Contenidos

Depósito de ponencias, discusiones y ocurrencias de un grupo de profesores cosmopolitas en Jaén, unidos desde 2004 por el cultivo de la filosofía y la amistad, e interesados por la renovación de la educación y la tradición hispánica de pensamiento.

martes, 29 de diciembre de 2015

ALEMANIA 2015

Entrevista a Rudiger Safranski en un diario suizo en el mes de octubre 2015, en plena crisis de los refugiados sirios, cuando Merkel sorprendió con su espíritu de bienvenida y los demás países se resistían a los planes de acogida. Alemania y su necesidad de "moralizar" la política. El miedo alemán, "German Angst", la ética de la convicción frente a la ética de la responsabilidad, la crisis griega en 2015. En el centro de todo Alemania.

domingo, 13 de diciembre de 2015

OSCAR BRENIFIER EN MADRID

 Recibo este mensaje sobre un taller que Oscar Brenifier va a desarrollar en Madrid en el mes de enero.
 
 
 


Durante los días 23 Y 24 de Enero de 2016  el Institut de Pratiques Philosophiques llevará a cabo la XIVª edición del SEMINARIO DE PRÁCTICA FILOSÓFICA EN MADRID CON OSCAR BRENFIER, bajo la coordinación de Mercedes García Márquez.
 
El seminario de dos días se dirige, sin ningún requisito de experiencia o erudición, a todos los que se interesan en la práctica filosófica, para conducir una práctica de diálogo o en el área de la enseñanza, en un plano profesional o amateur, puede servir tanto de iniciación como de profundización. El lunes 25, habrá ocasión de realizar una consulta individual con Oscar Brenifier y algunos filósofos más formados en el IPP.
 
Contacto en España: practicasfilosoficas@yahoo.es, correo de Mercedes García Márquez y Ana Sanz Fuentes, responsables de la formación a distancia siguiendo el protocolo diseñado por el Institut de Pratiques Philosophiques.
 
Páginas a consultar, con descarga gratuita de documentos y libros, y enlaces para ver vídeos de las prácticas.
 
 
Fechas y horario del seminario
23 y 24 de enero de 2016
Sábado      23, de 10 h. a 14 h. y de 16 h. a 20 h.
Domingo    24, de 10 h. a 14 h. y de 16 h a 20 h
 
Actividad aneja
Lunes        25, de 10 h. a 14 h. y de 16 h. a 20 h,
consultas individuales
 
Precio:
  90 €            antes del 4 de enero  de 2016
110 €       después del 4 de enero  de 2016
 
Estudiantes, personas sin ingresos:
  60 €            antes del 4 de enero  de 2016
  80 €       después del 4 de enero  de 2016
 
Lugar:
Calle de Agastia nº 22-24
Metros de Barrio de la Concepción, y Ciudad Lineal
 
Existe la posibilidad de alojarse en el mismo edificio en el que se celebra el seminario por 30 € la noche.
Inscripciones e Información:
Para cualquier petición de información sobre la matrícula  escribir un correo a Mercedes García Márquez  practicasfilosoficas@yahoo.es
 
 
 
 
El arte de preguntar, como todo arte, es un proceso que resulta de una actitud sobre la que se funda. Y una actitud no se puede enseñar pero sí se puede descubrir, podemos tomar conciencia de ella y nutrirla.
La filosofía es inherente al hombre, pero unos hombres u otros, según las circunstancias, habrán desarrollado más o menos esta facultad natural. A lo largo de la historia se han producido instrumentos que hemos heredado, pero del mismo modo que los progresos técnicos no hacen del hombre un artista, los conceptos filosóficos establecidos no hacen del hombre un filósofo. La práctica filosófica es la actividad que permitirá que las herramientas filosóficas se vayan instalando en nuestra vida cotidiana, así como que la experiencia de pensamiento que en ella se ofrece  nos abra a marcos más amplios de consciencia.
 
En este taller trabajaremos  los retos y el funcionamiento del cuestionamiento filosófico como herramienta de profundización del pensamiento e instrumento esencial del análisis crítico. Preguntar es desdoblarse, es pensar a través del otro, es trabajar desde el interior para hacer emerger los puntos ciegos y las contradicciones que limitan y restringen su elaboración. Se presentarán diversos elementos teóricos, con el fin de aprender a distinguir la naturaleza y el funcionamiento de las preguntas.
 
