Contenidos

Depósito de ponencias, discusiones y ocurrencias de un grupo de profesores cosmopolitas en Jaén, unidos desde 2004 por el cultivo de la filosofía y la amistad, e interesados por la renovación de la educación y la tradición hispánica de pensamiento.

viernes, 29 de abril de 2016

IN MEMORIAM, JUAN LÓPEZ MORILLAS


Cabe a esta Quinta el honor de haber podido organizar una tertulia literaria en homenaje a la extraordinaria figura de Juan López Morillas (1913-1997), ilustre galduriense, extraordinario profesor universitario y el mejor investigador del pensamiento liberal español del siglo pasado: del Krausismo, la Institución Libre de Enseñanza, la Generación del 98...

Le descubrí, precisamente, cuando estudiaba las raíces krausistas de Giner de los Ríos para mejor comprender su psicología, sobre la cual versó mi ponencia en el Congreso que en honor de Giner celebró la AAFi en Ronda (1998). Entonces me percaté de que todas las referencias importantes al krausismo remitían a su importante libro de 1956: El krausismo español; perfil de una aventura intelectual (México, FCE, ed. revisada de 1980).

Los tertulianos, Biblioteca del IES Juan López-Morillas

sábado, 9 de abril de 2016

CARLOS FDEZ LIRIA

No había oído hablar de Carlos Fernández Liria hasta ver esta entrevista




Me ha interesado:
-su forma directa de hablar,
-su condición de "filósofo perseguido por los pedagogos",
- las dificultades para encontrar trabajo hoy con respecto a hace 40 años,
-censura bajo el PSOE en la televisión pública,
-crítica a los años 80: reconversión industrial bajo un gobierno de izquierdas,
-la movida madrileña: espectáculo pijo descerebrado.
-Su libro de culto que no conozco pero del que me atrae el título "Dejar de pensar",
-su experiencia cerca del zapatismo y de la teología de la liberación contrarrestado a través del evangelismo por Estados Unidos.
-su reflexión sobre izquierda europea y religión, equivocación de despreciar a la mayor organización internacional de masas que es la iglesia católica, hubo luchas, muertos y represión.
-la filosofía necesita mucha tranquilidad
-critica a la tradición marxista que regaló lo mejor de la Ilustración al "enemigo", Marx no era marxista.
-no comparto su entusiasmo por Podemos, lo compartí pero no me van los referendums de autodeterminación, que no menciona.
-tampoco comparto que "se atrevieron a salir en la televisión", más bien "los han sacado en televisión",
-populismo de izquierdas frente a populismo de derechas.
-Althusseriano que no quiso hacerse foucaultiano.
-libertad de prensa no es la dictadura mediática de los oligopolio.
-el enemigo no son las instituciones sino el capitalismo corruptor y estafador

jueves, 24 de marzo de 2016

MAIMONIDES por ARMAND ABÉCASSIS



Armand Abécassis en esta conferencia explica la figura de Maimónides, filósofo judío nacido en Córdoba, responsable de la introducción de la filosofía en el judaísmo. ¿En qué medida hay una relación entre el judaísmo y la cultura general representada en Occidente por la filosofía? La filosofía, que no era una especialidad en la Edad Media como lo es hoy, sino el amor al saber en general, así la inventaron los griegos.

domingo, 6 de marzo de 2016

VIRGINIA CHORMOVITI

Virginia Chormoviti y Amelia Fernández, sonriendo y desprevenidas,
en un momento simpático de la sesión de febrero.

En la sesión de Febrero, la joven filóloga y fotógrafa griega Virginia Chormoviti (la Ch del apellido transcribe el sonido de la ji griega: pronúnciese Jormoviti) tuvo la gentileza de presentarnos algunas muestras de su fotografías más abstractas.

Dejó claro que no son paisajes. Para ella la fotografía es una especie de psicoterapia (una venerable función que Sócrates atribuía a su filosofía, la del cuidado del alma), pero también un modo de autodescubrimiento. Nuestra artista no titula sus instantáneas, tampoco las edita. Usa una Nikon D3000 con tres objetivos distintos y tal vez espera ese momento místico en que lo que vemos es lo que somos, durante horas, con la paciencia de una sacerdotisa de Atenea.


Virginia se nos confesó "prófuga de la realidad". Insistió en que sus fotos están hechas con el corazón. Ese "corazón" de la emotividad, radical en el que late el venerable y trágico sentir que los dioses impusieron al mundo. Si bien sus obras tienden a la abstracción, resiste casi siempre en ellas, y aguanta bien, un resto de iconicidad, una sombra dinámica, especular y especulativa, como diluida en el aceite de los olivos sagrados de Minerva, una transfiguración onírica de esa realidad de la que dice renegar o huir.

Sus fotos pueden proponerse como enigmas. El espectador hallará allí, no sólo una indiscutible belleza, también una oportunidad para descubrir, como en las manchas de aquel muro blanco -manierista ya-, que tanto gustaba rememorar a los surreales, los perfiles de nuestros deseos más profundos o de nuestros conflictos anímicos más inconfesables, puede que también de nuestras ilusiones más tonificantes, esos sueños que sirven de inocuos estimulantes para la voluntad.

