Contenidos

Depósito de ponencias, discusiones y ocurrencias de un grupo de profesores cosmopolitas en Jaén, unidos desde 2004 por el cultivo de la filosofía y la amistad, e interesados por la renovación de la educación y la tradición hispánica de pensamiento.

domingo, 5 de mayo de 2013

Kierkegaard, el "devoto anarquista"

Hoy 5 de mayo hace 200 años del nacimiento de Kierkegaard. En 1841 llegaba a la universidad de Berlín Soren Kierkegaard. El doctor en teología huía de Copehnage, de la desorientación filosófica y de la decepción amorosa. Huía en busca de una verdad absoluta que pudiera calmar su espíritu. El joven danés escuchó con entusiasmo las reconocidas lecciones de Schelling sobre "la filosofía de la revelación", con las que Friedrich Wilhem pretendía combatir las "semillas del dragón del panteísmo hegeliano" y la "disolución de la cultura doméstica." Los ataques de Schelling a la democracia política y al liberalismo religioso entusiasmaron a Kierkegaard.




Pero pronto el entusiasmo se transformó en una profunda decepción para el joven danés. "Frialdad, en parte insomnio, nerviosismo, por mis decepcionadas esperanzas en Schelling, confusión en mis ideas filosóficas", escribía en febrero de 1842.

Un aspecto que hace atrayente la figura de Kierkegaard es la estrecha relación entre su teología, su filosofía y la historia de su vida, incluida la de sus amores sin cumplir. Hay una pregunta clave que le atormenta: ¿Se puede ser un cristiano piadoso en una sociedad moderna? Contesta de una manera subjetiva y egocéntrica. Desde su más tierna juventud Kierkegaard fue un "alma en pena", aquejado de múltiples enfermedades del alma, de ánimo débil, sufriendo miedos, profundas depresiones con pensamientos de suicidio, un torturante odio a sí mismo a la vez que una intensa autocompasión y una profunda desconfianza frente a todos los demás seres humanos.

A través de sus escritos teológicos quería dominar las urgencias de su alma. La teología no es en este caso una reflexión teórica, sino que pretendía deducir de ella una orientación práctica que le garantizara una inquebrantable identidad libre de dudas. Cuanto más busca analizar psicológicamente la existencia creyente, más tiene que reconocer que la creencia no ofrece ninguna seguridad definitiva y que la vida del hombre creyente siempre permanece en "Temor y temblor", como reza el título de una de sus obras principales.

El rasgo fundamental que lo lleva a buscar siempre la clarificación de su propia alma ha convertido a Kierkegaard en un clásico de la nueva teología europea. Kierkegaard, constante buscador del sentido representa frente a la tradición europea algo totalmente nuevo, una comprensión antropológica de la teología. Ya no se trata de una especulación metafísica sobre Dios o el mundo, sino un análisis psicológico de las situaciones elementales de la existencia del individuo. No se trata de buscar verdades objetivas, sino verdades subjetivas a través de un giro radical hacia el individuo. Este individualismo patético le ha valido  la fama de ser un pensador de la creencia tan fascinante como peligroso.




Nacido el 5 de mayo de 1813 en Copenhague recibió una influencia que le marcaría de por vida de la religiosidad pietista de su padre, un hombre de negocios muy rico. Se trataba de una piedad melancólica y depresiva, en lugar de cultivar la fe en la gracia y en la alegría se centraba en el pecado y el miedo a la muerte. En su adolescencia duda de esa melancolía. ¿Es posible entre los tormentos de la vida llegar a un estado sereno y tranquilo del alma? Para aquietar sus dudas religiosas Kierkegaard empieza a estudiar filosofía en 1830 y en 1838 teología en unos años que serán muy duros por sus terribles crisis. Termina sus estudios en 1841 con una disertación titulada "El concepto de ironía en Sócrates". Como rico heredero lleva a partir de entonces la vida exteriormente lujosa de un profesor privado y literato en la capital danesa, nunca tuvo que trabajar, por lo que tenía mucho tiempo para observarse a sí mismo y reflexionar. Una y otra vez se ocupa del individuo y de sus luchas internas, de la decisión absoluta entre la nada y la falta de salida del pecador con respecto a Dios. La sociedad, el estado y la política aparecen en sus textos sólo como representaciones de sus luchas internas por la decisión esencial. La imagen del heroico y solitario creyente está hecha de un fondo de lucha, pasión e impugnación. En particular Kierkegaard es el crítico más tenaz del "idealismo alemán", en especial de Hegel, que había explicitado la creencia luterana en conceptos racionales. Quien pretenda traducir las creencias en conceptos racionales destroza la particularidad de la fe, la inmediatez existencial con Dios. Para Kierkegaard la creencia no es un pensamiento racional, sino una decisión irracional, una empresa absolutamente arriesgada, un salto en lo desconocido. Por eso es el antepasado del existencialismo moderno.