Ana Sanz Fuentes y Mercedes García Márquez

sábado, 12 de diciembre de 2015

QUIÉN SOY YO Y CUÁNTOS

En la última sesión del Mochuelo expuse una ponencia sobre el libro "¿Quién soy yo y cuántos?" que me está sirviendo de inspiración este año para realizar distintas actividades con los alumnos.  Me preocupa en especial las deficiencias en lectura comprensiva que detecto en el alumnado. Cuando leemos en clase, cuando hago una pregunta, todo debe ser repetido unas cuantas veces para que el que está leyendo o el interpelado entienda el contenido de la pregunta o del texto.
El libro me parece ameno y original por diversos razones: por los titulos de los capitulos y las anécdotas que relata, por la forma de hilar conocimientos de muy distintos saberes, ciencias humanas, ciencias de la naturaleza y filosofía, y porque tiene en cuenta avances, descubrimientos, experimentos muy recientes en psicología y sociología que resultan curiosos e interesantes y que dan abundante material para pensar y reflexionar en clase. Además de que son un complemento perfecto para "rellenar" las asignaturas en las que se trata de valores. La filosofía y la ética naturalmente tienden a la abstracción y hay que poner ejemplos que hagan pensar. Corremos el peligro de quedarnos en el ejemplo y caer en la caricatura, pero es un peligro obligatorio cuando se imparte clase en secundaria e incluso en bachiller.
Entra en juego la suerte y la disposición del alumnado para "saltar" más allá del ejemplo y mirar en la dirección correcta.



Tengo que decir que he empezado a poner en práctica esta actividad en el instituto. Sólo el hecho de repartir los capítulos en clase tuvo su gracia y dió lugar a comentarios. Algunos capítulos rezan:
"La tía Bertha debe vivir", "¿Vale la pena ser bueno?", "¿Hay moral en el cerebro?" "NI carne ni pescado ¿Es lícito comer animales?", "Animales inteligentes en el universo", "¿Puedo querer lo que quiero?".
La facilidad es que el libro se puede encontrar en Internet.
En la sesión del grupo tratamos de la obra de Nietzsche, un autor que tan controvertido resulta y del que llevamos años haciendo comentarios de filosofía en segundo de bachiller. Su transvaloración de todos los valores y algunos pasajes de "Más allá del bien y del mal" no parece lo más adecuado en principio para la formación de adolescentes o para una educación obligatoria. Sin embargo la presencia en la reunión del profesor de la universidad de Jaén, don Emlio López Medina fue una feliz coincidencia porque recordó la crítica profunda de Nietzsche al concepto habitual en la cultura judeocristiana que es la nuestra de la palabra "bueno".

El significado de la expresión "ser bueno" ha sido deformado y hemos caído en una identificación de lo moralmente bueno con lo bondadoso, "blandengue", compasivo, manipulable, en definitva con la falta de carácter. Nietzsche puso de manifiesto la "bondad" inicial tal como se entiende en los albores de occidente en obras como la Ilíada. Son buenos los valientes, los héroes capaces de ponerse delante en la batalla. En Grecia lo apolíneo y lo dionísiaco se unieron por un momento y luego el correr de la historia separaron esos dos aspectos. La Ilíada está llena de escenas de guerra crueles pero contadas con gran elegancia y estilo, porque la vida es lucha, por desgracia o por suerte, y sólo en la batalla se templa el verdadero valor.







En la segunda parte de la reunión el mismo profesor nos ilustró sobre su concepción del espacio como arjé, como principio constituyente de la realidad. Este tema se trata en filosofía de primero de bachiller y también en historia de la filosofía. Nos recordó el vacío del que está hecho el átomo y por ende la realidad, el cosmos en su mayor parte está "desocupado", nos habló de la luz y su unicidad y nos recordó ciertos conceptos de la teoría de la relatividad además de todas las consecuencia filosóficas que él obtiene de ello y que ha expuesto en su libro "El espacio como principio constituyente de la realidad".

