Contenidos

Depósito de ponencias, discusiones y ocurrencias de un grupo de profesores cosmopolitas en Jaén, unidos desde 2004 por el cultivo de la filosofía y la amistad, e interesados por la renovación de la educación y la tradición hispánica de pensamiento.

sábado, 9 de febrero de 2013

La historia del mundo en imágenes

Encarna nos ha enviado este link a un vídeo impresionante por las imágenes y la música que acompaña. La historia del mundo desde el gran estallido hasta Obama. Va incluso más allá hasta uno de esos cometas que según la NASA se acercan peligrosamente a nosotros y por si las moscas habría que desactivar o desviar de su ruta.

http://marcbrecy.perso.neuf.fr/history.html

Hay que copiar y pegar en el navegador para que funcione.

domingo, 3 de febrero de 2013

La vida examinada por los filósofos, documental

Sólo faltan 200 mil firmas



Todos estos acontecimientos subrayan más si cabe el déficit de ética en nuestra sociedad. No es a base de conferencias como se solucionará, pero me ha parecido pertinente este documental en el que aparecen filósofos del ámbito norteamericano en particular que se plantean cuestiones éticas.





Todos ellos han sido filmados en movimiento: Peter Singer camina por la quinta avenida, Michael Hardt rema en el lago, Zizek se mueve entre las montañas de basura de un vertedero, Cornel West filosofa desde el asiento trasero del coche en el que viaja, Avita Ronel pasea por el parque, Anthony Appiah reflexiona sobre la globalización mientras tira de su maleta en el aeropuerto de Nueva York, Judith Butler y Sunare Taylor van de compras  y conversan por las calles de san Francisco.

A cada uno se le han concedido diez minutos de exposición. CORNEL WEST plantea asuntos de rabiosa actualidad, como esos políticos a los que les importa bien poco lo que le pasa a la gente. Y lo hace al hilo de sus gustos musicales y literarios que le sirven para ilustrar su visión del mundo. AVITAL RONEL joven y dotada filósofa no cree en el sentido, prefiere la contingencia del mundo, pero da algunas pistas éticas sobre la necesidad de no reducir al otro a nuestros esquemas y etiquetas. PETER SINGER, reflexiona de manera pertinente sobre el modo en qué gastamos nuestro dinero y la exigencia para cada uno de contribuir a disminuir el sufrimiento en el mundo.

KWAME ANTHONY APPIAH, mitad ganés, mitad inglés está bien situado existencialmente para plantear algunas cuestiones sobre la globalización y la convivencia con los diferentes sin sacralizar ninguna cultura ni grupo. MARTHA NUSSBAUM habla del contrato social "ampliado", pues los filósofos del siglo XVIII dejaron fuera a muchos individuos que no eran como ellos, blancos, varones y perfectamente sanos, sin impedimentos físicos ni mentales. MICHAEL HARDT participó en alguna revolución centroamericana de los ochenta. Allí entendió el mensaje que la revolución pendiente era hacer de las personas seres capaces de vivir en democracia, de autogobernarse y gobernar el mundo con los demás. ZIZEK con afán provocador propone una ecología del revés. La ecología es la ideología del momento que tiene algo de mistificador.

La intervención que me ha parecido más interesante está casi al final, es la conversación entre JUDITH BUTLER y SUNAURE TAYLOR, toda una filosofía del andar, también cuando se está impedido. Impedimento físico y discapacidad como desafíos a la sociedad que generan malestar ya que son un recordatorio del envejecer y pérdida de facultades que nos espera. El mero hecho de entrar en una cafetería y pedir un café plantea interrogantes éticos que apuntan a los fundamentos de la convivencia. Mejor escuchar a las dos filósofas.


miércoles, 16 de enero de 2013

Hannah Arendt, la película




Autora Ana Azanza
Hannah Arendt ya tiene su película dirigida por Margareth von Trotta (1942), representante del llamado nuevo cine alemán. Von Trotta retrató a otras grandes mujeres como Hildegarda von Bingen o Rosa Luxemburgo. Empezó como actriz y en 1977 dirigió su primer film. Su obra más famosa es "Las hermanas alemanas" que le valió el León de oro en Venecia (1981). Mujeres que lucharon por la libertad, que debieron justificarse, mujeres que fueron duramente atacadas, marginadas por la sociedad.

En este film otra vez una mujer se enfrenta a un poder oscuro. Desde el eterno lema de Arendt: la necesidad de comprender.