Esta concentración en la pura interioridad acerca a Kierkegaard al crítico de la religión que fue Feuerbach, quien por su parte había subrayado la participación activa del hombre religioso en en la formación de las representaciones religiosas. Aquí como allí todos los presuntos contenidos objetivos de la creencia se disuelven en la inmediatez de la existencia religiosa. La tesis existencial de que Dios sólo es en la Subjetividad y para la Subjetividad la propia "relación a Dios" (Karl Löwith), no puede defender la fe de ser posiblemente sólo una ilusión y una quimera piadosa.



Todo hombre se halla, como Kierkegaard plantea en su análisis del sacrificio de Isaac, en la obligación existencial de decidir. Cada cual tiene que decidir cómo quiere conducir su vida. El que apuesta por el consumo y el disfrute de la vida se queda en el "estadio estético" sin poder superar el vacío de sentido y la repugnancia de la existencia. Sólo en el "estadio ético" el yo se transforma en persona, consciente de su libertad de opción entre dos alternativas: se puede elegir entre uno mismo pecador, fijado en sí mismo como  yo finito, o atreverse a dar el salto a la fe.

Este salto al nivel más alto el religioso es un salto mortal del creyente, representado por Abraham que estaba dispuesto a sacrificar a su hijo porque Dios se lo pidió. Esta disposición al asesinato del propio hijo es en el sentido más fuerte la obediencia de la fe. Abraham se ha decidido, está ante Dios como un individuo único en una relación absoluta con el absoluto. La verdadera fe deja atrás todas las cosas mundanas, las reglas de nuestra vida cotidiana en favor de la absoluta individualidad. El devoto anarquista formula una sarcástica y extraordinaria crítica llena de profundo desprecio por todas las formas de normalidad burguesa. Critica de los establecidos, de la sociedad burguesa y la "iglesia del pueblo" que la apoya. Los cristianos de iglesia sólo son banales burgueses que se mienten a sí mismos, nunca "cristianos en sentido absoluto".

Schrempf fue un párroco luterano de Württenberg expulsado por ejercer la objeción de conciencia contra las enseñanzas de su iglesia. El publicó en 1900 los primeros escritos de Kierkegaard en alemán para todos los cansados de la modernidad y los aficionados al sentido reformista de la vida de cualquier clase. En los años 20 los teólogos antiliberales como Karl Barth, Rudolf Bultmann y Paul Tillich presentaron a Kierkegaard como el gran héroe de la protesta contra un cristianismo aburguesado. Los decisionistas como Carl Schmitt y el pensador del ser Heidegger lo estilizaron como el pensador del "estado de excepción", el descubridor de los demonios de las profundidades que hay en el hombre y el que tuvo la valentía y la decisión de atravesar las superficialidades de las Luces y de la ideología liberal. Como héroe del antifilisteísmo fue puesto al lado del Anticristo de Nietzsche.

Kierkegaard describe en poderosas imágenes lingüísticas la distancia al mundo de la fe. La fe es peligrosa para todas las instancias mundanas, porque "por la obediencia incondicional a Dios mantiene lo existente sobre lo desconocido". La fe protege a lo meramente secular de solidificarse y asumir una estabilidad que está en contradicción con su finitud. La fe quiere simplemente que lo finito sea finito y defiende de la autoabsolutización. Por ello puede ser una fuerza crítica de las propios límites.

Pero ¿quién limita a la fe? Esta es una decisiva debilidad de la retórica de Kierkegaard crítica de la razón, la retórica del salto y de la decisión. Kierkegaard es un clásico del odio a la ciencia y del rechazo de la razón escéptica y la Ilustración. A los retos éticos de las ciencias modernas sólo habría una respuesta cínica: Retirémonos en la propia vida y verdadera vida interior. Desdeña los compromisos, las mediaciones entre intereses, la búsqueda de consensos democráticos.

Son los peligros de su agresivo antirracionalismo. Todo intento de llevar la fe a una conducta constructiva de acuerdo con la razón es rechazado como una destrucción de la creencia existencial. Pero de esa forma la fe se convierte en fe arrogante, autoritaria y queda inmunizada contra toda crítica. Se apropia de la fuerza crítica, "sub specie Dei" para recordar su finitud a todo lo mundano. No sólo la razón tiene límites, también la fe los tiene. La fe no debería ponerse a sí misma en el lugar de Dios.

