Contenidos

Depósito de ponencias, discusiones y ocurrencias de un grupo de profesores cosmopolitas en Jaén, unidos desde 2004 por el cultivo de la filosofía y la amistad, e interesados por la renovación de la educación y la tradición hispánica de pensamiento.

domingo, 15 de julio de 2012

Más consideraciones sobre el lenguaje



Autora Ana Azanza

Me quedaron muchas dudas y cuestiones ante el interesante tema del lenguaje que se planteó el penúltimo día de la reunión del Mochuelo. En Wellmer, un sucesor de la escuela de Frankfurt, intérprete de Adorno a cuya filosofía a veces enrevesada le saca un gran partido, ofrece otras propuestas sobre el lenguaje en su “Dialéctica entre modernidad y posmodernidad”. Gracias a Luis Saez he dado con este pequeño gran libro entusiasmante.  Trata la cuestión disputada de la posmodernidad, desde una óptica que no quiere renunciar a la razón como buen frankfurtiano, y también hace su aportación a la filosofía del lenguaje.

Wellmer critica al racionalista "sujeto constituyente de sentido". Se ayuda de la obra de Wittgenstein. Me ha interesado particularmente porque de la exposición de Mariu sobre Foucault me quedó la impresión de que hay en el asunto de la comunicación y el lenguaje hay cosas que se nos imponen sin que podamos hacer nada para evitarlo. Estamos en "ellas". 


Y aquí va otra perspectiva antirracionalista con un antirracionalismo tomado en una justa medida. No vayamos a tirar el niño con el agua.

Aquello de que "el sujeto inventa significados que son conectados con cosas a través de las palabras" sería la versión extrema del racionalismo lingüístico detectable tanto en empiristas como en racionalistas.

Pero lo decisivo se encierra en responder a estas preguntas ¿cómo puedo saber de qué hablo? ¿cómo puedo saber qué quiero decir?

Regla, praxis intersubjetiva en la que alguien ha sido adiestrado.
Juego de lenguaje, conjunto de prácticas, de instituciones “dentro” de las que se habla. Los significados son esencialmente abiertos, no objetos de un tipo particular, ni algo ideal ni psicológico, ni dado en la realidad.
La significación viene por el imperio de una regla basada en la práctica de su aplicación a una clase de cosas. Y la relación de significación no se puede fundar racionalmente, sólo aclarar o justificar. La relación de significación se basa en la necesidad del “querer decir”. Es toda la diferencia entre un sujeto que habla y una máquina que habla por lo demás, al menos en el sentido de las máquinas parlantes del siglo XVIII. Imitaban el lenguaje humano pero la máquina no era quien para “querer decir” algo.

La crítica filosófico-lingüística de la filosofía del sujeto conduce al descubrimiento de lo otro de la razón en el seno de la razón.

Ese “otro de la razón” no se trata de la líbido de Freud sino del cuasi-factum previo a toda intencionalidad o subjetividad, que son los sistemas lingüísticos de significaciones, las formas de vida. Es un mundo en el que los sujetos humanos pueden llegar a ser ellos mismos o no serlo de diferentes maneras. No hay un “consenso” previo para llegar al significado de las palabras, hay entendimiento mutuo que establece la posibilidad de diferenciar lo verdadero de lo falso, lo razonable de lo irrazonable.

Verdadero y falso es lo que los hombres dicen y es en el lenguaje donde se ponen de acuerdo. Cuando hablamos del significado no nos referimos a un acuerdo de opiniones sino a una forma de vivir. El entendimiento conlleva un acuerdo en la definición de las palabras y en un acuerdo en los juicios, esto parece superar la lógica pero no la supera.

Con ayuda de Wittgenstein se le puede reprochar al estructuralismo, y hasta cierto punto a Focault, que descuida la dimensión pragmática de una relación de significado no objetivable. A la pregunta inicial "¿sé lo que quiero decir?" subyace un punto de partida objetivista que Wittgenstein desenmascara. La palabra significación remite a una forma de uso. No tiene sentido decir como hace Derrida que en cada repetición de un signo lingüístico tiene lugar un desplazamiento del significado.

