Contenidos

Depósito de ponencias, discusiones y ocurrencias de un grupo de profesores cosmopolitas en Jaén, unidos desde 2004 por el cultivo de la filosofía y la amistad, e interesados por la renovación de la educación y la tradición hispánica de pensamiento.

miércoles, 29 de agosto de 2012

LA DIVERSIDAD CULTURAL. GUY DEUTSCHER






Autora de la traducción Ana Azanza

 

Entrevista con Guy Deutscher


Me interesa especialmente lo que tienen que decirnos sobre el lenguaje las personas que se dedican a estudiar  las lenguas, en el caso de Guy Deutscher joven lingüista se añade que conoce tanto idiomas modernos como lenguas antiguas. 

En este artículo critica las teorías de Whorf y la capacidad del idioma para "formatear" el pensamiento. Deutscher es de la opinión de que todo puede ser pensado en cualquier lengua. Pero no cabe duda de que cada lengua refleja unos sentimientos y una posición ante el mundo. En mi caso una de las partes que más me atrae de los idiomas son las expresiones idiomáticas que a veces tienen curiosos equivalentes en la lengua materna.

Guy Deutscher es autor de libros muy interesantes sobre las lenguas, se expresa de manera concisa, clara y concreta y es entretenido. El último de sus libros lleva el título "El prisma del lenguaje, como las palabras colorean el mundo."

