Contenidos

Depósito de ponencias, discusiones y ocurrencias de un grupo de profesores cosmopolitas en Jaén, unidos desde 2004 por el cultivo de la filosofía y la amistad, e interesados por la renovación de la educación y la tradición hispánica de pensamiento.

viernes, 27 de mayo de 2016

¿ONFRAY PRESIDENTE?

¿Será realmente la tumba de Aristóteles? el Aristotelion.

Onfray, filósofo de izquierdas, que prefiere una idea justa de derechas que una falsa de izquierdas, está pensándose presentarse a las Elecciones Presidenciales de 2017. Lo dice en esta entrevista patrocinada por un periódico de “derechas”: Le Figaro. Cuenta cómo se lo han ofrecido desde el equipo de Jean Luc Melenchon, presidente de Front de Gauche, con raíces jiennenses.
Su primera reacción ante los emisarios fue negativa:

- “No tengo las aptitudes necesarias”,
- “No importa, en 3 meses se las enseñamos”
- “Buena prueba de que no son aptitudes”.

domingo, 22 de mayo de 2016

ENSAYÁNDONOS




                                                De izda. a derecha, Francisco J. Fernández, JBL, Ana Azanza y Martín Ruiz

Manolo Madrid, sociólogo que trabaja en el Ayuntamiento de Úbeda y amigo de la Quinta por parte de padre, me invitó hace meses a organizar una tertulia o mesa redonda sobre el "Ensayo como género literario". La verdad es que yo me quedé con la sustancia "Ensayo" y me olvidé del adjetivo "literario", supongo que porque en los últimos tiempos he tendido a considerar el ensayo más bien como un género filosófico; distinto de otros que tal vez deberíamos agrupar bajo el título común de género gnómico o didáctico: aforismo, epigrama, diálogo, carta (epístola), confesión, autobiografía intelectual, memoria, tratado... Así que me extrañé bastante cuando Francisco J. Fernández inició su intervención protestando por lo de "literario", aunque no creo que sea porque considere que "los acontecimientos consuetudinarios que acontecen en la rúa" resulte más "literario" que "lo que pasa en la calle", referencia con la que empezó celebrando a Machado, en una ciudad en la que todavía se escuchan las psicofonías del gran poeta y filósofo.

viernes, 20 de mayo de 2016

HOMENAJE A PEDRO CEREZO

Homenaje a Pedro Cerezo en 2011 en la Universidad de Granada.





Ayer don José Biedma hizo referencia al maestro de varios de los presentes en la mesa redonda. En mi caso fue maestro "de segundas", en todo caso es una referencia, una persona a la que le debo algo más que un magisterio filosófico. Estimo que este vídeo tiene que figurar en el Mochuelo, estuve presente en la sala y me ha hecho ilusión descubrirlo en la red.

viernes, 13 de mayo de 2016

ALAIN BADIOU Y LOS ADOLESCENTES

Alain Badiou imparte esta conferencia a estudiantes de instituto. Su mensaje intenta responder a la pregunta:

¿Se puede tener una vida verdadera a la vez INTENSA y JUSTA?

Les habla en el marco de una actividad que pretende unir el fútbol, el teatro y la filosofía, con motivo del campeonato de Europa.¿Por qué hoy sólo en el fútbol se experimentan las grandes alegrías comunes? los organizadores quieren que los jóvenes de hoy conozcan la alegría de la verdadera política llevada a cabo por los ciudadanos que quieren dirigir su propia vida, y no cualquier vida, sino una buena.
Buscando personas que "energetizan" y dan esperanza encuentran un referente en Alain Badiou.

sábado, 7 de mayo de 2016

BESOS AÚN DARÁS

"Hay sosiegos del campo en la ciudad. Hay momentos, sobre todo en los mediodías de estío, en que, en esta Lisboa luminosa, el campo, como un viento, nos invade. Y aquí mismo, en la Calle de los Doradores, tenemos el sueño bueno".

