Contenidos

Depósito de ponencias, discusiones y ocurrencias de un grupo de profesores cosmopolitas en Jaén, unidos desde 2004 por el cultivo de la filosofía y la amistad, e interesados por la renovación de la educación y la tradición hispánica de pensamiento.

sábado, 1 de marzo de 2014

DISTANCIA QUE NOS SEPARA DEL SIGLO DE LAS LUCES



Escrito por Ana Azanza

Acercándonos al tema de la Ilustración en segundo de bachiller y por enganchar con nuestro tema de la utopía he visto este vídeo que me ha ayudado a situar el texto de "¿Qué es la Ilustración?" en la actualidad.
Etienne Klein es físico, doctor en filosofía, profesor en una prestigiosa escuela de ingenieros parisina. Reúne en su persona una serie de cualidades habitualmente dispersas y separadas: conoce bastante bien la tradición filosófica y conoce igual de bien los debates científicos actuales en los que él mismo se ve envuelto. Sobre todo porque forma parte de una de esas comisiones de expertos creadas por el gobierno francés a las que se consulta a la hora de tomar decisiones de inversión o de investigación nacionales en determinados asuntos.

domingo, 23 de febrero de 2014

EN EL 75 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE ANTONIO MACHADO

Escrito por Ana Azanza





Nuestro compañero y amigo del Mochuelo pensativo Martín Ruiz Calvente acaba de publicar “D. Antonio Machado, profesor. La educación en su época y en la nuestra.” (Grupo M&T Impresores, 2014). El libro fue presentado primero en la última sesión en la que d. José Biedma nos habló de ciberfeminismo y este viernes en Baeza. Ha sido toda una sorpresa, Martín nos había hablado de un proyecto modesto en el que quería poner por escrito sus reflexiones a propósito de la educación tomando pie en Antonio Machado. Pero yo al menos no estaba informada de que ya estaba a punto de salir. No ha podido ser más oportuna la aparición del libro, ya que acabamos de celebrar el 75 aniversario del ilustre jiennense de adopción, característica que por otra parte compartimos Machado y la que esto suscribe.
 
Primero debo felicitar a Martín por este trabajo en el que con toda sinceridad ha volcado muchas de las consideraciones que nos hemos hecho a lo largo de estos años en nuestro grupo de trabajo. Debemos ser el más antiguo de la provincia. Celebramos ya el décimo aniversario en este 2014. Y es en verdad todo un placer observar que además de “los buenos ratos que echamos” peleándonos con motivo de la filosofía, el grupo estimula en todos nosotros la creatividad, las ganas de poner en marcha proyectos que nos ayudan a mejorar en nuestro trabajo como docentes y en nuestros esfuerzos filosóficos. Esperemos que se tenga en cuenta esta publicación como mérito del grupo.

El libro comienza por una breve presentación de su principal autor: Martín Ruiz Calvente, profesor de filosofía en el IES Los Cerros de Ubeda, residente en Baeza, autor de diversos artículos filosóficos algunos de los cuales se pueden consultar en Internet. Preocupado por la comprensión de la realidad humana Ruiz Calvente quiere indagar  en la realidad cotidiana de la enseñanza. En la introducción trae un precioso texto que desconocía titulado “Nota autobiográfica para una antología proyectada por Azorín” en la que Machado expresa cómo se ve a sí mismo. Lo dejo para los lectores del libro, sólo diré que comparto cien años después, muchas de las opiniones y sentimientos que Machado expresó sobre España.

Martín ha procurado ir desgranando  las vivencias de Machado como profesor de francés en Baeza. A partir de ellas, establece relaciones con los “padecimientos” y experiencias que pienso cualquier docente español de un instituto de secundaria podría compartir. Quizás las conclusiones a las que se llega no serían las mismas que Martín en todos los casos, pero se agradece la frescura y la osadía de hablar claro y haber puesto negro sobre blanco ciertas consideraciones muy comunes en el gremio.