El autor del artículo acaba tildando a Kierkegaard de modelo de fundamentalistas religiosos. Pero estimo que el fundamentalismo religioso que nos amenaza en nuestros días no tiene que ver con la filosofía de Kierkegaard. Es producto de evoluciones sociales y políticas, de una colonización y descolonización mal llevadas, procesos históricos de los que Kierkegaard no habla y que dudo le interesaran. Su reflexión es sincera y vale como modelo de alma atormentada que no se arredra ante las preguntas más profundas y difíciles, preguntas que al que se las hace en serio le plantean el temor y temblor. La validez de  sus tormentos filosóficos para la filosofía política, la sociología y los problemas concretos que nos afectan como comunidad global 200 años después me parece nula. Kierkegaard trata asuntos muy personales "de cada uno frente a su finitud". La película "Ordet" que nos puso Marcos refleja bastante mejor por donde van las "reclamaciones" de Kierkegaard.



domingo, 14 de abril de 2013

Aprender a leer el mundo con H. G. Gadamer



¿Qué diríamos si nos dieran la oportunidad de escuchar directamente a Platón, Aritóteles, Agustín, Kant, Marx? todos vivieron antes de la era internet, imposible escuchar en vivo y en directo, sin intermediarios que hacen su lectura interesada. No es el caso de Hans Georg Gadamer, que conoció la era de los grandes medios de comunicación y de internet. Es indiscutiblemente uno de los últimos y más importantes eslabones de la tradición filosófica alemana. Este vídeo es el último episodio de una serie televisiva sobre historia de la filosofía hecha en 2000, es decir, que si se grabó en esa fecha podemos disfrutar de una clase magistral dada   por Gadamer a los cien años.

 La serie de programas fue dirigida por R. Safranski. Gadamer empieza con los presocráticos, sigue con Platón, el neoplatonismo y pasa a Hegel, Hölderlin, Hegel y Nietzsche. Muestra con dicha selección esa continuidad que los alemanes han querido realizar entre la cultura griega antigua, especialmente en filosofía, y su pensamiento patrio, representado en especial por el idealismo.

Cada filósofo hace su lectura del mundo, siempre ha habido hermenéutica. Pero sorprendentemente no se trata de hacer tal o cual lectura interesante sino de saber leer. La hermenéutica es el arte de saber leer el mundo. Leer no es un acto privado, no se trata de juntar letras. Se trata de interpretar y dar sentido, leer se lee en voz alta, con un tempo, un ritmo, una melodía, viviendo el sentido que se desprende del texto aquí y ahora. Lejos de ser una posesión definitiva de la verdad, la hermenéutica es una ayuda para llegar a ella, ese era el uso de la hermenéutica que le daba el moderno creador filosófico de la misma, Schleiermacher. El sentido de un texto es una música en la que cuentan muchos más elementos que las meras palabras.

Gadamer explica cómo el lenguaje se convirtió en el centro de la reflexión filosófica en el siglo XX. El lenguaje es algo vivo, que está sobre todo en la conversación, en el diálogo donde hay habla y escucha y por tanto entendimiento. No estamos hablando de proferir opiniones a las que tan aficionados somos los profesores de filosofía, estamos hablando de estar a la escucha que puede dar paso a la comprensión del otro. La hermenéutica es por ello el arte de dejarse decir algo, esto es lo impresionante del descubrimiento gadameriano, no soy yo quien tengo algo que decir, no se trata de proferir, sino de estar a a escucha, preparado para descifrar lo que tengo ante mí.

A partir de ahí, de esa capacidad de entender al otro, Gadamer hace una llamada a la solidaridad, la única forma de salvar la vida propia y ajena en el planeta tierra.
Como colofón del programa Gadamer responde a qué es filosofía, y siendo él un gran profesor de filosofía, reconoce que la filosofía no está en la clase o en el texto, sino en las preguntas filosóficas de los seres humanos, particularmente de los jóvenes, de los niños y también de los ancianos que se preguntan qué pasará tras la muerte, cuál será el futuro del mundo. Sólo una exigencia moral de solidaridad se salva de la destrucción final. La filosofía es hoy más necesaria que nunca, justamente por el espectacular desarrollo de todas las ciencias que hacen difícil una visión de conjunto.

sábado, 9 de marzo de 2013

En el día de la mujer trabajadora.