El nuevo film se estrenó el 8 de enero en Berlín. Nadie dice que este previsto su estreno en España, quizás algún día llegue en inglés o alemán. "Su pensamiento cambió el mundo", es el subtítulo de la película.

En esta crítica utilizan una de sus expresiones favoritas, "pensar sin barandilla" que ha dado "filmar sin barandilla".

"El bueno, el malo y el feo", el triángulo de la perdición formado por Arendt, Heidegger, Eichmann. Arendt la pensadora judeo-alemana que en 1961 se vió frente a frente la renuncia al pensamiento de un hombre que no era tonto, pero que se negó a la reflexión para dejarse arrastrar y servir a la ideología nazi organizando los convoys de judíos a los campos. Y Heidegger, el mago del pensamiento, profesor y amante de Arendt, al que pensar no salvó de ser seducido por la ideología.




La película se centra en el episodio de la detención del nazi Eichmann en 1961 por el gobierno israelí. Fue juzgado en Jerusalén y allí fue enviada H. Arendt como "freelancer" para cubrir el evento para el "New Yorker". Como Sigfrido ante el dragón, quiere enfrentarse al mal absoluto. Pero se verá decepcionada porque no hay ningún monstruo en el banquillo. Sólo un hombre vulgar, de respuestas llenas de lugares comunes y excusas sin sentido.

De sus informaciones saldrá el libro "Eichmann en Jerusalén. Un informe sobre la banalidad del mal,", Arendt no sabía lo que se le venía encima. Ese libro sería motivo de linchamiento público, pero al mismo tiempo ha sido la expresión que más fama le ha dado. El libro influiría también en la manera de afrontar históricamente el nacionalsocialismo. Todavía hoy la controversia no está totalmente acabada, a pesar de las numerosas ediciones de la obra en todos los idiomas.

Arendt había salido de Alemania en 1933 y desde 1941 vivía en Estados Unidos, sin nacionalidad reconocida hasta 1959. Ya era famosa cuando llegó el proceso de Eichmann por "Los orígenes del totalitarismo". Fue la primera mujer que acudió a un programa de entrevistas en la televisión alemana dirigido por Gunther Graus. Allí hizo sus primeras declaraciones "bomba" sobre el nacionalsocialismo cuando afirmó que es normal tener enemigos en la vida y hasta cierto punto el antisemitismo de 1933 no fue lo decisivo. Lo que cambió todo y fue como si el abismo se abriera fue cuando se enteraron de los campos de concentración, de la fabricación de cadáveres. Se había cruzado una línea, nunca se debió permitir que sucediera.

Se han utilizado imágenes reales de la captura del Eichmann en Argentina y del proceso. Y el reto más importante de la directora ha sido llevar a la pantalla las tesis de Arendt, sus meditaciones políticas sin banalizarlas. Un diálogo de la película recoge las palabras de Arendt:

"Sin el totalitarismo no hubiéramos conocido la naturaleza radical del mal. El mal radical no tiene que ver con el egoísmo sino con el hecho de que se considere que el hombre como tal sea superficial. Para ello se construyeron los campos de concentración, para convencer a los allí encarcelados de que sobraban, la condena no tenía sentido por haber incumplido ninguna ley, y de su confinamiento no se sacaba ningún provecho, el trabajo no servía. Eran lugares donde la conducta no tenía finalidad y se producía directamente el absurdo."

Se refleja el ambiente de los judíos alemanes refugiados en América, que siguen hablando alemán, y preparando las comidas de la tierra. Discuten y se acaloran de forma que hacen sentirse extraños a los amigos norteamericanos, como la escritora Mary McCarthy íntima amiga de Hannah Arendt, que publicó su correspondencia con ella. Seguían sintiéndose extranjeros en Estados Unidos. Unos cuantos actores interpretan otras figuras del entorno de Arendt, como el filósofo Hans Jonas.
Esperemos poder disfrutar algún día de este film.


viernes, 11 de enero de 2013

Propuestas de actuación para la defensa de la filosofía

Copio el último comunicado que encuentro en la página de la Red española de filosofía. Me alegra coincidir con ellos en que la reforma parece elaborada sin mucho ton y ningún son. No sabemos quiénes han fabricado el documento, descorazonador. Da casi vergüenza protestar habiendo ciudadanos manifestándose por asuntos muy graves, pero hay que moverse. En la maraña de manifestantes por causas diversas vamos a ser pocos. Algo inventaremos... para hacerse visibles.