"El ingles actual ya no es lo que era” dice el linguista Guy Deutscher, "pero tampoco lo fue nunca.” Durante miles de años los críticos se han quejado de la corrupción del lenguaje, a pesar de todo de alguna forma conseguimos seguir comunicándonos.  Según Deutscher, que es profesor en la Universidad de Leiden en Holanda y un especialista en lenguas semíticas antiguas, la evolución constante del lenguaje es perfectamente natural. En su libro, The Unfolding of Language: An Evolutionary Tour of Mankind's Greatest Invention, Deutscher explica como las lenguas cambian y porqué no debemos preocuparnos de que la tecnología, los medios de comunicación ni siquiera los adolescents vayan a realizar un daño irreparable en nuestra habilidad para hablar.
American Scientist  Amos Esty entrevista a Deutscher por mail en Octubre 2005.
Se le ve gran conocedor de muchas lenguas. ¿Cuántas habla? ¿Hay alguna que le resulte especialmente interesante por algo?
Esta es la pregunta que temen normalmente los lingüistas porque es difícil dar una respuesta sencilla. ¿Hablar un idioma significa ser capaz de pedir un café, discutir sobre metafísica o pasar por nativo?  Si  significa pedir un café diré que habló ocho idiomas modernos, pero solo cuatro o cinco puedo hablarlos en cualquier momento, porque los que no se usan durante cierto tiempo rápidamente se oxidan. Si significa pasar por nativo, tengo que decir que no hablo ni uno, mi ingles no suena como el de un nativo, y cuando regresó a Israel el país en el que crecí, la gente me pregunta de donde soy y dicen que tengo acento extranjero en mi idioma materno, el hebreo.
Otro problema al hacer la lista de idiomas que hablo es que me he especializado en lenguas que no se hablan desde hace miles de años, como el acadio, la lengua hablada en la Antigua Babilonia  Asiria. No hay por tanto muchas oportunidades para practicar ni una pequeña charla. Incluso si me transportara a la antigua Babilonia de hace 4000 años, no podría pedir un café, pero no tendría problemas para pedir una cerveza.
Me gustan diferentes aspectos de las lenguas. Por ejemplo el sonido que más me gusta es el del noruego, porque tiene una bonita entonación,  y la poesía que más me gusta es la alemana. Pero si tengo que designar una favorita sobre todas diré el sumerio, la lengua de la gente que inventó la escritura hace 5000 años en lo que hoy es el sur de Irak. El sumerio no se relaciona con ninguna otra de las lenguas que conozco (viva o muerta), y es extraño, una de las lenguas en las que una palabra puede expresar toda una frase. A veces pienso que cada hablante sumerio tenía que ser un genio matemático para poder producir esas construcciones tan difíciles. Pero es precisamente esta excepcionalidad junto con su interesante cultura lo que hace del sumerio una lengua tan atractiva. 
Me parece interesante su afirmación de que la gente se ha quejado siempre de la decadencia de la lengua. ¿Significa eso que no debemos preocuparnos sobre la manera en que los adolescentes (por mencionar un grupo terrible como ejemplo) estropeen el buen inglés? ¿El idioma está siempre en peligro o en decadencia?
La gente se ha quejado de la decadencia durante milenios. Cicerón no estaba satisfecho con el latín de su época, e incluso hay un poeta egipcio de hace 4000 años que gruñía sobre que las cosas ya no eran como solían ser. Uno de los que cito en mi libro es el crítico vienés Hans Weigel, que escribió:  "en toda época se dice que la lengua está más en peligro que nunca. En nuestro tiempo sin embargo está realmente amenazado por la decadencia como nunca”, pienso que es otro que se suma a la misma queja.  Los destrozos actuales le parecerán perfectamente aceptables a un inglés de dentro de 50 años, lo mismo que hoy el “buen inglés” les hubiera parecido intolerable a las generaciones previas. Jonathan Swift, por ejemplo, se quejaba en 1712 de que se pronunciaran verbos como "disturbed" disturb'd y no disturbèd  y esto no era más que una caída en la barbarie de esas naciones nórdicas de las que procedemos. Pero hoy nos sentiríamos bastante turbados pronunciando “disturbed”.
Por eso al menos que quieras creer que todas las generaciones anteriores se equivocaban al acusar a sus adolescentes de corromper el lenguaje pero que nosotros tenemos razón de decir lo mismo de nuestros adolescentes, mejor dejar de preocuparse por ello. No es una coincidencia que el último libro de Jared Diamond, Collapse, no tenga un capítulo sobre una sociedad que se extingue porque sus miembros se despiertan un día y descubren que no pueden comunicarse entre sí. Por eso así como no arriesgaría el cuello por las oportunidades de supervivencia de la raza humana, puedo asegurar seguro cien por cien que si nos hundimos no será porque el lenguaje haya  degenerado.
¿Por qué piensa usted que la gente se enfada tanto cuando hablan de la degradación del idioma?
Porque la lengua es mucho más que un mero medio de comunicación –es una de las formas más importantes de definirnos a nosotros mismos, como una primera señal identitaria, por eso no es extraño que suscite emociones tan fuertes. Es natural sentir que las normas con las que nos hemos criado son las correctas mientras que las desviaciones son incorrectas. Por tanto la condena de los cambios en el idioma es sin duda una manifestación de la evocación del “mejor tiempo pasado”, igual que la gente era más educada en la juventud de cada cual, hacía mejor tiempo y las manzanas sabían mejor, también el idioma era más refinado y mejor usado.  Pero no creo que esto sea todo, ya que hay otra razón por la que la gente a menudo se enfada con respecto al idioma que degenera, y es que la decadencia es de hecho una parte muy visible de lo que le pasa con el tiempo. Por ejemplo, es verdad que el sonido puede degenerar por “las economías” en la pronunciación,  las palabras son cada vez más cortas.  (Piense solo en  "disturbed," que ha perdido la sílaba final de los tiempos de Swift. En el libro menciono algunos espectaculares ejemplos, como el mes latino Augustus, que ha terminado en francés por ser un mero "oo.") El sentido de las palabras también puede ser erosionado. La gente a menudo se lamenta de que la palabra "catastrophe" ya no se usa para las catástrofes reales sino para los malos conciertos o las ropas que no pegan una con otra, pierde “distinguibilidad” y por tanto pierde sentido. De hecho cuanto más oímos una palabra menos nos impresiona, por eso el destino de palabras como "catástrofe" pueden ser justamente descritas como deterioro del significado.
Pero lo que discuto en mi libro es que esto sea una catástrofe para el lenguaje después de todo, porque el deterioro no es sólo lo único que pasa. La gente es menos consciente de que junto esa decadencia también hay procesos de reovación y regeneración. Sólo que estos procesos de creación son mucho menos elusivos, y en el libro, dedico varios capítulos a intentar descubrirlos. Desde la creación de la lengua es difícil verlo mientras que el deterioro es muy obvio, y no es extraño que la gente piense que el lenguaje en general se degrada.

Habla usted sobre los ciclos del lenguaje como resultado de la erosión de las palabras y el deseo de ser expresivo. ¿Ha detectado usted algunas tendencias a largo plazo que expliquen la evolución de la lengua? ¿Esta erosión y expresividad nos lleva a algún lugar en particular?