Ana Azanza

Aunque ha pasado el día del mujer trabajadora, voy a poner el enlace a este documento que me parece muy importante, sobre los derechos humanos aplicados a las mujeres. Somos mayoría pero no tenemos el poder. Reconozco que no es mi guerra específica, pero padezco como todas las demás el hecho evidente de que no "mandamos" y de haber sido educada para el sometimiento. Agradezco que haya mujeres que pasen por locas, exageradas, radicales por el simple motivo de que se atreven a reivindicar algo que debería de ser elemental aspiración, somos iguales como seres humanos y merecemos que se nos reconozcan igualmente nuestros méritos. No es así ni mucho menos. Cuesta llegar a algo en esta sociedad si un hombre no te apoya.

Me asusta observar en los adolescentes con los que trato ramalazos de "anti igualdad", es decir, de aceptación de la desigualdad injusta como hecho insuperable. Tanto en ellos como en ellas. Por ello me ha gustado este texto de Marcela Lagarde, que evidentemente es de las que no se conforma con lo que hay.

El cambio no está en las declaraciones ni en los sesudos artículos filosóficos. El cambio está en el día a día, en las actitudes de respeto y consideración hacia todas, en este caso, aunque seamos mujeres y en la valoración de nuestro trabajo y de todo lo que hacemos. Concretando en el campo de la educación: todo el mundo entiende que el modelo masculino autoritario "yo soy el que se impone", es la mejor forma y la única de enseñar. No es así ni mucho menos. Se puede conseguir el silencio de los alumnos mediante el miedo, pero miedo no es respeto a la persona. El respeto a una persona no es lo mismo que el miedo. Es más difícil ser respetado sin aterrorizar porque está socialmente aceptado el respeto desde el autoritarismo.

Modelo masculino al que hay que adecuarse. Se nota en que hay alumnos que no respetan a las profesoras por ser mujeres. Deberíamos hacernos pensar si no será que los alumnos reflejan los valores que nosotros los adultos proyectamos.  Se discute sobre las modalidades de la enseñanza de valores cada vez que hay un cambio político, pero los valores que transmitimos no tienen que ver con si la clase de religión tiene esta o aquella modalidad, y cuál es el estatuto y el nombre de una "asignatura de educación cívica".

La formación o deformación se transmite con el tipo de personas que somos cada uno. De manera inconsciente todo lo que hacemos o dejamos de hacer muestra nuestros valores. No se puede disimular ni ocultar. Lo que decimos con los labios lo desmentimos con las acciones. Todo trasciende, hasta la forma de sentarse, de mirar o de dirigirse a los demás o a las demás. Los alumnos de un instituto son "proyectos de personas", seres humanos en formación, con mucho que descubrir de la vida, pero no son tontos y se fijan en absolutamente todo lo que dice o hace su profesor. Los valores no se improvisan, se viven y se cree en ellos o no, pero no se puede engañar a nadie, porque es algo inconsciente que se transmite sin querer. Por usar la expresión de una de mis filósofas del momento, Edith Stein, la empatía tiene mucho que ver en esto.
Siento que vivimos en una sociedad muy machista, y me asombra observar que las actitudes no cambian tan rápido en las generaciones que vienen detrás.

Por eso hago este comentario y referencia al artículo de Marcela Lagarde.

sábado, 9 de febrero de 2013

La historia del mundo en imágenes

Encarna nos ha enviado este link a un vídeo impresionante por las imágenes y la música que acompaña. La historia del mundo desde el gran estallido hasta Obama. Va incluso más allá hasta uno de esos cometas que según la NASA se acercan peligrosamente a nosotros y por si las moscas habría que desactivar o desviar de su ruta.

http://marcbrecy.perso.neuf.fr/history.html

Hay que copiar y pegar en el navegador para que funcione.

domingo, 3 de febrero de 2013

La vida examinada por los filósofos, documental

Sólo faltan 200 mil firmas



Todos estos acontecimientos subrayan más si cabe el déficit de ética en nuestra sociedad. No es a base de conferencias como se solucionará, pero me ha parecido pertinente este documental en el que aparecen filósofos del ámbito norteamericano en particular que se plantean cuestiones éticas.





Todos ellos han sido filmados en movimiento: Peter Singer camina por la quinta avenida, Michael Hardt rema en el lago, Zizek se mueve entre las montañas de basura de un vertedero, Cornel West filosofa desde el asiento trasero del coche en el que viaja, Avita Ronel pasea por el parque, Anthony Appiah reflexiona sobre la globalización mientras tira de su maleta en el aeropuerto de Nueva York, Judith Butler y Sunare Taylor van de compras  y conversan por las calles de san Francisco.