“Ni de una sola ocasión ni de un solo hombre puede seguirse una regla”

El problema es hacer del “querer decir” la fuente del significado y así no se entiende como el otro me entiende o yo me entiendo. La interpretación lingüística a la vez que  modifica lleva en sí un índice de generalidad. El mero uso de una palabra indica una nueva forma de uso.

La descentración filosófica-lingüística del sujeto significa el descubrimiento de un mundo común siempre en trance de franqueársenos en el interior de la razón y del sujeto. Cuerpo, voluntad de poder, libido están presentes en ese mundo. Pero LINGUISTICAMENTE ABIERTOS. También la violencia está presente en el mundo, pero abierta y por tanto distinguible de la comunicación sin violencia, del diálogo, del carácter abierto del uso, de la cooperación voluntaria.

La crítica filosófico-lingüística del racionalismo y del subjetivsmo da ocasión a reflexionar sobre verdad, justicia, autodeterminación y al mismo tiempo nos hace desconfiar de los profetas de la nueva era, en la que retórica ocupa el lugar del argumento, la voluntad de poder el de la voluntad de verdad, y la avidez el de la moral. 
Todo ello a expensas de lo que Amelia se hubo de guardar para mejor ocasión...

martes, 3 de julio de 2012

Ceremonia de clausura

Eufórico acudió nuestro querido Pepe a la cóncava nao, tal que hubiéramos ganado ya el mundial de Brasil, trayendo júbilo de jubilosos jubilados, y alegre se acercó Amelia, y Mariu, María Eugenia -nuestra incorporación más vigorosa y juvenil-, y don Rafael, renovado en sus melancólicas delgadeces, y Ana, la brava navarra, que ha superado su lesión o está en trance de hacerlo.

Don Martín nos sirvió de anfitrión muy cumplidamente. Buscamos la sombra en el precioso ayuntamiento, bajo la protección de la memoria de Machado, don Antonio. Al que no le entusiasmaron los aires de aquella vieja Baeza cuando llegó a ella triste y viudo, ruiseñor y aprendiz de filósofo. Tampoco a un riojano ilustre, por suficientes señas catedrático de matemáticas, del que fui compañero en el Santísima Trinidad, le debieron de sentar, al menos al principio, demasiado bien aquellas derivas hacia el Sur subcontinental, de inviernos y veranos inclementes, pues no paraba de comentarme que Baeza era un -diremos- "discreto pueblo" -para que nadie se ofenda-, alrededor de una "magnífica catedral".

El catedrático, cuya educadísima señora era una castellana, tamibén catedrática de lengua, e impenitente lectora del ABC, se puso luego de buen año, al descubrir los misterios gastronómicos de Casa Luisa, la mujer de Juanito: su pichón estofado, su ensalada de perdiz, su faisán en escabeche, o las habichuelas inigualables de El Alcázar, entre semana, en cuyas sobremesas oíamos las hipérboles sarcásticas del vate Amezcua, fino galduriense -como el aceite lampante tras el refinado-,  no "fino" como el virgen extra, a quien don Antonio Rodríguez Moñino, director del coro, estimable historiador, propietario de un verdadero Goya, sonreía con escepticismo, por no faltar, con bien disimulado desdén de cónsul viejo... Tengo muy presente a la murciana Marta, y a su amiga..., ¿cómo se llamaba su amiga?, una monumental morena algo llorona. Allí ocupa una salita singular, departiendo con otros historiadores y eruditos, mientras tomamos té con pastas, en una de las más hondas cantinas de mi memoria.

De la memoria va el congreso de la AAFi, que se realizará en Córdoba en septiembre. Ana y yo nos hemos confabulado para presentar sendas comunicaciones, en tiempo y forma. Ella tocará su tema quintamochuelero: en torno a la ikástica de Gómez de Liaño; y yo echaré mano de mis recientes estudios sobre Emilio Lledó, que escribe sobre Platón y su divina anámnesis en La Memoria del Logos.