La pregunta es muy interesante y muy difícil. Podemos decir con seguridad que el lenguaje no está yendo a peor pero tampoco es que esté yendo a mejor, en el sentido de que esté siendo una herramienta de comunicación más efectiva. En otras palabras, no creo que las lenguas sean hoy mucho más eficientes que las de hace 1000 ò 5000 años. En teoría al menos, el lenguaje debería de quedar en un estado de equilibrio, con las fuerzas de erosión y las de creación actuando cíclicamente por siempre jamás. Y  todavía, al menos cuando uno mira a la historia de las lenguas indoeuropeas durante los últimos milenios, hay algunas señales de que las cosas se mueven en determinada dirección. En particular ha habido una clara evolución hacia palabras más cortas e invariables (palabras con diferentes terminaciones que eran corrientes en las lenguas antiguas como el Latín, Griego o el sánscrito). Edward Sapir escribió sobre ello en 1921, y dijo que era un desvió con una clara dirección. Se preguntaba cómo podían los hablantes saber en qué dirección general se va a orientar el idioma. Por ejemplo ¿cómo podían saber los hablantes ingleses modernos que estaban históricamente obligados a prescindir del pronombre "whom," que es una de las últimas palabras en inglés en tener una terminación, que en el tiempo de Sapir hubiera servido para un epitafio pero no para una investigación? Esta cuestión ha obsesionado a los lingüistas desde entonces y muchos han intentado encontrar una solución. Todavía no se ha dado una respuesta, pero al final de mi libro hablo de ello.
Mucha gente se queja de que los emails han hecho que el lenguaje sea mucho más informal. ¿Cuál es el papel de la tecnología en la evolución del lenguaje? Dado que la tecnología parece desarrollarse tan rápido en la actualidad, ¿evolucionan las lenguas más rápidamente que antiguamente?

El correo electrónico está cambiando el estilo epistolar en ingles (y quizás las convenciones ortográficas), pero me parece que es una exageración hablar de un efecto significativo en el lenguaje como un todo. En realidad pienso que el impacto de la tecnología en el lenguaje está sobrevalorado. Si el ritmo de los cambios en el lenguaje reflejara el de los avances tecnológicos, tendrían que haberse visto cambios lingüísticos mucho más rápidos, podríamos haber visto al lenguaje evolucionar fuera de control.  No es ni mucho menos el caso. Si comparamos cuánto ha cambiado el inglés en los últimos 400 años, entre Shakespeare y nosotros por ejemplo, con lo que había cambiado en los 400 años anteriores entre 1,200 y 1,600 vemos que entonces fueron mucho más radicales y rápidos. Esto da que pensar.  
Por supuesto no pretendo decir que la tecnología no tiene ningún impacto. Claramente hay nuevas palabras que emergen para nuevos conceptos y aparatos: desde el volante y el enchufe hasta el  iPod y el correo electrónico. Pero más allá que añadir palabras aquí y allí, no creo que la tecnología tenga un efecto más profundo en la lengua, al menos que sea el tipo de tecnología que revoluciona nuestra forma de comunicar como la escritura, la radio y la televisión. Pero extrañamente está lejos de ser obvio que los medios de comunicación de masas, por ejemplo, hayan aumentado la proporción de cambios en la lengua, su influencia en el sentido de “estandardizarla” puede que incluso la haya disminuido. En general no se ha prestado mucha atención a los cambios en las pautas de comunicación. Es algo que me parece fascinante y a lo que pienso dedicar algún capítulo en mi próximo libro. 
Si las lenguas están evolucionando constantemente, ¿son tan importantes para la identidad cultural? Por ejemplo, ¿Francia continuaría siendo Francia si el inglés o cualquier otro idioma se transformara en el idioma dominante?

No veo contradicción entre los cambios constantes en el lenguaje y el hecho de que el idioma es quizás el emblema principal de nuestra identidad. Los cambios dentro del mismo idioma no son nunca tan rápidos que impidan la comprensión por parte de la generación viva del lenguaje escrito, que tiende a ser mucho más conservador en cualquier caso y que es el medio de comunicación del grueso de la cultura acumulado durante siglos.
Por supuesto si por cualquier razón los franceses empezaran a hablar chino, no se seguiría que perdieran sus características nacionales y que empezaran a comer con palillos. (Hay precedentes históricos, por ejemplo en Irlanda, donde en un tiempo relativamente breve una gran proporción de la gente cambió del irlandés al inglés pero no por ello perdieron su identidad nacional y se volvieron ingleses.) Además estoy seguro de que si preguntas a los franceses que significa para ellos ser francés, dirían que es algo más que el queso brie y la baguette. También consiste en cantar nanas francesas y canciones infantiles francesas no chinas, usar expresiones y bromas francesas, leer a Victor Hugo y Maupassant (no su traducción china), etc. Es difícil contradecir este sentimiento.