De los apoyos que dicen les dieron los diputados me fío poco. Ellos deben darle al botón correspondiente que se les indique, así funciona la política democrática española. No quiero profundizar más por esa vía. 


http://jornadassituacionfilosofiaespana.blogspot.com.es/





Compañeras y compañeros de la REF:

Es momento de repasar lo que ha podido hacerse en un mes, desde que organizamos un plan de actuaciones alrededor del 10 de diciembre de 2012, pocos días después de conocer el segundo borrador de la LOMCE. 
Punto 1: entrevistas
- Entrevista programada en el ministerio (con Maria José Fabre, subdirectora gral. de ordenación académica) el 16 de enero.
- Entrevista con representantes del grupo popular (Sandra Moneo y Eugenio Nasarre) en la comisión de educación del Congreso de Diputados el día 13 de diciembre; nos dan su apoyo; a la entrevista acudieron Eduardo Martín, Manuel Sanles y Ángel Vallejo, y nos enviaron un resumen.
- Entrevista con representantes del grupo socialista (Mario Bedera y Federico Buyolo) en la comisión de educación del Congreso de Diputados el día 20 de diciembre; nos dieron su apoyo; a la entrevista acudimos Esperanza Rodríguez Guillén y Fernando Rampérez, también hemos enviado un resumen.
- Carta al gabinete del Presidente del Gobierno: gestionándose.
- Solicitud de entrevista con la secretaria de Estado de Educación, Monserrat Gomendio: gestionándose.
Punto 2: firmas y web
- El blog de la REF (este) recoge todo el material y la actividad.
- Creada una página de la Comisión de Enseñanza Secundaria de la REF en Facebook, con todo el material y las actividades.
- Además de la página quehabíamos creado para recoger firmas en defensa de la Ética de 4º de la ESO, que cuenta con aprox. 5000 firmas, Gloria García Molina creó otra página para recoger firmas por la Historia de la Filosofia de 2º de Bachillerato, que en este momento recoge más de 6000 firmas.
- Nos adherimos a la página que recoge firmas contra la Ley Wert, que en este momento recoge más de 91.000 firmas.
- La recién formada comisión de trabajo de Murcia promociona el slogan “Quién teme a la filosofía”, cuya página en Facebook cuenta ya con más de 1.000 miembros, y lo difundirá también por Twitter.
Punto 3 y 4: artículos en los medios
- Artículo de la Comisión Permanente de la REF en El País digital, el 25 de noviembre: "La Filosofía, escuela de libertad".
- Hemos contactado con Savater, Pardo, Mayor Zaragoza, Albiac, Cortina… Hay comprometidos ya artículos de Savater y Mayor Zaragoza. Ya publicó un artículo Adela Cortina en El País"Ética en la escuela".
- El 10 de diciembre hicimos público un comunicado de prensa de la REF; lo mueven en los medios Cifuentes y miembros de la Plataforma en Defensa de la Filosofía de Madrid.
- Un artículo de Luis Soto y MiguelA. Martínez en La Voz de Galicia de 14 de diciembre.
- Un Manifiesto del grupo DOXA de Lugo. Ver también artículo.
- Entrevista en Grundmagazine.
- En resumen, han salido algunas informaciones específicas sobre la reducción de la filosofía, pero ciertamente pocas y la mayoría en medios secundarios.
Punto 5: intervención de los coordinadores de la asignatura en Universidades
- Todavía no hay declaración de los coordinadores de Historia de la Filosofía de las universidades de Madrid.
- El coordinador de Murcia convocó al profesorado de secundaria y de ella surgió una comisión de trabajo en la que también están representados los estudiantes de la Facultad, el decanato y las asociaciones de la Región de Murcia (SFRM, ASEFI y Filosofía para Niños).
Punto 6: contactar con las asambleas de estudiantes
Tenemos noticia de acciones de estudiantes en Murcia, Zaragoza y Madrid.
Punto 7: intervención de la conferencia de decanos
Declaración de la Conferencia Española de Decanatos de Filosofía, 14 de diciembre.
Punto 8: Acciones de presión, como no firmar actas
Pendiente de novedades.