Machado no fue un profesor vocacional, esa falta de “inclinación” hacia la enseñanza del ilustre poeta le sirve a nuestro compañero para plantearse cuestiones al respecto de la “llamada” a ser profesor en la actualidad. Desfilan por estas páginas el “aliño indumentario” de profesores y alumnos, la distribución de los espacios y los horarios en los centros docentes, la carga horaria de las asignaturas, la optatividad, el bilingüismo y plurilingüismo de los centros, la abundante y abrumadora legislación educativa en la que no se cuenta con los docentes, tantos y tantos temas que son el pan nuestro de cada día y que no nos atrevemos a plantear abiertamente.

El libro de Marín es “trilingüe” y de autor múltiple. En efecto encontramos colaboraciones en inglés de personas allegadas a él que nos muestran una interesante comparación de la enseñanza en nuestro país y en Reino Unido. También un profesor de francés relata cuál ha sido su recorrido en el idioma de Molière, haciendo hincapié en los cambios que ha sufrido la enseñanza de las lenguas vivas en España desde que él empezó hasta la actualidad. Muy diferentes técnicas las que usaba don Antonio Machado como profesor de una lengua que no le gustaba demasiado y que entonces se enseñaba según el modelo de la pedagogía de las lenguas clásicas.

Antes de la bibliografía final, hay dos colaboraciones más debidas al Mochuelo. Una de nuestra compañera Gisela Destefanis, que con acento argentino diserta sobre el problema que tiene el neoliberalismo con la educación. El neoliberalismo fomenta la exclusión y la actual reforma que sólo gusta al gobierno y al actual ministro del ramo, está inspirada del mismo. La última colaboración es de d. José Biedma. Se titula “El ideal educativo de Juan de Mairena”, y desgrana la personalidad pedagógica de Machado en este apócrifo: modesto, sencillo, amable, benevolente, comprensivo con las debilidades humanas.


Esta última característica del docente Mairena me parece fundamental. Efectivamente, no todo lo que hacen los alumnos está bien hecho. Pero un gran defecto que es fácil de observar en muchos de nuestros compañeros es la queja sistemática ante el alumno. Para poder educar es necesario comprender, empatizar, saber callar, tener mucha paciencia, ganarse el corazón. Sin eso es imposible enseñar nada. No podemos pretender que los adolescentes razonen y se comporten como si tuvieran 40 años. Instalados en el continuo reproche al alumnado no podremos sacar gran cosa de ellos. Esta es mi reflexión final ante la lectura de este libro que recomiendo vivamente por la variedad y claridad de todos los problemas planteados que afectan hoy a nuestras escuelas. También porque nos acerca a un punto de vista sobre Machado al que no estamos acostumbrados, Machado profesor.

martes, 4 de febrero de 2014

"SON TODOS IGUALES"



En este video aparece el cantante belga Stromae, "Alors on danse" fue el éxito que le hizo conocido en nuestro país hace algunos años. En 2013 aparece con esta canción "Tous les mêmes". Stromae hijo de madre belga y padre ruandés es un ejemplo de "globalización" fructífera. Sobre todo me ha llamado la atención este clip en el que alternativamente interpreta el papel de hombre y el papel de mujer. Da mucho que pensar sobre la construcción social que tienen ambos roles.

Me ha recordado la ponencia que don José Biedma hizo algunos años en la Quinta sobre el feminismo explicado por Julián Marías. Además me parece que es el tema de la próxima intervención del mes de febrero.

En el video clip oficial son todavía más llamativos los modos de comportarse del hombre y de la mujer. Con el mismo cuerpo el cantante asume los dos tipos de actitudes. Contra los órganos reproductores hay poco que hacer, lo físico es lo inamovible, pero este cantante muestra que todo lo demás que nos conforma es muy moldeable por la cultura y la sociedad.

Todos tenemos un lado femenino y un lado masculino que cultivar. Hay una crítica a los tópicos, a las reproches tradicionales que hombres y mujeres nos solemos echar en cara. Es bastante genial este Stromae, nombre que significa Maestro en el idioma africano de su padre. El sólo ha compuesto letra  y música de este ya éxito en Francia.