Al final de su libro, menciona que en el mundo constantemente se están perdiendo lenguas. ¿Debemos  preocuparnos por ello? ¿O significa solo que nos es más fácil comunicar unos con otros?

Las dos cosas. Por una parte, al menos desde la Torre de Babel, ha existido la sensación de que la multiplicidad de lenguas es una maldición, una fuente de frustración o, peor, una causa de conflictos evitables. Sería ingenuo negar que el mundo sería un lugar más fácil para vivir si se hablara sólo un idioma. Pero incluso si pudiéramos expresarnos sin obstáculos, ¿de qué serviría si no hubiera mucho de qué hablar? A menos que creamos que la existencia humana se reduce a intercambiar acciones, no podemos ser insensibles al hecho de que la lengua es el principal repositorio cultural, o como se lee ahora en un vaso de Starbucks, que cada idioma es un antiguo bosque de la mente. Si desaparecieran todos los idiomas salvo uno, quizás el comercio internacional sería más fácil, pero habríamos destruido nuestra riqueza cultural una de las mejores excusas para seguir viviendo.

De hecho una solución mejor para facilitar la comunicación es el plurilingüismo. En la mayoría de los países occidentales, no sólo en Estados Unidos, el monolingüismo es la norma mientras que el plurilingüismo es visto como un fenómeno marginal, restringido a la gente extraña como inmigrantes o superdotados políglotas. Pero no tiene porqué ser necesariamente así. En muchas sociedades ya se da por hecho que la gente hable más de un idioma e incluso hay lugares donde  todo el mundo habla más de dos. Pienso que el plurilingüismo es la perfecta respuesta a la Torre de Babel, ya que nos permite facilitar la comunicación sin quitar a la gente su herencia cultural.
¿Tiene usted alguna predicción sobre el futuro de la lengua? ¿Acabaremos todos hablando ingles o chino o alguna amalgama de varias lenguas?

Aunque la influencia del ingles se está notando en otras lenguas, parece altamente improbable que haya una amalgama de idiomas como inglés y chino. Pero muchos desaparecerán. Si el cincuenta por cien o el noventa por cien no sabemos. Lo único seguro es que la diversidad lingüística se verán drásticamente reducida en el mundo en las próximas generaciones. Pero no me veo poseído por el espíritu de profecía como para decir cuál de las lenguas ganará. Es aleccionador sin embargo saber que el acadio, la lengua en la que estoy especializado, era la más potente durante más de un milenio –una lengua franca en amplias zonas del mundo antiguo, una fuente de influencia en lenguas cercanas y lejanas. Y desapareció completamente, de ella sólo nos han quedado unas tablillas de barro enterradas en el desierto.

Dado que usted pasa tanto tiempo estudiando las lenguas, ¿a veces le ocurre que se dedica a analizar la forma en la que otros hablan cuando está enfrascado en una conversación?
Pienso que todos los lingüistas sin querer hemos desarrollado una especie de alienación en lo referente al idioma, de forma que somos incapaces de desconectar incluso cuando nos piden que pasemos la sal. Pero en mi caso, hay una doble alienación, porque me paso la mayor parte del tiempo hablando un idioma que no es el mío (inglés). Sin embargo la ventaja de esto es que dado que el idioma me resulta menos familiar, puede ser más fácil darse cuenta de cosas que a los nativos se les pasan por alto. Y me encanta sobre todo observar los cambios cuando están teniendo lugar.  