Punto 9: Acciones simbólicas o manifestaciones
Pendiente (ver propuestas más abajo).
Punto 10: Declaraciones de claustros y juntas de facultad
- Nos constan las declaraciones de las facultades de Murcia, Madrid, Salamanca, Santiago de Compostela y UNED. Las de Murcia y Madrid han sido recogidas por la prensa.
- Tenemos también la Declaración del IV Congreso Iberoamericano de Filosofía, en Santiago de Chile.
Punto 11: cartas a grupos políticos y consejeros de educación
- Ya hemos hablado con los dos grupos políticos principales (véase arriba), y hemos solicitado entrevista con el de Izquierda Unida y con UPyD.
- Confirmada la intervención de los Consejeros de Educación de Murcia y de Rioja en defensa de la Historia de la Filosofía, en la última Conferencia Sectorial de Consejeros de Educación, 19 de diciembre.
- La Sociedad Cántabra de Filosofía se ha entrevistado ya con un director general de la Consejería de Educación, quien ha dado su apoyo a la reivindicación de la Historia de la Filosofía y dice que la asignatura alternativa a religión se podría asignar al área de filosofía.
- La PDFEX (Extremadura) también ha solicitado entrevista con su Consejero de Educación.
- Pablo López informa de la realización de una mesa redonda sobre “Filosofía y reforma educativa” en Castilla-León y petición de entrevista con el Consejero de Educación.
- Carta de la AAFI contra la LOMCE (ver www.aafi.es).
- Simón Fdez. Fuertes envió información a todos los IES de Galicia.
- La Sociedad Asturiana de Filosofía, junto con la Asociación Asturiana de Filosofía para Niños y el Departamento de Filosofía de la Universidad de Oviedo, realizó el pasado 10 de diciembre un acto de reivindicación de la Etica y la filosofía.
- La Societat Catalana de Filosofia trató la cuestión en la asamblea de 12 de diciembre y promueve acciones (según informa Ramón Moix).
- Comunicado de los profesores de Filosofía de Navarra de 19 de diciembre, y entrevista con el Consejero de Educación, que apoya la Historia de la Filosofía y así se lo comunicó a Wert.
Punto 12: Acto contra la ley Wert en el Paraninfo de la Complutense
- Fue un éxito, el decano de la UCM intervino para contar la situación de la filosofía (aunque esto último no salió en los medios…).
- Recordemos que también tuvo lugar en el Ateneo de Madrid a fines de noviembre un acto de presentación de la REF y, en ese momento, de defensa de la Ética.
Punto 13: Debate sobre la enseñanza de la filosofía
Lo hemos fijado para las jornadas de la REF que celebrarán los días 19 y 20 de abril.

De la información que hemos podido ir recogiendo pueden deducirse al menos dos cosas. Una, que la elaboración del anteproyecto parece más ser fruto de un engranaje kafkiano que de un organismo racional y comprensible de toma de deciones, lo cual produce bastante desasosiego… De momento nadie nos ha dicho que se oponga a la presencia de la filosofía en tres cursos, pero eso puede significar que no hemos dado con el núcleo que decide (si lo hay…) ni con el argumento (si lo hay…). Dos, que hay contradicciones sobre la temporalización de la ley: varias fuentes nos dicen que se discutirá durante bastantes meses, otras dicen que irá al Congreso a finales de enero y será ya allí donde se discuta; todos coinciden en que no estará aprobada hasta después del verano, muchos sospechan que no se aprobará nunca... En cualquier caso, tenemos más tiempo del que creíamos, pero en absoluto demasiado, y creo que deberíamos centrarnos en promover todo lo que podamos durante estas tres semanas de enero; hay que intentar cambiar el anteproyecto antes de que se tramite en el parlamento (aunque también lo intentaríamos allí).

