión original subtitulada.  Obtuvo un premio en Francia y el de la Crítica americana en el festival de COLCOA.

domingo, 5 de junio de 2016

DERECHOS Y DEBERES PARA NIÑOS

Se nos había pasado dejar constancia del nuevo libro de Martín Ruiz Calvente, mochuelo que va y viene a la Quinta. Se titula
Derechos y deberes para niños, Rights and Responsibilities for children,(Jaén  2016)

viernes, 27 de mayo de 2016

¿ONFRAY PRESIDENTE?

¿Será realmente la tumba de Aristóteles? el Aristotelion.

Onfray, filósofo de izquierdas, que prefiere una idea justa de derechas que una falsa de izquierdas, está pensándose presentarse a las Elecciones Presidenciales de 2017. Lo dice en esta entrevista patrocinada por un periódico de “derechas”: Le Figaro. Cuenta cómo se lo han ofrecido desde el equipo de Jean Luc Melenchon, presidente de Front de Gauche, con raíces jiennenses.
Su primera reacción ante los emisarios fue negativa:

- “No tengo las aptitudes necesarias”,
- “No importa, en 3 meses se las enseñamos”
- “Buena prueba de que no son aptitudes”.

domingo, 22 de mayo de 2016

ENSAYÁNDONOS




                                                De izda. a derecha, Francisco J. Fernández, JBL, Ana Azanza y Martín Ruiz

Manolo Madrid, sociólogo que trabaja en el Ayuntamiento de Úbeda y amigo de la Quinta por parte de padre, me invitó hace meses a organizar una tertulia o mesa redonda sobre el "Ensayo como género literario". La verdad es que yo me quedé con la sustancia "Ensayo" y me olvidé del adjetivo "literario", supongo que porque en los últimos tiempos he tendido a considerar el ensayo más bien como un género filosófico; distinto de otros que tal vez deberíamos agrupar bajo el título común de género gnómico o didáctico: aforismo, epigrama, diálogo, carta (epístola), confesión, autobiografía intelectual, memoria, tratado... Así que me extrañé bastante cuando Francisco J. Fernández inició su intervención protestando por lo de "literario", aunque no creo que sea porque considere que "los acontecimientos consuetudinarios que acontecen en la rúa" resulte más "literario" que "lo que pasa en la calle", referencia con la que empezó celebrando a Machado, en una ciudad en la que todavía se escuchan las psicofonías del gran poeta y filósofo.

viernes, 20 de mayo de 2016

HOMENAJE A PEDRO CEREZO

Homenaje a Pedro Cerezo en 2011 en la Universidad de Granada.





Ayer don José Biedma hizo referencia al maestro de varios de los presentes en la mesa redonda. En mi caso fue maestro "de segundas", en todo caso es una referencia, una persona a la que le debo algo más que un magisterio filosófico. Estimo que este vídeo tiene que figurar en el Mochuelo, estuve presente en la sala y me ha hecho ilusión descubrirlo en la red.

viernes, 13 de mayo de 2016

ALAIN BADIOU Y LOS ADOLESCENTES

Alain Badiou imparte esta conferencia a estudiantes de instituto. Su mensaje intenta responder a la pregunta:

¿Se puede tener una vida verdadera a la vez INTENSA y JUSTA?

Les habla en el marco de una actividad que pretende unir el fútbol, el teatro y la filosofía, con motivo del campeonato de Europa.¿Por qué hoy sólo en el fútbol se experimentan las grandes alegrías comunes? los organizadores quieren que los jóvenes de hoy conozcan la alegría de la verdadera política llevada a cabo por los ciudadanos que quieren dirigir su propia vida, y no cualquier vida, sino una buena.
Buscando personas que "energetizan" y dan esperanza encuentran un referente en Alain Badiou.