Las arriesgadas tesis de Emilio López Medina recibieron oportuna respuesta por parte de los demás miembros del grupo.  Malinterpreté dicha tesis en una primera redacción de este post, pero he sido oportunamente corregida. El profesor López Medina me hace notar en el binomio  entre Espacio  y Tiempo defiende  la existencia primaria, genuina, del Espacio frente al Tiempo.

 El más beligerante don José Biedma, opinaba "com-poniendo" espacio y tiempo y haciendo hincapié en que lo que realmente existe, lo "arjé" es movimiento, y para ello hace falta tiempo y espacio, sin que sepamos, más allá del movimiento, cuál es el componente último, la unidad mínima real.

 Fue una tarde muy amena y que nos dió abundante material para la reflexión.






domingo, 29 de noviembre de 2015

LOS HUESOS DE LEIBNIZ

























































Reproduzco la entrada del blog de COLABORA referente a la última sesión del Mochuelo, así como el comentario de don José Biedma, para ilustración de todos sobre Leibniz, la filosofía y la enseñanza a ella necesariamente unida así como sobre el neoplatonismo, fuente y raíz de definitivas filosofías modernas (Hegel).


Añado reseña de Pedro Redondo Reyes a Los Huesos de Leibniz.


Aunque habíamos previsto otra cosa, saludamos con agrado la incorporación al grupo y la intervención de Franciso José Fernández en la última sesión del grupo de trabajo. Ya conocíamos su libro titulado "El filósofo del océano" en referencia a Leibniz. En este otro libro editado por Akal, "Los huesos de Leibniz", su autor remeda el género epistolar cultivado por el filósofo. Además de su enciclopédica obra, tuvo tiempo para intercambiar una extensa correspondencia, en particular con algunas aristócratas de la época. De ahí que se haya hablado de la "filosofía para princesas" de Leibniz en un tono algo despectivo.

sábado, 24 de octubre de 2015

PRESENTACIÓN DE EUGENIO ÍMAZ

Aunque algunos mochuelos pensativos van quedando por el camino o cambiando de olivar, seguimos adelante con nuestras reuniones filosóficas.

Antes de nada felicidades a Marcos Serrano, que también forma parte de nuestras reuniones con su aportación fílmica siempre sugerente. Nos acaba de comunicar que su libro sobre la Ceguera en el cine es una realidad gracias al mecenazgo de amigos, conocidos e interesados. Me alegro, queda tener el libro en la mano y poner en marcha el siguiente proyecto.

En la primera reunión de este año don José Biedma había preparado una exposición sobre el "Humanismo de Eugenio Ímaz (1900-1951)" para todos un ilustre desconocido, como tantos intelectuales españoles que hubieron de seguir el camino del exilio en 1939.

Vasco rubio de pelo lacio, alto y enjuto como don Quijote. En la actualidad queda su huella en su nieto profesor en la Universidad Autónoma de Méjico y político destacado en ese país.

Alfonso Reyes presentaba a Ímaz como un hombre sencillo, seguro, íntegro, auténtico, filósofo del espacio abierto y no del aula, que no tenía miedo a contradecirse.
De familia humilde pudo estudiar Derecho en Madrid gracias a una beca del Ayuntamiento de su ciudad natal, San Sebastián. Fueron Zaragüeta y Zubiri, paisanos, los que al parecer le llevaron a dedicarse a la Filosofía. Cursó estudios en Alemania y en Lovaina. Su descripción de Heidegger es un ejercicio desacralizador del pensador:

"Chiquitico, moreno, con dos ojillos de insecto taladrador en su anchurosa frente. Vestía de calzón corto, como los tamborileros de mi pueblo en días de gala. No se sonreía nunca. Como diría Baroja, un antipático."

Juan Zaragüeta, (1883-1974)


Casó con una alemana y la guerra civil dividió a los 3 amigos vascos: Zaragüeta, el cura, quedó al lado del régimen, Zubiri, en España pero apartado de la cátedra y de la vida pública sólo se prodigaba en cursos particulares, Ímaz, demócrata liberal y cristiano escogerá el exilio.
Recibió las influencias de los idealistas alemanes y del historicismo, en la medida en que el hombre progresa se va fundiendo con la divinidad y la historia es un compromiso entre la finalidad espiritual y la razón de la libertad humana. Para el filósofo vasco el cristianismo debería ser la espiritualización absoluta del humanismo, y el intelectual tiene una misión sagrada de vocación pedagógica. Con estos presupuestos, Ímaz sufrió rudo golpe al conocer las pastorales episcopales que apoyaban la rebelión de Franco.