Mi primer contacto con aquel claustro honorabilísimo -en el que todavía figuraba don Ángel Nieto, catedrático de ciencias que había examinado oralmente a mi madre de reválida de séptimo de bachillerato-, fue una comida tutti pleni en El Casino de Baeza, sí, en ese mismo patio en el que merendamos el otro día. Con eso se cerraban entonces las cuentas del curso. El alumnado se levantaba por hábito cuando entraba en clase el profesor, en señal de respeto, y tras la mesa del maestro había un timbre para llamar al conserje, que, perfectamente uniformado y no vestido de jipi, como ahora suele suceder, preguntaba al profesor qué se le servía... Los actos educativos tenían entonces su solemnidad, su enjundia, su adorno, su decoro, su empaque, y no se habían perdido todavía ni siquiera las formas inútiles, cuando menos, no se habían perdido las buenas formas.

Y nosotros, en nuestro afán restaurador, cerramos muy lucidamente el curso de la Quinta, o Septa o Séptima del Mochuelo, que no "secta" del Mochuelo, aunque pagando a escote, o casi, porque yo sólo pagué el gasoil pestoso, y esto resulta muy catalán, que cada vez les imitamos más, mientras ellos no dejan de negarnos como Pedro a Jesús. Y tengo la duda angustiosa de si es que el Barça juega como la Selección o es la Selección la que juega como el Barça... Mentras siga ganando...

Para el próximo curso parece que el tema de la educación, o de la deseducación, mola.

viernes, 29 de junio de 2012

Otros modelos educativos

Autora Ana Azanza


Por un link que nos envió Pepe Fuentes descubrí esta conferencia sobre la educación en Finlandia. Es larga y tendida, pero la señora se explica bien en español y llega a los fundamentos de un sistema educativo que consigue su propósito. Empieza con la geografía del país, sigue con la historia, Finlandia hubo de pagar una cara deuda de guerra a la URSS tras la segunda conflagración mundial y este hecho llevo al país a unirse en el esfuerzo y a desarrollar una industria que antes no tenía. El sistema educativo es el mismo desde 1970, además no dice nada de que se subdivida ni en dos ni en diecisiete según la parte de Finlandia en la que vivas. Que haya libros con el título "Matemáticas Andalucía"  demuestra en qué perdemos nuestros mejores esfuerzos. En subdividirnos, "quién manda en dónde". Mientras "la cosa en sí misma", cómo hacer para educar de manera eficaz, se aleja del centro de las preocupaciones.

Confluencia de los partidos finlandeses ¡se pusieron de acuerdo!, cada uno aportó su granito de arena:
-el partido conservador, entiende que una nación fuerte necesita una cultura fuerte.
-los socialdemócratas querían un sistema público igual para todos que no distinguiera tipos de educación según procedencia socioeconómica. Me viene a la mente nuestra tradicional distinción de toda la vida del "colegio de pago".
-el partido agrario, una educación de calidad debe llegar a los lugares más remotos del país.

La educación no está en el debate político constantemente. En España ha llegado el nuevo partido y ya ha dado los apuntes más importantes sobre lo que hay que quitar de los libros de ciudadanía. La aportación que esta reforma nominalista hace al alumno de quince años no la acabo de ver.

Leen muchísimo los finlandeses, no les sorprende sacar buenas notas en comprensión lectora. A pesar de que no aprenden a leer antes de los siete años. Pero también les ha ido bien en ciencias y en matemáticas y no en colegios precisos sino en general en todo el país. Sin gastar mucho más que otros con respecto al PIB. Frente lo que anuncia hoy el gobierno español, más horas, tampoco esa es la clave. Los finlandeses de primaria hacen un recreo de quince minutos después de cada clase.
Los niños colaboran en tareas de la escuela: cocina, limpieza de patios, limpieza de la clase. Comportamiento y cooperación social.

La finlandesa es humilde, reconoce que quizás con otras preguntas para el informe PISA no les hubiera ido tan bien a los alumnos finlandeses. No voy a soltar ninguna broma fácil sobre lo que deberían de preguntar para que los alumnos españoles subieran puestos y los fineses se fueran a la cola del pelotón.

