Contenidos

Depósito de ponencias, discusiones y ocurrencias de un grupo de profesores cosmopolitas en Jaén, unidos desde 2004 por el cultivo de la filosofía y la amistad, e interesados por la renovación de la educación y la tradición hispánica de pensamiento.

martes, 20 de diciembre de 2011

PENURIA DEL LENGUAJE

Autora Ana Azanza

Como este año estamos enfrascados en el tema filosofía del lenguaje, me ha parecido pertinente este artículo de Lluis Duch y Albert Chillón a propósito de la Corrupción del discurso.

http://politica.elpais.com/politica/2011/11/03/actualidad/1320353962_516396.html

 La idea de fondo es que  "demasiados políticos y economistas, periodistas y profesores, financieros y empresarios tejen de consuno una neolengua que, como en la pesadilla de Orwell, reduce el polifacetismo y la complejidad del mundo a una jerga tecnocrática y opaca."

martes, 22 de noviembre de 2011

(A)Lucina


En la web de la editorial Lucina se pueden encontrar jugosos vídeos y textos, tanto de Agustín García Calvo como de Isabel Escudero (en el blog "Baúl de trompetillas"), biografía, artículos y panfletos, tertulias, conferencias, fototeca... del que Lola Lara, en reciente entrevista de Cuadernos de Pedagogía (nº 416, octubre 2011), llama "filólogo libertario":  http://www.editoriallucina.es/cms/agustin-garcia-calvo.html

lunes, 14 de noviembre de 2011

Amelia Valcárcel en la televisión

Dado que le dedicamos algo de nuestro interés a Amelia Valcárcel, me parece que se merece un lugar en el Mochuelo el programa que le dedicaron en "Pienso luego existo" hace una semana.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/pienso-luego-existo/pienso-luego-existo-amelia-valcarcel/1242494/

Me pareció una mujer coherente, con la cabeza encima de los hombros como no es muy común. Con una trayectoria filosófica bien explicada, sin obviar las duras circunstancias de ser mujer nacida en el franquismo, la educación que recibió en el colegio y la ruptura y liberación que fue su llegada a la enseñanza pública, en la que de pronto se sintió persona con habilidades y donde se enseñaban y aprendían cosas interesantes en lugar de pretender "formar el carácter".

 El descubrimiento de Hegel en la juventud, anima a leer entera la "Fenomenología del Espíritu", por las mismas razones que ella lo hizo: es un texto difícil. Y además sin la Fenomenología de Hegel, no se entiende a Heidegger.

No es mi gusto, pero prefiere a Hume.
La apuesta de Amelia Valcárcel por la ilustración y sus valores es de notar. Su rebeldía.
Curioso que en España nos hayamos desilusionado de la Ilustración sin casi haberla puesto en práctica. La posmodernidad nos cae muy a contrapie, dado que muchos de las consignas ilustradas todavía no las disfrutamos totalmente. Véase la nítida separación entre lo que es del César y lo que es de Dios, logro ilustrado que se ha quedado por estas latitudes a medio camino.

La filosofía siempre en el borde entre lo que aparece y lo que está detrás, sin perder ni uno ni otro lado del tapiz.
Victoria Camps señala sus diferencias con ella en lo que respecta al feminismo, Amelia señala que la mujer es individuo.


Su canto a las bondades de la universidad, que facilita la lectura y la investigación.
Su explicación de la ética como un pensamiento que surge ante el relativismo, como registro abstracto en el que puedan coincidir pensamientos en lucha, la Ilustración sería un gran ejemplo. No nos conformamos con la tradición, hay que dar las razones para escoger una solución antes que otra.

Su feminismo de la igualdad que batalla por el poder enfrentándose a él y usándolo para los fines que haga falta cuando haga falta.
Está muy convencida de la necesidad del ecologismo, nos vamos a quedar aquí y no tenemos donde ir.
Y de la paz, que no es fácil de conseguir. Ecologismo y paz son los desafíos actuales de la humanidad.


La lectura de Herder le descubrió que es necesario tomar la religión en serio. Son los depósitos de saber más antiguos de la humanidad.  Justamente por su gran potencia la religión no debe de ser dueña del espacio público. Los valores compartidos, lo más alto que ha llegado la humanidad son los derechos humanos, ellos deben de ser la base de la convivencia, dice Amelia Valcárcel.

Nuestra poca experiencia de perdón, la guerra terminó hace mucho, pero el escenario de perdón no se ha abierto todavía.