Imaz estuvo implicado en varias revistas culturales. La primera Cruz y Raya, con el poeta Bergamín y el también poeta y filósofo Juan Larrea, otro ilustre e injustamente desconocido intelectual español.

En Méjico colaboró en Fondo de Cultura Económica, en España Peregrina, a partir de 1942 en Cuadernos Americanos. Fue prologuista de Dilthey, Burckhardt, Dewey...Tradujo a más de 40 autores y más de cincuenta títulos, además de los ya citados, Cassirer y Weber.
Hay que destacar en Fondo se publicaban libros de ciencias sociales y técnicos que Ortega no quería publicar. En esa editorial verían la luz muchos títulos traducidos por los intelectuales españoles del exilio, referentes para la cultura española que en la península se veía en horas bajas con tanto filósofo proscrito.

Ímaz mantiene viva la llama de la utopía, el hombre en la historia debe por misión y destino alcanzar las cotas de la divinidad, unificar en una misma naturaleza su realidad con la del amor: homo amans. La mariposa es emblema de la resurrección, ejemplo de la mutación de un ser imperfecto y repugnante en un ser bello y celeste. Tal proyecto ha de ser por fuerza comunitario, pues siguiendo a Kant, cuya filosofía de la historia tradujo, en la especie alcanzará el género humano su destino por completo.

Si Heidegger representa un humanismo imposible, porque se desentendió de la historia y se metió dentro de sí, hay que volver al humanismo posible de Erasmo:

"El humanismo es el producto consciente, deliberado, históricamente maduro del injerto de la conciencia cristiana en la conciencia estoica, heredera de toda la tradición universalista y clásica humana (...) En estos días nuestros de terrible sequía, con las tolvaneras sofocantes de tantas propagandas, equivale a una invitación al suicidio pretender que renunciemos a nuestra estupenda tradición para acudir a las fuentes presocráticas. Il faut redonner un sens au mot humanisme. Y creemos que el sentido que hay que recalcar hoy es, precisamente que la soledad deshumaniza al hombre si éste no retorna a la comunidad después de su terrible experiencia..." (Alocución dispersa, A los estudiantes de filosofía de Caracas. en el vol. "Luz en la caverna", pág. 114.

En la evolución del hombre Ímaz habla del homo faber, del homo sapiens y del homo amans. La humanidad se supera a sí misma en cada etapa, pero la realidad histórica que vivió el filósofo no pudo ser más opuesta a esos anhelos filosóficos, el derecho de la fuerza, la razón de la guerra, la desintegración cultural de los años 40 en especial, parecían contradecir la madurez del hombre. Qué tiempos más negros hubieron de vivir todos los españoles, los que se quedaron y los que se marcharon.

Además de esta interesante y apasionante introducción a otro filósofo lamentablemente olvidado que nos hizo don José Biedma, recibimos la visita del profesor Emilio López Medina que nos habló sobre sus proyectos literarios actuales y nos prometió desarrollar con más calma su pensamiento en otra ocasión.

sábado, 19 de septiembre de 2015

LA CEGUERA EN EL CINE. MARCOS SERRANO

Nuestro compañero eventual de reuniones filosóficas Marcos Serrano ha escrito un libro sobre la ceguera en el cine que promete una lectura entretenida y provechosa.



Utiliza para ello el método del "crow funding", a partir del 22 de septiembre se puede colaborar con Marcos Serrano en

http://bit.ly/1K1xq83

sábado, 12 de septiembre de 2015

LA ETICA MÁS IMPORTANTE QUE LA RELIGION

Acabo de enterarme de que el próximo congreso de la AAFi tratará el tema "Filosofía y religión". Precisamente quería hacerme eco de este escrito del Dalai Lama, breve pero intenso en enseñanzas.

 

Dalai Lama: La ética es más importante que la religión

„La ética es más importante que la religión“: Este es el núcleo del mensaje de un nuevo libro con declaraciones del Dalai Lama. El líder espiritual del Tíbet hace afirmaciones que dan una impresión revolucionaria.  
„Pienso muchos días que más valdría que no tuviéramos ninguna religión". Con estas palabras el Dalai Lama, en el mundo Tenzin Gyatso,  comentó en enero de este año los atentados islamistas a la redacción de  „Charlie Hebdo“ y a un supermercado judío en París.