Como estamos de anuncio de la enésima reforma,  nos vamos de vacaciones con el aperitivo, he pensado que venía bien este vídeo. Aunque tal vez la triste conclusión es que la explicación de fondo es que ellos son finlandeses y nosotros españoles.



Altos impuestos que se ven útiles porque revierten en ayudas a las familias, el apoyo a los alumnos que se quedan atrás por medio de unos "ayudantes" del profesor, y lo más impresionante el reconocimiento social de la profesión de educador: de 1000 postulantes sólo 100 son admitidos en la carrera de magisterio. Es muy diferente nuestra profesión en España en la que desembarcan muchas personas con todo el respeto para ellas y su necesidad de sobrevivir que no están nada motivadas en la educación y en las carreras de educación no se piden altas calificaciones. Por no hablar de la no masificación de las aulas, de la atención a cada alumno. Con la ratio que se nos viene encima para poder pagar la deuda, eso dicen, es para echarse a llorar un poco más fuerte.

La especialización del profesorado según asignaturas empieza en los tres últimos años de la primaria. Aquí parece que vamos camino de "primarizar la secundaria", a lo mejor es sólo mi impresión.
No existe la repetición de curso ni el abandono escolar, se le añaden tareas adicionales al alumno que se queda atrás, se intentan resolver los problemas antes que hacer repetir. En caso de necesitarlo al final de la secundaria te añaden un noveno curso en vez de repetir el octavo. Se evita el estigma del "repetidor".
La formación profesional tiene prestigio en Finlandia, en cuatro años se puede hacer bachillerato y formación profesional. El bachiller o la formación profesional duran cada uno tres años, entre los 16 y  los 19. Los alumnos eligen las asignaturas según los intereses de los alumnos. Hay un examen nacional al final que es un requisito previo para poder optar a la universidad. Posteriormente cada universidad realiza sus pruebas de acceso para cada carrera, y esa prueba puede llegar a exigir uno o dos años de preparación.

La figura del profesor de la que tanto habla Penalva como la clave se ve realzada en Finlandia:

-Motivación para ser maestro por prestigio social, sueldo apetecible, selección a la entrada en la facultad.
-Profesores con extensa formación teórica y práctica.
-Profesores reflexivos con mucha responsabilidad, capaces de tomar decisiones autónomas, que también son INVESTIGADORES.

Luis Roca ha reflexionado sobre la lucha política educativa en España y más concretamente en Cataluña.

http://luisroca13.blogspot.com.es/2008/08/algunas-reflexiones-sobre-poltica.html

martes, 19 de junio de 2012

Inquietante evolución



Autora Ana Azanza

Se pregunta Richard Dawkins, y parece que contesta, ¿nuestro abuelo de la generación 185 millones hacia atrás era un pez? Sus explicaciones sobre evolución son curiosas y suscitan preguntas que seguramente no nos hemos hecho, aceptando como hacemos en la actualidad que las especies vivas son fruto de un proceso evolutivo . Dawkins establece que todo "hijo" es de la misma especie que sus padres, lo cual hace de la evolución algo paradójico y casi imposible. Por eso la pregunta sobre quien fue la primera persona es imposible de contestar.
Nos permitimos el lujo de clasificar los seres vivos actuales en diferentes especies porque han desaparecido millones de ellas que nos unen unos a otros. Pero si todos los que hoy han desaparecido sobrevivieran veríamos los paulatinamente que se cambia. Serían cambios imperceptibles.
Da que pensar tanta paradoja.

domingo, 10 de junio de 2012

Alternativas



No he leído este libro todavía, pero me parece interesante y "alternativo".

http://juantorreslopez.com/wp-content/uploads/Espana-necesita.pdf

jueves, 31 de mayo de 2012

Vídeo "Yo estudié en la pública"



En defensa de la enseñanza pública.