lunes, 20 de agosto de 2012

La historia del mundo en 18 minutos

Entre los vídeos de TED hay algunos de lo más interesantes. Sirven para escuchar inglés, pronuncian clara y distintamente y sino se puede recurrir a la transcripción en inglés o en español situada en la parte inferior izquierda del vídeo. Me ha gustado estos 18 minutos para explicar el origen del mundo a partir de un huevo revuelto. Resumo los hitos del vídeo: -A pesar de la segunda ley de la termodinámica, la de la entropía, el universo crea complejidad, y cada paso en esa complejidad exige condiciones más estrictas. Mayor complejidad significa vulnerabilidad y fragilidad. Ya vemos que la vida es frágil en el planeta, ¡qué fácil quemar bosques en verano!, qué difícil que vuelvan a florecer. -13.700 millones de años atrás, primer umbral de esta historia,  el universo aparece en el Big Bang, espacio, tiempo, altas temperaturas, empieza la expansión. El lado increíble, ciencia y ficción se dan la mano: allí estaba todo lo que hoy hay. -380.000 años después de la explosión inicial, aparecen hidógeno y helio. -200 millones de años tras el Big Bang, nacen las primeras estrellas al compactarse nubes de hidrógeno y helio. -En las estrellas se formarán todos los elementos de la tabla periódica. -A partir de un universo más complejo en elementos se pueden hacer más cosas, surgen los primeros planetas y lunas. Hace 4.500 millones de años nacía nuestro sistema solar. -Hace cuatro mil millones de años: Siguiente umbral en la historia del mundo muy difícil de traspasar por las precisas condiciones necesarias, la vida. En los gases las moléculas no se acaban de abrazar, en los sólidos están tan pegadas que no se pueden despegar, hace falta líquido. En nuestra tierra, cubierta de océanos, a la distancia requerida de su estrella y con grietas que permitían salir del calor del interior del planeta se dio la oportunidad. Así nació el ADN, que es la plantilla, que se autorreplica y cada poco se "equivoca". -Hace 800 ó 600 millones de años aparecen los organismos multicelulares. Hace 65 millones de años un asteroide impactó la tierra, los dinosaurios se extinguieron dando la oportunidad a nuestros ancestros mamíferos. -Hace 200.000 años aparece el hombre. Otro umbral por su capacidad de almacenar información y transmitirla. Gracias al lenguaje. En cuatro mil millones de años no hay otra especie igual. El aprendizaje colectivo nos hace únicos, es nuestra fuerza. Pero podríamos mandarlo todo a rodar si no somos capaces de gestionar nuestras capacidades y nuestros recursos...

domingo, 15 de julio de 2012

Más consideraciones sobre el lenguaje



Autora Ana Azanza

Me quedaron muchas dudas y cuestiones ante el interesante tema del lenguaje que se planteó el penúltimo día de la reunión del Mochuelo. En Wellmer, un sucesor de la escuela de Frankfurt, intérprete de Adorno a cuya filosofía a veces enrevesada le saca un gran partido, ofrece otras propuestas sobre el lenguaje en su “Dialéctica entre modernidad y posmodernidad”. Gracias a Luis Saez he dado con este pequeño gran libro entusiasmante.  Trata la cuestión disputada de la posmodernidad, desde una óptica que no quiere renunciar a la razón como buen frankfurtiano, y también hace su aportación a la filosofía del lenguaje.

Wellmer critica al racionalista "sujeto constituyente de sentido". Se ayuda de la obra de Wittgenstein. Me ha interesado particularmente porque de la exposición de Mariu sobre Foucault me quedó la impresión de que hay en el asunto de la comunicación y el lenguaje hay cosas que se nos imponen sin que podamos hacer nada para evitarlo. Estamos en "ellas". 


Y aquí va otra perspectiva antirracionalista con un antirracionalismo tomado en una justa medida. No vayamos a tirar el niño con el agua.

Aquello de que "el sujeto inventa significados que son conectados con cosas a través de las palabras" sería la versión extrema del racionalismo lingüístico detectable tanto en empiristas como en racionalistas.

Pero lo decisivo se encierra en responder a estas preguntas ¿cómo puedo saber de qué hablo? ¿cómo puedo saber qué quiero decir?

Regla, praxis intersubjetiva en la que alguien ha sido adiestrado.
Juego de lenguaje, conjunto de prácticas, de instituciones “dentro” de las que se habla. Los significados son esencialmente abiertos, no objetos de un tipo particular, ni algo ideal ni psicológico, ni dado en la realidad.
La significación viene por el imperio de una regla basada en la práctica de su aplicación a una clase de cosas. Y la relación de significación no se puede fundar racionalmente, sólo aclarar o justificar. La relación de significación se basa en la necesidad del “querer decir”. Es toda la diferencia entre un sujeto que habla y una máquina que habla por lo demás, al menos en el sentido de las máquinas parlantes del siglo XVIII. Imitaban el lenguaje humano pero la máquina no era quien para “querer decir” algo.