Violencia potencial de todas las religiones

En colaboración con el periodista alemán  Franz Alt se ha publicado en junio el libro "La llamada del Dalai Lama al mundo.La ética es más importante que la religión", el Dalai Laman sostiene que "todas las religiones y todas las escrituras sagradas contienen una violencia potencial". 

El volumen consta esencialmente de una larga entrevista del periodista alemán Alt con el Dalai Lama además de una "Llamada" del líder tibetano. La religión es a menudo mal utilizada e instrumentalizada también por los dirigentes religiosos, en función de intereses políticos, económicos... así argumenta el Dalai Lama en su llamada "a una ética secular y a la paz".
Buchcover "Der Appell des Dalai Lama an die Welt"
Benevento Verlag
En el siglo XXI necesitamos una ética secular, que sirva de ayuda útil para los ateos y agnósticos. El Dalai Lama habla de una "espiritualidad secular elemental", basada en las tendencias humanas al amor, la bondar, el cariño.  Estas sorprendentes tesis para un dirigente espiritual las acompaña de consideraciones históricas y éticas que le dan consistencia.
Además sustenta su pensamiento con referencias a la teoría de la evolución y a la investigacón cientifica sobre el cerebro. „Podemos estar en el mundo sin pertenecer a una religión. Pero la ética es innata en nosotros", es la convicción del 14 Dalai Lama.

La clase de ética, "más útil que la religión"

Sus reflexiones sobre la ética no son nada banales y desencadenan la controversia sobre todo cuando escribe: "los niños tienen que aprender moral y ética. Es más útil que la religión." Aboga por una formación ética desde los 14 años. Las personas pueden muy bien salir adelante sin religión pero no sin ética "La ética profundiza más y es más natural que la religión", dice el Dalai Lama.

Sin embargo es seguro que "una formación ética secular requiere la formacón del corazón, paciencia y resistencia". Para reforzar el sentimiento por la ética el maestro de la escuela tibetana Gelug recomienda el fortalecimiento de los "estados positivos de la ente" a través de la meditación, él mismo practica durante cuatro horas al día.  Un elemento clave del concepto de ética secular del Dalai Lama es la responsabilidad global por el medio ambiente y las personas.

"Independiente de toda religión“

Como pensamiento fundamental y núcleo de todas las religiones veo el amor, dice el Dalai Lama en su conversación con Alt. En todas las religiones se trata de fomentar el amor, aunque con diferentes enfoques filosóficos. Pero cree que todos podemos desarrollar nuestros valores interiores que no contradicen ninguna religión y que al mismo tiempo y es lo decisivo, "no dependen de ningua religión."

  El Dalai Lama

El Dalai Lama es el título honorífico para el maestro superior de la Escuela Gelug, la más joven de las cuatro escuelas del budismo tibetano. Es el líder espiritual de los tibetanos. El 14 Dalai Lama ("Maestro (sabio) como un océano") nació el 6 de julio de 1935 en el oeste del Tibet. Sus seguidores lo consideran el Bodhisattva, el sabio, el que ya ha alcanzado el nirvana, el que voluntariamente ha vuelto a nacer para servir a los demás hombres.
Aparte del tema principal "Etica en vez de religión" el Dalai Lama y el periodista Alt tratan también en el libro el conflicto entre  Tibet y China, el fenómeno de los monjes que se autoinmolan en protesta por la represión que sufren los tibetanos y un posible futuro para el  Tibet. También el Dalai Lama toma posición en referencia a temas generales como el cambio climático, las guerras o el comercio de armas.
El futuro lo ve de modo optimista como es costumbre en él. Espera volver al Tíbet, dice a sus 80 años "si vivo 5, 10, 15 ó 20 años más, podría ser". Al final del libro dice que ha soñado que va a vivir 113 años. "Mi médico dice que alcanzaré los 100, ya ve que tengo todavía algunos años por delante".

El libro "Etica más importante que la religión" es el primer libro de la editorial Benevento, se puede descargar gratis in internet en 8 idiomas