F. Pessoa. El Libro del Desasosiego, 129.



Gracias a Paco Teva y a Amelia Fernández me he hecho por fin con la Rua dos douradores (2003) de Adrián González da Costa, poeta adoptivo de nuestra Quinta. Esta obra mereció ser galardonada con el premio Adonais. El título es un claro homenaje a Pessoa, cuya lengua domina el vate por su condición de bilingüe (hijo de madre portuguesa y padre español).

Para mi gusto, los poemas van ganando interés desde el principio hasta el final. Si en los primeros se nota una reserva emotiva que alude a sentimientos que el autor parece temer expresar, como si le tocara al lector resolver el enigma o deshacer el nudo de las entretelas de su corazón, en la segunda parte Adrián "se suelta el pelo" y aclara aún más el canto.

Así, en el poema 1. II, que grabamos en la Quinta recitado por su autor y que acabamos por llamar "el de los melocotones", no sabemos muy bien si el autor se enfada por el recuerdo de sus fracasos ante el inocente vendedor de fruta , o si se enoja por el contratiempo de no hallar a la pequeña mujer a quien le solía comprar la fruta, o si se indigna por la trágica noticia de que esta "no vendrá ya más hasta la plaza". El hecho ineludible de la muerte aparece así en una niebla de fondo. ¿Como una amenaza cierta? La única segura, sin duda.

viernes, 29 de abril de 2016

IN MEMORIAM, JUAN LÓPEZ MORILLAS


Cabe a esta Quinta el honor de haber podido organizar una tertulia literaria en homenaje a la extraordinaria figura de Juan López Morillas (1913-1997), ilustre galduriense, extraordinario profesor universitario y el mejor investigador del pensamiento liberal español del siglo pasado: del Krausismo, la Institución Libre de Enseñanza, la Generación del 98...

Le descubrí, precisamente, cuando estudiaba las raíces krausistas de Giner de los Ríos para mejor comprender su psicología, sobre la cual versó mi ponencia en el Congreso que en honor de Giner celebró la AAFi en Ronda (1998). Entonces me percaté de que todas las referencias importantes al krausismo remitían a su importante libro de 1956: El krausismo español; perfil de una aventura intelectual (México, FCE, ed. revisada de 1980).

Los tertulianos, Biblioteca del IES Juan López-Morillas

sábado, 9 de abril de 2016

CARLOS FDEZ LIRIA

No había oído hablar de Carlos Fernández Liria hasta ver esta entrevista




Me ha interesado:
-su forma directa de hablar,
-su condición de "filósofo perseguido por los pedagogos",
- las dificultades para encontrar trabajo hoy con respecto a hace 40 años,
-censura bajo el PSOE en la televisión pública,
-crítica a los años 80: reconversión industrial bajo un gobierno de izquierdas,
-la movida madrileña: espectáculo pijo descerebrado.
-Su libro de culto que no conozco pero del que me atrae el título "Dejar de pensar",
-su experiencia cerca del zapatismo y de la teología de la liberación contrarrestado a través del evangelismo por Estados Unidos.
-su reflexión sobre izquierda europea y religión, equivocación de despreciar a la mayor organización internacional de masas que es la iglesia católica, hubo luchas, muertos y represión.
-la filosofía necesita mucha tranquilidad
-critica a la tradición marxista que regaló lo mejor de la Ilustración al "enemigo", Marx no era marxista.
-no comparto su entusiasmo por Podemos, lo compartí pero no me van los referendums de autodeterminación, que no menciona.
-tampoco comparto que "se atrevieron a salir en la televisión", más bien "los han sacado en televisión",
-populismo de izquierdas frente a populismo de derechas.
-Althusseriano que no quiso hacerse foucaultiano.
-libertad de prensa no es la dictadura mediática de los oligopolio.
-el enemigo no son las instituciones sino el capitalismo corruptor y estafador