A cada uno se le han concedido diez minutos de exposición. CORNEL WEST plantea asuntos de rabiosa actualidad, como esos políticos a los que les importa bien poco lo que le pasa a la gente. Y lo hace al hilo de sus gustos musicales y literarios que le sirven para ilustrar su visión del mundo. AVITAL RONEL joven y dotada filósofa no cree en el sentido, prefiere la contingencia del mundo, pero da algunas pistas éticas sobre la necesidad de no reducir al otro a nuestros esquemas y etiquetas. PETER SINGER, reflexiona de manera pertinente sobre el modo en qué gastamos nuestro dinero y la exigencia para cada uno de contribuir a disminuir el sufrimiento en el mundo.

KWAME ANTHONY APPIAH, mitad ganés, mitad inglés está bien situado existencialmente para plantear algunas cuestiones sobre la globalización y la convivencia con los diferentes sin sacralizar ninguna cultura ni grupo. MARTHA NUSSBAUM habla del contrato social "ampliado", pues los filósofos del siglo XVIII dejaron fuera a muchos individuos que no eran como ellos, blancos, varones y perfectamente sanos, sin impedimentos físicos ni mentales. MICHAEL HARDT participó en alguna revolución centroamericana de los ochenta. Allí entendió el mensaje que la revolución pendiente era hacer de las personas seres capaces de vivir en democracia, de autogobernarse y gobernar el mundo con los demás. ZIZEK con afán provocador propone una ecología del revés. La ecología es la ideología del momento que tiene algo de mistificador.

La intervención que me ha parecido más interesante está casi al final, es la conversación entre JUDITH BUTLER y SUNAURE TAYLOR, toda una filosofía del andar, también cuando se está impedido. Impedimento físico y discapacidad como desafíos a la sociedad que generan malestar ya que son un recordatorio del envejecer y pérdida de facultades que nos espera. El mero hecho de entrar en una cafetería y pedir un café plantea interrogantes éticos que apuntan a los fundamentos de la convivencia. Mejor escuchar a las dos filósofas.


miércoles, 16 de enero de 2013

Hannah Arendt, la película




Autora Ana Azanza
Hannah Arendt ya tiene su película dirigida por Margareth von Trotta (1942), representante del llamado nuevo cine alemán. Von Trotta retrató a otras grandes mujeres como Hildegarda von Bingen o Rosa Luxemburgo. Empezó como actriz y en 1977 dirigió su primer film. Su obra más famosa es "Las hermanas alemanas" que le valió el León de oro en Venecia (1981). Mujeres que lucharon por la libertad, que debieron justificarse, mujeres que fueron duramente atacadas, marginadas por la sociedad.

En este film otra vez una mujer se enfrenta a un poder oscuro. Desde el eterno lema de Arendt: la necesidad de comprender.

El nuevo film se estrenó el 8 de enero en Berlín. Nadie dice que este previsto su estreno en España, quizás algún día llegue en inglés o alemán. "Su pensamiento cambió el mundo", es el subtítulo de la película.

En esta crítica utilizan una de sus expresiones favoritas, "pensar sin barandilla" que ha dado "filmar sin barandilla".

"El bueno, el malo y el feo", el triángulo de la perdición formado por Arendt, Heidegger, Eichmann. Arendt la pensadora judeo-alemana que en 1961 se vió frente a frente la renuncia al pensamiento de un hombre que no era tonto, pero que se negó a la reflexión para dejarse arrastrar y servir a la ideología nazi organizando los convoys de judíos a los campos. Y Heidegger, el mago del pensamiento, profesor y amante de Arendt, al que pensar no salvó de ser seducido por la ideología.




La película se centra en el episodio de la detención del nazi Eichmann en 1961 por el gobierno israelí. Fue juzgado en Jerusalén y allí fue enviada H. Arendt como "freelancer" para cubrir el evento para el "New Yorker". Como Sigfrido ante el dragón, quiere enfrentarse al mal absoluto. Pero se verá decepcionada porque no hay ningún monstruo en el banquillo. Sólo un hombre vulgar, de respuestas llenas de lugares comunes y excusas sin sentido.

De sus informaciones saldrá el libro "Eichmann en Jerusalén. Un informe sobre la banalidad del mal,", Arendt no sabía lo que se le venía encima. Ese libro sería motivo de linchamiento público, pero al mismo tiempo ha sido la expresión que más fama le ha dado. El libro influiría también en la manera de afrontar históricamente el nacionalsocialismo. Todavía hoy la controversia no está totalmente acabada, a pesar de las numerosas ediciones de la obra en todos los idiomas.