La crítica filosófico-lingüística de la filosofía del sujeto conduce al descubrimiento de lo otro de la razón en el seno de la razón.

Ese “otro de la razón” no se trata de la líbido de Freud sino del cuasi-factum previo a toda intencionalidad o subjetividad, que son los sistemas lingüísticos de significaciones, las formas de vida. Es un mundo en el que los sujetos humanos pueden llegar a ser ellos mismos o no serlo de diferentes maneras. No hay un “consenso” previo para llegar al significado de las palabras, hay entendimiento mutuo que establece la posibilidad de diferenciar lo verdadero de lo falso, lo razonable de lo irrazonable.

Verdadero y falso es lo que los hombres dicen y es en el lenguaje donde se ponen de acuerdo. Cuando hablamos del significado no nos referimos a un acuerdo de opiniones sino a una forma de vivir. El entendimiento conlleva un acuerdo en la definición de las palabras y en un acuerdo en los juicios, esto parece superar la lógica pero no la supera.

Con ayuda de Wittgenstein se le puede reprochar al estructuralismo, y hasta cierto punto a Focault, que descuida la dimensión pragmática de una relación de significado no objetivable. A la pregunta inicial "¿sé lo que quiero decir?" subyace un punto de partida objetivista que Wittgenstein desenmascara. La palabra significación remite a una forma de uso. No tiene sentido decir como hace Derrida que en cada repetición de un signo lingüístico tiene lugar un desplazamiento del significado.

“Ni de una sola ocasión ni de un solo hombre puede seguirse una regla”

El problema es hacer del “querer decir” la fuente del significado y así no se entiende como el otro me entiende o yo me entiendo. La interpretación lingüística a la vez que  modifica lleva en sí un índice de generalidad. El mero uso de una palabra indica una nueva forma de uso.

La descentración filosófica-lingüística del sujeto significa el descubrimiento de un mundo común siempre en trance de franqueársenos en el interior de la razón y del sujeto. Cuerpo, voluntad de poder, libido están presentes en ese mundo. Pero LINGUISTICAMENTE ABIERTOS. También la violencia está presente en el mundo, pero abierta y por tanto distinguible de la comunicación sin violencia, del diálogo, del carácter abierto del uso, de la cooperación voluntaria.

La crítica filosófico-lingüística del racionalismo y del subjetivsmo da ocasión a reflexionar sobre verdad, justicia, autodeterminación y al mismo tiempo nos hace desconfiar de los profetas de la nueva era, en la que retórica ocupa el lugar del argumento, la voluntad de poder el de la voluntad de verdad, y la avidez el de la moral. 
Todo ello a expensas de lo que Amelia se hubo de guardar para mejor ocasión...

martes, 3 de julio de 2012

Ceremonia de clausura

Eufórico acudió nuestro querido Pepe a la cóncava nao, tal que hubiéramos ganado ya el mundial de Brasil, trayendo júbilo de jubilosos jubilados, y alegre se acercó Amelia, y Mariu, María Eugenia -nuestra incorporación más vigorosa y juvenil-, y don Rafael, renovado en sus melancólicas delgadeces, y Ana, la brava navarra, que ha superado su lesión o está en trance de hacerlo.

Don Martín nos sirvió de anfitrión muy cumplidamente. Buscamos la sombra en el precioso ayuntamiento, bajo la protección de la memoria de Machado, don Antonio. Al que no le entusiasmaron los aires de aquella vieja Baeza cuando llegó a ella triste y viudo, ruiseñor y aprendiz de filósofo. Tampoco a un riojano ilustre, por suficientes señas catedrático de matemáticas, del que fui compañero en el Santísima Trinidad, le debieron de sentar, al menos al principio, demasiado bien aquellas derivas hacia el Sur subcontinental, de inviernos y veranos inclementes, pues no paraba de comentarme que Baeza era un -diremos- "discreto pueblo" -para que nadie se ofenda-, alrededor de una "magnífica catedral".