Propongo al menos estas acciones:
- Promover que las asambleas de estudiantes “se muevan”. Es importante que se coordinen a escala nacional y que, además de las acciones que emprendan por su cuenta, podamos contar con ellos para alguna acción conjunta que sea sonada.
- Difundir un vídeo explicativo o “promocional”, podrían realizarlo los propios estudiantes. La comisión creada en Murcia ya ha empezado a trabajar en la elaboración de un vídeo.
- Las diferentes asociaciones deben intentar hacerse oír en las consejerías de educación. Sería bueno que hubiera acciones coordinadas del profesorado de secundaria, las asociaciones, las Facultades y los estudiantes, para presionar a las consejerías autonómicas.
- Dicen los que saben de esto que la concentración en twitter enviando mucha gente a la vez textos con el mismo “slogan” produce resultados en cuanto a “visibilización”. Lo propone la Asociación Profesional de Filosofía; les invito a organizarlo y coordinarlo. Propongo que se use el lema que ya están usando en Murcia, “quién teme a la filosofía”.
- Inundar los periódicos nacionales de “cartas al director”.
- Inundar de artículos los periódicos electrónicos y regionales.
- Entrega de firmas (¿cuándo y a quién?, ¿en la entrevista en el ministerio?).
- También podríamos pedir el apoyo del Observatorio Filosófico de Mexico y de los organizadores del IV Congreso Iberomericano de Filosofía, para que envíen cartas directamente a Rajoy y a Wert. Es una propuesta de Roberto R. Aramayo.
- Manifestación o acto público: para que sea relevante, debe estar bien preparado y tener un cierto componente de “espectáculo” o “performance”; si no, como no somos muchos, en medio de tantas manifestaciones de tanta gente pasaríamos desapercibidos; hay que pensar algo pronto y pensar una fecha (alrededor de la tercera semana de enero, quizá).
En unos días, concretaremos estas acciones y os informaremos.
En cuanto a las “reivindicaciones”, del debate canalizado por correos electrónicos y que deberá sustanciarse en las jornadas de abril, deducimos que nuestras peticiones serán, en este orden de prioridad:
1.    Mantener la Historia de la Filosofía como obligatoria y en las mismas condiciones que las demás materias obligatorias en segundo de Bachillerato (se entiende que también la Filosofía de primero)
2.    Mantener una asignatura del área de filosofía como obligatoria en cuarto de ESO (puede ser una ética sin adjetivos, una introducción a la filosofía o filosofía I, una asignatura de argumentación y diálogo…)
3.    Si se mantiene la alternativa religión/valores éticos (lo cual, en principio, no apoyamos), que la segunda se adscriba al área de filosofía
4.    Que se mantengan optativas de segundo de bachillerato como Psicología, Sociología y otras adscritas al área de filosofía (filosofía de la ciencia, filosofía del derecho, estética…)
5.    Proponer formas de una educación en filosofía en primaria

Un abrazo y ánimos para el nuevo año, nos van a hacer falta…
Comisión de Enseñanza Secundaria de la REF (fernandoramperez@gmail.com)

viernes, 14 de diciembre de 2012

Carta de un profesor a Wert

Para firmar en defensa de historia de la filosofía

http://www.change.org/es/peticiones/ministro-de-educaci%C3%B3n-jos%C3%A9-ignacio-wert-inclusi%C3%B3n-de-la-ha-de-la-filosof%C3%ADa-en-2o-bachillerato-como-troncal



En Valladolid ya se han organizado y escrito al ministro haciendo valer su trayectoria democrática. Dejémonos de ironías y de retruécanos. Hay que cantarle la serenata al señor ministro. No nos vamos a quedar callados siendo los "parientes pobres" de la asignatura de religión. Ni en los peores sueños sobre lo que el marianato podría dar de sí habíamos imaginado llegar a esta situación.  El que suscribe esta carta al menos podría reconvertirse en profe de religión por lo que veo. Pero ya es mucho retroceder a los tiempos de maricastaña, sustituyendo a estas alturas la filosofía por la religión. 

Quiero pensar que el señor ministro no se ha parado un minuto a reflexionar. ¿Qué tiene que ver la crisis económica? ¿o es que un país de pobres no se puede ni permitir la filosofía? ¿qué es lo que esta reforma viene a significar? recortando en derechos ciudadanos y recortando en filósofos. ZP debe de estar frotándose las manos en algún rincón, "otro vendrá que bueno me hará". Encima de que nos dió más cancha a los filósofos con la ciudadanía nos quejábamos de él. A mí ahora me encanta explicar a los chiquillos los derechos humanos, aunque claro en un país del "tente tieso" que estamos viviendo hablar de derechos humanos sobra. Curiosamente cuando se hizo esa Declaración universal de la ONU, 1948, España no estaba presente. Eramos una dictadura en régimen nacionalcatólico, tolerada por los grandes del planeta por miedo al comunismo, pero fuera de la ONU y sufriendo el aislamiento internacional.

Entonces había una misión. España era pobre y estábamos solos, hubo una represión feroz en la posguerra, pero teníamos un papel. Ahora ni eso.  Espero que no pretenderá hacernos creer el señor Wert que lo de quitar la filosofía lo ha sugerido la señora Merkel, canciller del país que es el "principal productor mundial" de filosofía.  Qué maña se dan algunos para en vez de aprender e imitar las cosas  buenas de los demás, imitar lo peor. 

Publico esta carta desde la simpatía hacia su autor, ironizo sobre España en general, somos la repera. Me parece laudable y aplaudo la iniciativa de Pablo, por eso la pongo. Pablo,  eres un tío estupendo que has tenido el valor de hacer lo que yo no he hecho todavía. Mil gracias de parte de todos los que suscribimos la defensa de la historia de la filosofía en bachillerato. 