¿Qué pensaría Platón de esta "performance"? ¿Vería cumplida su teoría de las dos mitades que se buscan por el mundo y quieren unirse en uno solo?

lunes, 3 de febrero de 2014

EN EL 2OO ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DE FICHTE

 Traducción Ana Azanza

El nacionalismo nos trae de cabeza. 

martes, 28 de enero de 2014

IDEOLOGÍA Y MENTALIDAD UTÓPICA

Mentalidad utópica. Utopía e ideología. Utopías relativas y absolutas


No nos debe extrañar que el pensamiento utópico y la mentalidad utópica hayan tenido tanta importancia en la historia de la humanidad, el hombre se ha ocupado con harta frecuencia de los objetos que trascienden su existencia, y las formas reales y concretas de la vida social se han edificado sobre la base de estados de espíritu “ideológicos”, incongruentes con la realidad.

Piénsese en la deformación impuesta al busto y cintura de las mujeres en la época de los corsés. Lo que pensamos que debemos ser influye en lo que somos, nuestra concepción de la belleza, de la justicia o de la verdad, transfiguran lo que somos. Lo que pensamos, aunque no pase, pesa mucho en nuestras vidas, a veces más de lo que realmente sucede. El mundo no es sólo lo que acontece, más lo que decimos científicamente que sucede, como pretendieron los neopositivistas; nuestro mundo está siempre bien poblado de mitos, ilusiones, esperanzas, desafíos, proyectos, planes, sueños…

domingo, 29 de diciembre de 2013

DELICIOSOS DIALOGOS DE MUERTOS

Escrito por Ana Azanza

Siguiendo con las consecuencias de la charla sobre el coraje de la verdad y su relación con el cinismo, don José Biedma me proporcionó un pequeño y modesto libro de cuya lectura estoy disfrutando mucho en estos últimos días del año. Se trata de “Diálogos de tendencia cínica” de Luciano de Samosata.

Luciano nació en Siria, al principio del siglo II de nuestra era. De raíces semitas, aprendió el griego muy temprano, se educó en la literatura clásica en Jonia. Viajó por todo el imperio romano dando conferencias. Residió en Atenas unos veinte años y murió en Egipto donde había obtenido un puesto en la administración romana. Reinaba entonces el emperador Cómodo.

Sus obras han sido clasificadas en tres grupos: obras de tendencia retórica y satírica, obras de tendencia filosófico-moral y satírica, y obras de crítica de actualidad. El libro al que me refiero pertenece al segundo grupo. Este segundo grupo de obras satíricas están influidas por el filósofo cínico Menipo de Gadara. De origen esclavo, Menipo criticó la vida común de los hombres, la fe en los dioses y las doctrinas de los filósofos.

martes, 24 de diciembre de 2013

INDULTOS DE NAVIDAD

Con Alan Turing, ahora indultado por su Majestad la Reina de Inglaterra


Dado que me "metí" un poco con los matemáticos y las matemáticas en la última sesión del Mochuelo, estoy sensible al tema. Cuando pedí que me sacaran esta foto en Manchester hace unos años lo hice porque Turing venía en algún libro de filosofía: fue un gran matemático, precursor del lenguaje informático. El encuentro fue casual. Este banco no estaba lejos del barrio de diversión homo de la ciudad que fuimos a visitar por ser una atracción turística.

Hoy me entero de que Alan Turing fue mucho más que eso. 

Era homosexual. Lo desconocía. Sufrió castración química y tras ella se suicidó en 1954 bebiendo cianuro.Tenía 41 años. Un genio que consiguió romper los códigos secretos de los alemanes en la segunda guerra mundial y probablemente adelantó el final del conflicto en dos años, dicen, ahorrando así miles de víctimas. 
Pero la humanidad es profundamente injusta con los genios que la ayudan.No sólo entre nosotros. Mal de muchos.

 Chris Grayling, secretario de Justicia de Reino Unido ha solicitado el perdón real. Ahora tanto él como David Cameron reconocen que fue un hombre grande, una mente privilegiada que salvó miles vidas y que dejó una herencia de saber al país imprescindible para la ciencia computacional. Pero el camino hasta el perdón que llega con 60 años de retraso no ha sido fácil.