El catedrático, cuya educadísima señora era una castellana, tamibén catedrática de lengua, e impenitente lectora del ABC, se puso luego de buen año, al descubrir los misterios gastronómicos de Casa Luisa, la mujer de Juanito: su pichón estofado, su ensalada de perdiz, su faisán en escabeche, o las habichuelas inigualables de El Alcázar, entre semana, en cuyas sobremesas oíamos las hipérboles sarcásticas del vate Amezcua, fino galduriense -como el aceite lampante tras el refinado-,  no "fino" como el virgen extra, a quien don Antonio Rodríguez Moñino, director del coro, estimable historiador, propietario de un verdadero Goya, sonreía con escepticismo, por no faltar, con bien disimulado desdén de cónsul viejo... Tengo muy presente a la murciana Marta, y a su amiga..., ¿cómo se llamaba su amiga?, una monumental morena algo llorona. Allí ocupa una salita singular, departiendo con otros historiadores y eruditos, mientras tomamos té con pastas, en una de las más hondas cantinas de mi memoria.

De la memoria va el congreso de la AAFi, que se realizará en Córdoba en septiembre. Ana y yo nos hemos confabulado para presentar sendas comunicaciones, en tiempo y forma. Ella tocará su tema quintamochuelero: en torno a la ikástica de Gómez de Liaño; y yo echaré mano de mis recientes estudios sobre Emilio Lledó, que escribe sobre Platón y su divina anámnesis en La Memoria del Logos.

Mi primer contacto con aquel claustro honorabilísimo -en el que todavía figuraba don Ángel Nieto, catedrático de ciencias que había examinado oralmente a mi madre de reválida de séptimo de bachillerato-, fue una comida tutti pleni en El Casino de Baeza, sí, en ese mismo patio en el que merendamos el otro día. Con eso se cerraban entonces las cuentas del curso. El alumnado se levantaba por hábito cuando entraba en clase el profesor, en señal de respeto, y tras la mesa del maestro había un timbre para llamar al conserje, que, perfectamente uniformado y no vestido de jipi, como ahora suele suceder, preguntaba al profesor qué se le servía... Los actos educativos tenían entonces su solemnidad, su enjundia, su adorno, su decoro, su empaque, y no se habían perdido todavía ni siquiera las formas inútiles, cuando menos, no se habían perdido las buenas formas.

Y nosotros, en nuestro afán restaurador, cerramos muy lucidamente el curso de la Quinta, o Septa o Séptima del Mochuelo, que no "secta" del Mochuelo, aunque pagando a escote, o casi, porque yo sólo pagué el gasoil pestoso, y esto resulta muy catalán, que cada vez les imitamos más, mientras ellos no dejan de negarnos como Pedro a Jesús. Y tengo la duda angustiosa de si es que el Barça juega como la Selección o es la Selección la que juega como el Barça... Mentras siga ganando...

Para el próximo curso parece que el tema de la educación, o de la deseducación, mola.

viernes, 29 de junio de 2012

Otros modelos educativos

Autora Ana Azanza


Por un link que nos envió Pepe Fuentes descubrí esta conferencia sobre la educación en Finlandia. Es larga y tendida, pero la señora se explica bien en español y llega a los fundamentos de un sistema educativo que consigue su propósito. Empieza con la geografía del país, sigue con la historia, Finlandia hubo de pagar una cara deuda de guerra a la URSS tras la segunda conflagración mundial y este hecho llevo al país a unirse en el esfuerzo y a desarrollar una industria que antes no tenía. El sistema educativo es el mismo desde 1970, además no dice nada de que se subdivida ni en dos ni en diecisiete según la parte de Finlandia en la que vivas. Que haya libros con el título "Matemáticas Andalucía"  demuestra en qué perdemos nuestros mejores esfuerzos. En subdividirnos, "quién manda en dónde". Mientras "la cosa en sí misma", cómo hacer para educar de manera eficaz, se aleja del centro de las preocupaciones.

Confluencia de los partidos finlandeses ¡se pusieron de acuerdo!, cada uno aportó su granito de arena:
-el partido conservador, entiende que una nación fuerte necesita una cultura fuerte.
-los socialdemócratas querían un sistema público igual para todos que no distinguiera tipos de educación según procedencia socioeconómica. Me viene a la mente nuestra tradicional distinción de toda la vida del "colegio de pago".
-el partido agrario, una educación de calidad debe llegar a los lugares más remotos del país.

La educación no está en el debate político constantemente. En España ha llegado el nuevo partido y ya ha dado los apuntes más importantes sobre lo que hay que quitar de los libros de ciudadanía. La aportación que esta reforma nominalista hace al alumno de quince años no la acabo de ver.