Me gustó mucho, pero también me asustó un poco, hallar tantas afinidades electivas en las aficiones de Virginia: su gusto por los poemas y dibujos de W. Blake o los cuentos de J. L. Borges, el interés por los gnósticos, por el teatro de Calderón o por los caprichos de Goya.

A pesar de su juventud, Virginia ya ha ganado una docena de premios internacionales, entre los que destaca la Medalla de oro en el Certamen helénico de 2011 con esa fotografía (infra) en la que el espectacular floruit del árbol parece devolver su principal función a las columnas del templo desaparecido, mientras una figura humana, apenas silueta o cariátide, busca apropiarse con su máquina del hermoso panorama. Romántica naturaleza viviente y un fondo de melancolía o "nost-algia" (esa bellísima palabra griega que expresa la tristeza del regreso que se hace o que se quiere hacer), regreso a las raíces griegas de nuestra civilización, vuelta recurrente a nuestra Ítaca:


ἀρνύμενος ἥν τε ψυχὴν καὶ νόστον ἑταίρων
luchando por la vida y el regreso de sus compañeros
 (Odisea, 1, 5)

A finales de marzo, Virginia expondrá sus obras en el Colegio de médicos de Málaga. Y luego en abril lo hará en Moguer, en la fundación Juan Ramón Jiménez.

Desde 2015, Virginia edita la revista artística internacional Levurelitteraire. Traduce a escritores españoles o griegos. Domina también el italiano, del que ha dado clases, así como de literatura española en varias universidades Griegas a lo largo de diez años.

Su presencia en la Quinta, durante dos sesiones, ha sido un memorable acontecimiento y un provechoso lujo, así como un extraordinario estímulo para la reflexión de los mochuelos sobre cuestiones estéticas.

domingo, 28 de febrero de 2016

SOLIDARIDAD CON LOS EXPLOTADOS




Traducción, Ana Azanza 

"A los hombres les divierte escenificar la humillación"

Vincenzo Capodici
Die Welt: Crisis de Europa, Guerras, caos de los refugiados, racismo, terror, ataques sexuales. El mundo se deshace y Ud exige una nueva lucha de clases. Nos debe una explicación.
Slavoj Žižek: No me refiero a estúpidas y pasadas de moda ideas de la izquierda, no me refiero al comunismo. Si queremos hacernos cargo de los problemas actuales, necesitamos solidaridad con los explotados y oprimidos de este mundo. Sobre todo hemos de cambiar las reglas de juego en las relaciones económicas internacionales y terminar con los juegos geopolíticos en las regiones que están en crisis que son la base y fundamento del terror y del exilio. En las sociedades modernas vivimos bajo una especie de cúpula de cuyo bienestar social se ven excluidos la mayoría de los seres humanos. En Europa estamos viviendo la afluencia de los refugiados de la guerra y de los migrantes de los países pobres y arruinados. Esos hombres y mujeres intentan alcanzar el bienestar que se disfruta bajo nuestra cúpula. Los refugiados son el precio del capitalismo global, cuya dinámica desatada destruye la vida y los espacios culturales y sustituye a los estados. El exilio de esas personas, como el terror, es un síntoma de la nueva lucha de clases.


Nichts hören? Nichts sehen? Nichts sagen? Vor allem Letzteres entspricht nicht den Gewohnheiten des slowenischen Philosophen Slavoj Žižek
¿No ver?, ¿no oír?, ¿no hablar?, Slavoj Zizek no callaFoto Mat Carr

sábado, 27 de febrero de 2016

QUÉ ES LA DEMOCRACIA

Ana Azanza

Vídeo recomendado por alumno de ética y ciudadania, cuarto de ESO.



Cómo era la democracia ateniense y cómo es nuestro gobierno representativo:

-"vivimos en democracia"
-"las elecciones son una conquista"
-"los políticos son gente preparada"
-"es una locura dar el poder al pueblo"
-"el programa electoral es muy importante"
-"desconfiamos de nuestros políticos"

Aquí las respuestas a las objeciones

"España tiene 46 millones de habitantes"
"En Atenas había esclavos y se discriminaba a las mujeres"
"No todos ls políticos son mediocres"
"El poder no es sólo hacer la ley"


Fuentes utilizadas

Rousseau, "El contrato social"
B. Manin, "Los principios del gobierno representativo"
Politikon, "La urna rota"
Tocqueville, "La democracia en América"  y "el Antiguo régimen"
Etienne Chouard, "La designación por sorteo como  bomba...."
Fernando Vallespín y Rafael del Aguila, "La democracia en sus textos"
Alexander Hamilton, "The federalist"





viernes, 26 de febrero de 2016

REALISMO ESPECULATIVO

deutschlandfunk.de

Traducción Ana Azanza 

Realismo especulativo. A propósito de una nueva manera de vivir en la tierra

Thomas Palzer

- ¡Ella ha vuelto!
- ¿Quién?
- La realidad.