Valladolid, 10 de diciembre de 2012

Excelentísimo Sr. Ministro D. José Ignacio Wert Ortega, 

Estimamos los valientes esfuerzos de su Ministerio por revitalizar la decaída educación española. Sabemos que no es fácil equilibrar todos los aspectos de una reforma educativa, que entraña numerosos problemas. Desde diversos sectores se vierten sobre el proyecto de la LOMCE críticas o aplausos varios en los que no entramos aquí. Permítanos, eso sí, llamar su atención sobre una realidad fundamental de la educación que puede pasar desapercibida en la problemática suscitada por el último borrador del Anteproyecto de la LOMCE¡la práctica desaparición de la clásica asignatura de segundo de bachillerato “Historia de la Filosofía” y de la Ética en cuarto de la ESO como “Educación ético-cívica” para todos los alumnos!. Si no se rectifican estas tremendas lagunas sorprendentemente introducidas, la educación filosófica, ética e histórica y la base misma de la educación sufrirán un retroceso de gravísima repercusión a medio y largo plazo. Y todo lo que se pierda en educación, se pierde en el conjunto de la sociedad, del civismo y hasta de la economía.Confiamos en su larga trayectoria democrática, abierta a escuchar a la sociedad civil y particularmente a los profesionales de cada campo en cuestión. En este caso es el de los profesores de ética y filosofía, los que día a día tenemos la experiencia práctica de lo que aquí está en juego. No se trata de una reivindicación gremial o profesional, sino de hacer comprender que la educación es mucho más que instrucción instrumental. Lo urgente no nos impida ver lo necesario. No confundamos lo instrumental con lo fundamental. La educación auténtica, por encima de planteamientos de parte, consiste ante todo en preparar a personas para que vivan como tales, y no sólo en instruir a técnicos que absorba el mercado. Tal afirmación no es una mera expresión retórica, sino una forma de expresar lo que estamos a punto de echar a perder, si no salvaguardamos el derecho de los jóvenes a que se les muestre un horizonte de ideas profundo sobre el sentido de todo lo que hacemos y aprendemos. Apreciamos su criterio de que la nueva ley se mueva por criterios “prácticos y no ideológicos”. Pero lo práctico debe no confundirse con el extremo de un puro pragmatismo tecnócrata. Y la purga de lo ideológico no ha de dejarnos sin ideas y sin lógica, esto es, sin las ideas profundas y sin la lógica global de la filosofía. Vd. mismo habrá comprobado en sus estudios de derecho, sociología, política y comunicación que las ideas prácticas hunden sus raíces en unas bases ético-filosóficas y que las ideas de fondo tienen una historia que debemos conocer y hacer conocer para no quedarnos en lo superficial.

1º) La historia de la filosofía es imprescindible para comprender el origen y la evolución de las principales ideas que sustentan tanto la vida socio-política y moral como el desarrollo del pensamiento libre y creativo de la tecno-ciencia. Ninguna otra materia, ni siquiera la de historia general, puede aportar esta visión de fondo, necesaria para todos los jóvenes, vayan por itinerarios de ciencias naturales, sociales o humanistas, pues todos aspiran a ser ciudadanos y personas con fundamento.

2º) La historia de la filosofía, la filosofía misma y la ética son importantes no sólo por sí mismas, sino también por la interacción beneficiosa con otras asignaturas, que sin la base filosófica quedan sin sostén sólido y sin una coordinación interdisciplinar. Sin filosofía, los alumnos pueden aprender de muchas materias, pero sin llegar a generar una vertebración entre sus conocimientos, lo cual hunde el valor global de su cultura, reducida a erudición y pragmatismo.

3º) En particular, sin filosofía la historia resultaría un relato superficial y mal vertebrado. Y el conocimiento científico se desprendería de la necesaria reflexión crítica sobre el sentido de su aplicación responsable y del estudio de los precedentes históricos de la Revolución Científica moderna, entrelazada toda ella con la filosofía moderna.

4º) Sin suficiente formación ético-filosófica, la comprensión lectora quedaría violentamente sesgada en sus registros más sutiles y hondos y de los temas de visión global, tan necesaria hoy en día con la creciente complejidad de interacciones planetarias e interculturales. 

5º) Para evitar tentaciones oscurantistas y de adocenamiento acrítico de la juventud es imprescindible estimular el conocimiento de diferentes opciones éticas y de la historia de la filosofía entre las que escoger o con las que formar una síntesis personal.