Leen muchísimo los finlandeses, no les sorprende sacar buenas notas en comprensión lectora. A pesar de que no aprenden a leer antes de los siete años. Pero también les ha ido bien en ciencias y en matemáticas y no en colegios precisos sino en general en todo el país. Sin gastar mucho más que otros con respecto al PIB. Frente lo que anuncia hoy el gobierno español, más horas, tampoco esa es la clave. Los finlandeses de primaria hacen un recreo de quince minutos después de cada clase.
Los niños colaboran en tareas de la escuela: cocina, limpieza de patios, limpieza de la clase. Comportamiento y cooperación social.

La finlandesa es humilde, reconoce que quizás con otras preguntas para el informe PISA no les hubiera ido tan bien a los alumnos finlandeses. No voy a soltar ninguna broma fácil sobre lo que deberían de preguntar para que los alumnos españoles subieran puestos y los fineses se fueran a la cola del pelotón.

Como estamos de anuncio de la enésima reforma,  nos vamos de vacaciones con el aperitivo, he pensado que venía bien este vídeo. Aunque tal vez la triste conclusión es que la explicación de fondo es que ellos son finlandeses y nosotros españoles.



Altos impuestos que se ven útiles porque revierten en ayudas a las familias, el apoyo a los alumnos que se quedan atrás por medio de unos "ayudantes" del profesor, y lo más impresionante el reconocimiento social de la profesión de educador: de 1000 postulantes sólo 100 son admitidos en la carrera de magisterio. Es muy diferente nuestra profesión en España en la que desembarcan muchas personas con todo el respeto para ellas y su necesidad de sobrevivir que no están nada motivadas en la educación y en las carreras de educación no se piden altas calificaciones. Por no hablar de la no masificación de las aulas, de la atención a cada alumno. Con la ratio que se nos viene encima para poder pagar la deuda, eso dicen, es para echarse a llorar un poco más fuerte.

La especialización del profesorado según asignaturas empieza en los tres últimos años de la primaria. Aquí parece que vamos camino de "primarizar la secundaria", a lo mejor es sólo mi impresión.
No existe la repetición de curso ni el abandono escolar, se le añaden tareas adicionales al alumno que se queda atrás, se intentan resolver los problemas antes que hacer repetir. En caso de necesitarlo al final de la secundaria te añaden un noveno curso en vez de repetir el octavo. Se evita el estigma del "repetidor".
La formación profesional tiene prestigio en Finlandia, en cuatro años se puede hacer bachillerato y formación profesional. El bachiller o la formación profesional duran cada uno tres años, entre los 16 y  los 19. Los alumnos eligen las asignaturas según los intereses de los alumnos. Hay un examen nacional al final que es un requisito previo para poder optar a la universidad. Posteriormente cada universidad realiza sus pruebas de acceso para cada carrera, y esa prueba puede llegar a exigir uno o dos años de preparación.

La figura del profesor de la que tanto habla Penalva como la clave se ve realzada en Finlandia:

-Motivación para ser maestro por prestigio social, sueldo apetecible, selección a la entrada en la facultad.
-Profesores con extensa formación teórica y práctica.
-Profesores reflexivos con mucha responsabilidad, capaces de tomar decisiones autónomas, que también son INVESTIGADORES.

Luis Roca ha reflexionado sobre la lucha política educativa en España y más concretamente en Cataluña.

http://luisroca13.blogspot.com.es/2008/08/algunas-reflexiones-sobre-poltica.html

martes, 19 de junio de 2012

Inquietante evolución



Autora Ana Azanza

Se pregunta Richard Dawkins, y parece que contesta, ¿nuestro abuelo de la generación 185 millones hacia atrás era un pez? Sus explicaciones sobre evolución son curiosas y suscitan preguntas que seguramente no nos hemos hecho, aceptando como hacemos en la actualidad que las especies vivas son fruto de un proceso evolutivo . Dawkins establece que todo "hijo" es de la misma especie que sus padres, lo cual hace de la evolución algo paradójico y casi imposible. Por eso la pregunta sobre quien fue la primera persona es imposible de contestar.
Nos permitimos el lujo de clasificar los seres vivos actuales en diferentes especies porque han desaparecido millones de ellas que nos unen unos a otros. Pero si todos los que hoy han desaparecido sobrevivieran veríamos los paulatinamente que se cambia. Serían cambios imperceptibles.
Da que pensar tanta paradoja.

domingo, 10 de junio de 2012

Alternativas



No he leído este libro todavía, pero me parece interesante y "alternativo".

http://juantorreslopez.com/wp-content/uploads/Espana-necesita.pdf