Mi opinión personal:
con sólo poesía va a ser difíicil defender este logro social que es una educación pública de calidad, hay intereses de personas con poder real para que la educación pública no sea un referente.  Defienden la educación privada para el que la pueda y la quiera pagar (guettos de niños bien) y además apoyada con el dinero de los impuestos. Se recorta de la pública pero se sigue subvencionando lo que no es público. Por desgracia los gestores públicos que recortan una cosa mientras siguen apoyando la otra pertenecen a cualquiera de los colores políticos que hasta ahora han accedido al poder en las administraciones autonómicas, incluidos los nacionalistas a mucha honra. No se salva ni uno. Y este es el momento en que las prioridades deberían de estar claras, ya se ve que no hay mucho para repartir.
No diré más. 

jueves, 24 de mayo de 2012

Anarcosindicalismo de Chomsky frente a Foucault



Autora Ana Azanza

Tras la última sesión del Mochuelo por mucho que digáis, me quedé con las ganas de la contraposición análisis del lenguaje de Foucault que tan brillantemente expuso Mariu con la filosofía analítica de la que Amelia es conocedora. Ultimamente tras mis lecturas de filosofía contemporánea voy llegando a esa idea, de que la filosofía se disfruta  "in fieri". Y para ello no hay nada como confrontar con sosiego las reflexiones de varios, mejor que aprenderla "empaquetada", que es lo que solemos hacer sin remedio como primera aproximación. 

Lo interesante es ver puntos de confrontación, coincidencias, lo que falta en una y otra de las posiciones, a partir de dos filósofas que como Amelia y Mariu le han dedicado unas cuantas horas de trabajo. Tuvimos materia para pensar después de la exposición de Mariu, es muy inquietante toda esa indeterminación foucaultiana, esa forma de ver las cosas sin pensar como tanto nos gusta en España rápidamente en "lo bueno y lo malo", sino simplemente tomando nota de las condiciones de posibilidad del enunciado en tal o cual época. Enseguida estamos dispuestos a pelear o enfrentarnos por esta idea, y necesitamos, yo al menos, un poco de reflexión. Contemplar la exposición, intentar entrar en esa inquietante consideración de la episteme, añadir nuevos horizontes sin reducir lo nuevo a lo ya sabido. 

Fue un buen aperitivo de posmodernidad, además pudimos hacer nuestras objeciones a Mariu que amablemente nos contestó y demostró su paciencia ante nuestro desconocimiento. El enunciado que no es ni proposición, ni acto ilocutivo, ni frase. El enunciado es irrepetible y ocupa un hueco que está ahí. La arqueología de Foucault se diferencia de la filosofía.
Me parece que cuando hoy se utiliza la palabra discurso a discreción es una de las herencias que este filósofo arqueólogo ha dejado ya en nuestra sociedad. 

En este vídeo no es cuestión de lenguaje sino de una nueva sociedad más justa, Focault critico hasta la saciedad opone a Chomsky que nuestra idea de justicia está determinada por nuestras practicas sociales, y no está seguro de que desde ya se pueda hacer un diseño de la futura sociedad más justa. Sin embargo se atreve a diagnosticar que hay instituciones aparentemente inocentes,  que están ejerciendo un poder excluyendo y señalando el camino a cada cual. Menciona escuela, universidad, justicia, psiquiatría. Sin la crítica de esas formas enmascaradas de poder podemos caer fácilmente en prácticas represoras futuras.
Chomsky también quiere evitar el fascismo consistente en imponer determinada idea de justicia. Pero viene a decir que aunque nuestra noción de naturaleza humana a lo mejor no sea "la Noción de Naturaleza humana", por algún lugar hay que empezar a moverse. Pone el ejemplo de la desobediencia civil como elección que tiene una gran parte de incertidumbre, emprender una acción así es arriesgado, pero hay que asumir ese no saber del todo que es lo mejor. El mismo Chomsky se vió confrontado a la decisión de ser desobediente con motivo de la guerra del Vietnam.


Sólo 12 minutos de francés, inglés hablado, holandés y español en los subtítulos. Una buena metáfora del mundo que tenemos a la vista.