Arendt había salido de Alemania en 1933 y desde 1941 vivía en Estados Unidos, sin nacionalidad reconocida hasta 1959. Ya era famosa cuando llegó el proceso de Eichmann por "Los orígenes del totalitarismo". Fue la primera mujer que acudió a un programa de entrevistas en la televisión alemana dirigido por Gunther Graus. Allí hizo sus primeras declaraciones "bomba" sobre el nacionalsocialismo cuando afirmó que es normal tener enemigos en la vida y hasta cierto punto el antisemitismo de 1933 no fue lo decisivo. Lo que cambió todo y fue como si el abismo se abriera fue cuando se enteraron de los campos de concentración, de la fabricación de cadáveres. Se había cruzado una línea, nunca se debió permitir que sucediera.

Se han utilizado imágenes reales de la captura del Eichmann en Argentina y del proceso. Y el reto más importante de la directora ha sido llevar a la pantalla las tesis de Arendt, sus meditaciones políticas sin banalizarlas. Un diálogo de la película recoge las palabras de Arendt:

"Sin el totalitarismo no hubiéramos conocido la naturaleza radical del mal. El mal radical no tiene que ver con el egoísmo sino con el hecho de que se considere que el hombre como tal sea superficial. Para ello se construyeron los campos de concentración, para convencer a los allí encarcelados de que sobraban, la condena no tenía sentido por haber incumplido ninguna ley, y de su confinamiento no se sacaba ningún provecho, el trabajo no servía. Eran lugares donde la conducta no tenía finalidad y se producía directamente el absurdo."

Se refleja el ambiente de los judíos alemanes refugiados en América, que siguen hablando alemán, y preparando las comidas de la tierra. Discuten y se acaloran de forma que hacen sentirse extraños a los amigos norteamericanos, como la escritora Mary McCarthy íntima amiga de Hannah Arendt, que publicó su correspondencia con ella. Seguían sintiéndose extranjeros en Estados Unidos. Unos cuantos actores interpretan otras figuras del entorno de Arendt, como el filósofo Hans Jonas.
Esperemos poder disfrutar algún día de este film.


viernes, 11 de enero de 2013

Propuestas de actuación para la defensa de la filosofía

Copio el último comunicado que encuentro en la página de la Red española de filosofía. Me alegra coincidir con ellos en que la reforma parece elaborada sin mucho ton y ningún son. No sabemos quiénes han fabricado el documento, descorazonador. Da casi vergüenza protestar habiendo ciudadanos manifestándose por asuntos muy graves, pero hay que moverse. En la maraña de manifestantes por causas diversas vamos a ser pocos. Algo inventaremos... para hacerse visibles.

De los apoyos que dicen les dieron los diputados me fío poco. Ellos deben darle al botón correspondiente que se les indique, así funciona la política democrática española. No quiero profundizar más por esa vía. 


http://jornadassituacionfilosofiaespana.blogspot.com.es/





Compañeras y compañeros de la REF:

Es momento de repasar lo que ha podido hacerse en un mes, desde que organizamos un plan de actuaciones alrededor del 10 de diciembre de 2012, pocos días después de conocer el segundo borrador de la LOMCE. 
Punto 1: entrevistas
- Entrevista programada en el ministerio (con Maria José Fabre, subdirectora gral. de ordenación académica) el 16 de enero.
- Entrevista con representantes del grupo popular (Sandra Moneo y Eugenio Nasarre) en la comisión de educación del Congreso de Diputados el día 13 de diciembre; nos dan su apoyo; a la entrevista acudieron Eduardo Martín, Manuel Sanles y Ángel Vallejo, y nos enviaron un resumen.
- Entrevista con representantes del grupo socialista (Mario Bedera y Federico Buyolo) en la comisión de educación del Congreso de Diputados el día 20 de diciembre; nos dieron su apoyo; a la entrevista acudimos Esperanza Rodríguez Guillén y Fernando Rampérez, también hemos enviado un resumen.
- Carta al gabinete del Presidente del Gobierno: gestionándose.
- Solicitud de entrevista con la secretaria de Estado de Educación, Monserrat Gomendio: gestionándose.
Punto 2: firmas y web
- El blog de la REF (este) recoge todo el material y la actividad.
- Creada una página de la Comisión de Enseñanza Secundaria de la REF en Facebook, con todo el material y las actividades.
- Además de la página quehabíamos creado para recoger firmas en defensa de la Ética de 4º de la ESO, que cuenta con aprox. 5000 firmas, Gloria García Molina creó otra página para recoger firmas por la Historia de la Filosofia de 2º de Bachillerato, que en este momento recoge más de 6000 firmas.
- Nos adherimos a la página que recoge firmas contra la Ley Wert, que en este momento recoge más de 91.000 firmas.
- La recién formada comisión de trabajo de Murcia promociona el slogan “Quién teme a la filosofía”, cuya página en Facebook cuenta ya con más de 1.000 miembros, y lo difundirá también por Twitter.
Punto 3 y 4: artículos en los medios
- Artículo de la Comisión Permanente de la REF en El País digital, el 25 de noviembre: "La Filosofía, escuela de libertad".
- Hemos contactado con Savater, Pardo, Mayor Zaragoza, Albiac, Cortina… Hay comprometidos ya artículos de Savater y Mayor Zaragoza. Ya publicó un artículo Adela Cortina en El País"Ética en la escuela".
- El 10 de diciembre hicimos público un comunicado de prensa de la REF; lo mueven en los medios Cifuentes y miembros de la Plataforma en Defensa de la Filosofía de Madrid.
- Un artículo de Luis Soto y MiguelA. Martínez en La Voz de Galicia de 14 de diciembre.
- Un Manifiesto del grupo DOXA de Lugo. Ver también artículo.
- Entrevista en Grundmagazine.
- En resumen, han salido algunas informaciones específicas sobre la reducción de la filosofía, pero ciertamente pocas y la mayoría en medios secundarios.
Punto 5: intervención de los coordinadores de la asignatura en Universidades
- Todavía no hay declaración de los coordinadores de Historia de la Filosofía de las universidades de Madrid.
- El coordinador de Murcia convocó al profesorado de secundaria y de ella surgió una comisión de trabajo en la que también están representados los estudiantes de la Facultad, el decanato y las asociaciones de la Región de Murcia (SFRM, ASEFI y Filosofía para Niños).
Punto 6: contactar con las asambleas de estudiantes
Tenemos noticia de acciones de estudiantes en Murcia, Zaragoza y Madrid.
Punto 7: intervención de la conferencia de decanos
Declaración de la Conferencia Española de Decanatos de Filosofía, 14 de diciembre.
Punto 8: Acciones de presión, como no firmar actas
Pendiente de novedades.

Punto 9: Acciones simbólicas o manifestaciones
Pendiente (ver propuestas más abajo).
Punto 10: Declaraciones de claustros y juntas de facultad
- Nos constan las declaraciones de las facultades de Murcia, Madrid, Salamanca, Santiago de Compostela y UNED. Las de Murcia y Madrid han sido recogidas por la prensa.
- Tenemos también la Declaración del IV Congreso Iberoamericano de Filosofía, en Santiago de Chile.
Punto 11: cartas a grupos políticos y consejeros de educación
- Ya hemos hablado con los dos grupos políticos principales (véase arriba), y hemos solicitado entrevista con el de Izquierda Unida y con UPyD.
- Confirmada la intervención de los Consejeros de Educación de Murcia y de Rioja en defensa de la Historia de la Filosofía, en la última Conferencia Sectorial de Consejeros de Educación, 19 de diciembre.
- La Sociedad Cántabra de Filosofía se ha entrevistado ya con un director general de la Consejería de Educación, quien ha dado su apoyo a la reivindicación de la Historia de la Filosofía y dice que la asignatura alternativa a religión se podría asignar al área de filosofía.
- La PDFEX (Extremadura) también ha solicitado entrevista con su Consejero de Educación.
- Pablo López informa de la realización de una mesa redonda sobre “Filosofía y reforma educativa” en Castilla-León y petición de entrevista con el Consejero de Educación.
- Carta de la AAFI contra la LOMCE (ver www.aafi.es).
- Simón Fdez. Fuertes envió información a todos los IES de Galicia.
- La Sociedad Asturiana de Filosofía, junto con la Asociación Asturiana de Filosofía para Niños y el Departamento de Filosofía de la Universidad de Oviedo, realizó el pasado 10 de diciembre un acto de reivindicación de la Etica y la filosofía.
- La Societat Catalana de Filosofia trató la cuestión en la asamblea de 12 de diciembre y promueve acciones (según informa Ramón Moix).
- Comunicado de los profesores de Filosofía de Navarra de 19 de diciembre, y entrevista con el Consejero de Educación, que apoya la Historia de la Filosofía y así se lo comunicó a Wert.
Punto 12: Acto contra la ley Wert en el Paraninfo de la Complutense
- Fue un éxito, el decano de la UCM intervino para contar la situación de la filosofía (aunque esto último no salió en los medios…).
- Recordemos que también tuvo lugar en el Ateneo de Madrid a fines de noviembre un acto de presentación de la REF y, en ese momento, de defensa de la Ética.
Punto 13: Debate sobre la enseñanza de la filosofía
Lo hemos fijado para las jornadas de la REF que celebrarán los días 19 y 20 de abril.