6º) Un mínimo de datos y de redes de conceptos básicos de ética y de historia de los filósofos es necesario para cualquier persona que aspire a una cultura general consolidada. La asignatura de filosofía de primero de bachillerato es muy importante como introducción a la filosofía, por lo que debe aumentar su carga horaria, pero a ella sólo llegan los alumnos de bachillerato. Así, los alumnos decantados por una formación profesional, sin Ética quedan sin ninguna formación ético-cívica y filosófica. Su formación resultará casi sólo técnica, pero humanamente muy pobreY, sin historia de la filosofía, los mismos bachilleres terminarían sus estudios sin una base de ideas profundas y básicas para el conjunto de su cultura. Más adelante se podrán especializar, pero sin la base histórico-filosófica no integrarán bien en su cultura los datos de su especialización.
7º) Hay países con sistemas educativos de indudables méritos en algunos aspectos más cuantificables, pero que adolecen de un escoramiento unilateralmente utilitarista y técnico-economicista. Sólo pueden servirnos de modelo en sus aspectos positivos. En cambio, en la profunda educación humanista y de valores nos conviene mantener y potenciar la “dieta mediterránea”, propia de los países mediterráneos y grecolatinos, la cual siempre incluye varias asignaturas de filosofía y de historia de la filosofía.

8º) Aprendemos idiomas para ensanchar nuestro cosmopolitismo y apertura intercultural. Una honda interculturalidad con raíces es lo que proporciona singularmente el estudio de la historia de la filosofía, la cual pone en íntimo contacto con varias tradiciones culturales: por ej., con la griega, la latino-itálica, la francesa, la germana, la inglesa, la escocesa y la misma tradición española. Eliminando asignaturas como la historia de la filosofía, que en vez de suprimirse, debería recuperar sus cuatro horas semanales, provocaremos que los jóvenes desconozcan a Platón, Aristóteles, Sto. Tomás de Aquino, Descartes o nuestro Ortega y Gasset. Estamos seguros de que Vd. y su equipo ministerial no quieren pasar a la historia como los responsables de tamañas pérdidas educativas. Al menos en las historias del pensamiento español se registrará esta debacle anti-educativa. No podremos silenciarla.

9º) Lo principal es el bien de los alumnos, darles la mejor y más profunda educación posible. Mas para ello también importa el mejor aprovechamiento y la mejor motivación del profesorado. La supresión de asignaturas de ética e historia de la filosofía dejaría aún más mermados los horarios docentes para el desarrollo de la mejor cualificación y motivación de los profesores expertos en filosofía. Sería subemplear en un exceso de materias afines a todo un cuerpo de profesores y de departamentos.

10º) Los estudiantes y profesores de filosofía, junto a la gran cantidad de personas cultas que en España aprecian adecuadamente la educación ético-filosófica, tal vez no lleguemos a insuflar de inmediato una polémica mediática tan viva como la de otros frentes discutidos del Anteproyecto de la LOMCE. Pero créanos que a la larga, si no se corrige como es propio de sabios, el déficit mayor de esta Ley será precisamente el de haber hecho mayor daño a la cultura y la educación filosóficas que todos las discutibles leyes educativas anteriores, de gobiernos del PSOE. ¡Por favor, mejoren las leyes educativas del PSOE!. ¡No las empeoren!.



Por todo ello, haciéndome eco de una gran cantidad de compañeros docentes de las más diversas ramas, del alumnado de las asignaturas de filosofía y de sus concienciados padres, le invitamos a apoyar la presencia de la Ética y de la Historia de la Filosofía en los niveles en que está prestando servicio. Por supuesto, la Filosofía de primero de bachillerato debe mantenerse, aumentando incluso su exiguo horario. Una Ética común para todos, por las razones expuestas, ha de salvarse también con al menos dos horas semanales. Esto, sin menoscabo de que, además, pueda haber otra materia alternativa sobre valores morales, la cual fácilmente puede especificarse y no coUna Ética común para todos, por las razones expuestas, ha de salvarse también con al menos dos horas semanales. Esto, sin menoscabo de que, además, pueda haber otra materia alternativa sobre valores morales, la cual fácilmente puede especificarse y no confundirse con la Educación ético-cívica. Pero vemos que la mayor perjudicada es la Historia de la Filosofía. Por ello, sobre todo permítanos instarle encarecidamente a que por favor reconsideren tan tremenda y descorazonadora supresión y rescaten la Historia de la Filosofía por el bien de la educación, de la cultura y de la sociedad.