De la información que hemos podido ir recogiendo pueden deducirse al menos dos cosas. Una, que la elaboración del anteproyecto parece más ser fruto de un engranaje kafkiano que de un organismo racional y comprensible de toma de deciones, lo cual produce bastante desasosiego… De momento nadie nos ha dicho que se oponga a la presencia de la filosofía en tres cursos, pero eso puede significar que no hemos dado con el núcleo que decide (si lo hay…) ni con el argumento (si lo hay…). Dos, que hay contradicciones sobre la temporalización de la ley: varias fuentes nos dicen que se discutirá durante bastantes meses, otras dicen que irá al Congreso a finales de enero y será ya allí donde se discuta; todos coinciden en que no estará aprobada hasta después del verano, muchos sospechan que no se aprobará nunca... En cualquier caso, tenemos más tiempo del que creíamos, pero en absoluto demasiado, y creo que deberíamos centrarnos en promover todo lo que podamos durante estas tres semanas de enero; hay que intentar cambiar el anteproyecto antes de que se tramite en el parlamento (aunque también lo intentaríamos allí).

Propongo al menos estas acciones:
- Promover que las asambleas de estudiantes “se muevan”. Es importante que se coordinen a escala nacional y que, además de las acciones que emprendan por su cuenta, podamos contar con ellos para alguna acción conjunta que sea sonada.
- Difundir un vídeo explicativo o “promocional”, podrían realizarlo los propios estudiantes. La comisión creada en Murcia ya ha empezado a trabajar en la elaboración de un vídeo.
- Las diferentes asociaciones deben intentar hacerse oír en las consejerías de educación. Sería bueno que hubiera acciones coordinadas del profesorado de secundaria, las asociaciones, las Facultades y los estudiantes, para presionar a las consejerías autonómicas.
- Dicen los que saben de esto que la concentración en twitter enviando mucha gente a la vez textos con el mismo “slogan” produce resultados en cuanto a “visibilización”. Lo propone la Asociación Profesional de Filosofía; les invito a organizarlo y coordinarlo. Propongo que se use el lema que ya están usando en Murcia, “quién teme a la filosofía”.
- Inundar los periódicos nacionales de “cartas al director”.
- Inundar de artículos los periódicos electrónicos y regionales.
- Entrega de firmas (¿cuándo y a quién?, ¿en la entrevista en el ministerio?).
- También podríamos pedir el apoyo del Observatorio Filosófico de Mexico y de los organizadores del IV Congreso Iberomericano de Filosofía, para que envíen cartas directamente a Rajoy y a Wert. Es una propuesta de Roberto R. Aramayo.
- Manifestación o acto público: para que sea relevante, debe estar bien preparado y tener un cierto componente de “espectáculo” o “performance”; si no, como no somos muchos, en medio de tantas manifestaciones de tanta gente pasaríamos desapercibidos; hay que pensar algo pronto y pensar una fecha (alrededor de la tercera semana de enero, quizá).
En unos días, concretaremos estas acciones y os informaremos.
En cuanto a las “reivindicaciones”, del debate canalizado por correos electrónicos y que deberá sustanciarse en las jornadas de abril, deducimos que nuestras peticiones serán, en este orden de prioridad:
1.    Mantener la Historia de la Filosofía como obligatoria y en las mismas condiciones que las demás materias obligatorias en segundo de Bachillerato (se entiende que también la Filosofía de primero)
2.    Mantener una asignatura del área de filosofía como obligatoria en cuarto de ESO (puede ser una ética sin adjetivos, una introducción a la filosofía o filosofía I, una asignatura de argumentación y diálogo…)
3.    Si se mantiene la alternativa religión/valores éticos (lo cual, en principio, no apoyamos), que la segunda se adscriba al área de filosofía
4.    Que se mantengan optativas de segundo de bachillerato como Psicología, Sociología y otras adscritas al área de filosofía (filosofía de la ciencia, filosofía del derecho, estética…)
5.    Proponer formas de una educación en filosofía en primaria

Un abrazo y ánimos para el nuevo año, nos van a hacer falta…
Comisión de Enseñanza Secundaria de la REF (fernandoramperez@gmail.com)