Quedo a su disposición para cualquier consulta u otra comunicación por escrito o en persona. Me despido cordialmente agradeciendo su atención.
Pablo López López
Director de la “Sección de Filosofía, Cultura Clásica y Educación” del Ateneo de Valladolid
Jefe del Depart. de Filosofía del I.E.S. Campos y Torozos, Medina de Rioseco (Valladolid)
Dr. en Filosofía, ldo. en Pedagogía, en Filología Clásica y en Estudios Eclesiásticos
E
Lo 


Firmar por historia de la filosofía

Se recogen firmas para que no se suprima la historia de la filosofía en segundo de bachillerato. ¿Nadie va a llorar por la ética ni por la ciudadanía? me parece un error.

http://www.change.org/es/peticiones/ministro-de-educaci%C3%B3n-jos%C3%A9-ignacio-wert-inclusi%C3%B3n-de-la-ha-de-la-filosof%C3%ADa-en-2o-bachillerato-como-troncal

Hace falta llegar a 5000 y todavía quedan.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Qué hartazgo de ministro

Tomado de la página  http://jornadassituacionfilosofiaespana.blogspot.com.es/

COMUNICADO DE PRENSA

de la RED ESPAÑOLA DE FILOSOFÍA (REF)

Tras conocer el segundo borrador de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), la RED ESPAÑOLA DE FILOSOFÍA -que agrupa a la Conferencia Española de Decanatos de Filosofía, el Instituto de Filosofía del CSIC y treinta y cinco asociaciones de profesionales de la Filosofía de todos los niveles educativos y comunidades autónomas- considera necesario informar a la opinión pública de lo siguiente:

1.   La LOMCE elimina dos de las tres materias obligatorias que componen el ciclo de los estudios de Filosofía en la Educación Secundaria (la Ética de 4º de ESO, denominada actualmente “Educación Ético-Cívica”, y la "Historia de la Filosofía" de 2º de Bachillerato), y deja solamente una materia obligatoria (la "Filosofía" de 1º de Bachillerato), lo que supone una reducción del 66,6% del currículum de Filosofía. Es el recorte más brutal que sufren los estudios de Filosofía en toda la historia de la democracia española.

2.   Este recorte destruye lo que ha sido un pilar básico del sistema educativo español durante las tres últimas décadas. Además, entra en contradicción con los objetivos formativos declarados en el preámbulo de la LOMCE y contradice también las recomendaciones de la UNESCO, que en su informe La Filosofía, una escuela de libertad (2007), atribuye a la Filosofía un papel formativo fundamental y por ello considera que debe formar parte del currículum básico del alumnado en todos los sistemas educativos del mundo.

3.   Los estudios de Filosofía proporcionan al alumnado una triple formación: a) una formación instrumental en el uso del lenguaje oral y escrito, que le ayuda a mejorar sus capacidades de razonamiento, comprensión y comunicación; b) una formación transversal e interdisciplinar, que le permite conectar los diversos saberes del currículum y contar con una mayor capacidad de juicio para afrontar la complejidad del mundo contemporáneo; c) una formación integral, que le ayuda a conciliar el conocimiento, la moral y la sensibilidad, y que es imprescindible para su maduración personal y su cualificación profesional.

4.   Por todo ello, pedimos al Ministerio de Educación que se mantengan las tres materias obligatorias de Filosofía en los tres últimos cursos de la Educación Secundaria (4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato), puesto que entre las tres componen un ciclo formativo completo y coherente, académicamente equiparable al de las otras materias que han sido reconocidas por la LOMCE como materias troncales: Lengua, Matemáticas, Historia e Inglés.

5.   Rechazamos que la Filosofía sea utilizada una y otra vez, por los sucesivos gobiernos de España, como un comodín que se estira y se encoge caprichosamente, con cada nueva reforma educativa; como un arma arrojadiza en la lucha ideológica entre los dos partidos mayoritarios; o como una moneda de cambio susceptible de ser intercambiada por la enseñanza de la Religión católica. La Filosofía tiene una larga y sólida tradición académica, que es independiente de las diversas ideologías políticas y de las diversas confesiones religiosas, y que constituye una seña de identidad imprescindible de la cultura occidental.

6.   Hemos enviado una carta al Ministro de Educación, José Ignacio Wert, solicitándole una entrevista y manifestándole nuestra disposición a cooperar con su equipo ministerial para diseñar el currículum de las tres materias obligatorias que componen actualmente el ciclo de los estudios de Filosofía en la enseñanza secundaria, con el fin de asegurar que sea un ciclo progresivo, coherente y riguroso, y que esté a la altura del mundo en que vivimos.

Madrid, 12 de diciembre de 2012