El Feminismo hijo de la Ilustración y de la democracia, las mujeres como sujetos de derechos, sin que el nacer mujer suponga una condena en vida. Como esto no se ha conseguido en todos los países el feminismo es un internacionalismo. Feminismo es reclamar para la mujer, espacio, poder, libertad. Un mundo con derechos para las mujeres sería mucho más abierto.

Admira a Simone Weil, con la que no coincide filosóficamente pero que le causa un gran respeto por su coherencia hasta el final.

Haber dejado el mundo sólo un pelín mejor de como lo encontraste, aunque no seamos recordados, es algo maravilloso que puede dar sentido a la vida.

sábado, 22 de octubre de 2011

Entrega del doctorado Honoris Causa a Pedro Cerezo en Córdoba


Autora Ana Azanza


Salón de actos Juan XXIII, campus de Rabanales, universidad de Córdoba
Lo prometido es deuda: el día 18 de octubre tuvo lugar el solemne acto de investidura como doctor Honoris Causa por la universidad de Córdoba a Pedro Cerezo Galán, catedrático emérito de Granada. En este edificio que originariamente fue la capilla de la universidad laboral y en cuya construcción intervino el padre de Pedro Cerezo se celebró dicho acto, muy emotivo por ser Córdoba la tierra natal del nuevo doctor Honoris Causa.


Tras el habitual desfile de doctores y el canto del "Gaudeamus Igitur", el Rector de la universidad José Manuel Roldán procedió a la entrega de los distintivos del doctorado Honoris Causa a Pedro Cerezo y a Sergio Raúl Ojeda, chileno, investigador de mecanismos neuroendocrinos en Oregon national Primate Research Center.

Pedro Cerezo durante su discurso

El catedrático de medicina Enrique Aguilar fue el encargado de la laudatio del profesor chileno. Sergio Raúl Ojeda comenzó su discurso mostrando algunas bellas fotos de su ciudad natal, Valdivia, de sus playas y paisajes, para luego pasar a exponer algunos de los espectaculares avances de la neurociencia en las últimas décadas, así como las dificultades que encuentra el investigador para estudiar el cerebro humano. Expuso también los retos actuales de su campo de investigación, señalando entre otros muchos interesantes resultados que  a medida que aumenta la esperanza de vida crece la prevalencia de las enfermedades mentales como la esquizofrenia o la depresión mayor. Con las técnicas que se pretende desarrollar se procurará afinar en el tratamiento localizado de los problemas.

Por su parte Pedro Cerezo escuchó la laudatio de su padrino de doctorado honoris causa Ramón Román Alcalá. Hizo un recorrido por la vida y los méritos académicos y civiles del que llamó maestro de maestros, y del que ponderó sus publicaciones así como su actitud liberal, su afán por recuperar la tradición filosófica española. Destacó la actitud liberal, de gran exigencia ética, el compromiso social y político que le llevó en un momento a tomar parte en la política activa y siempre a reflexionar y escribir sobre temas relacionados con cuestiones necesarias para la convivencia, como lo muestra el reciente volumen "Etica pública, Ethos civil" (Biblioteca Nueva 2010). También señaló su actividad como creador e impulsor de seminarios filosóficos en diversas universidades españolas, además de hacer un recorrido por su carrera académica, iniciada en Córdoba y continuada en prestigiosas universidades alemanas como Freiburg o Heidelberg. 

El discurso de Pedro Cerezo tuvo una primera parte en que recordó su etapa adolescente, cuando acudía lleno de curiosidad al instituto de la Plaza de las Tendillas. Tuvo un emocionado recuerdo para sus profesores de aquella hora inicial que le enseñaron disciplina, exigencia, buenas maneras, actitud cívica. Reconoció como propio uno de sus objetivos, así expresado en el acta de concesión del doctorado: "haber consolidado una firme y sólida tradición del pensamiento hispánico durante el siglo XX". Recordó a sus maestros Laín y López Aranguren y que entre 1914 año "Del sentimiento trágico de la vida" y 1944 "Naturaleza, historia, Dios" se produce la principal sedimentación del pensamiento filosófico hispánico. 

Pero el grueso de su intervención tuvo como protagonista al habitante ocasional de Córdoba que fue Miguel de Cervantes.  Cervantes estuvo en Córdoba en su niñez y adolescencia antes de llegar a Madrid para estudiar, y más tarde a lo largo de trece años en que deambula por Andalucía como juez de comisión. La escuela, el teatro y la picaresca serían los descubrimientos del joven Cervantes en Córdoba. 

El aspecto cervantino en el que se basó la conferencia fue el Quijote como un tratado moral de la amistad. Concepto que se plasma en la novela a través de las relaciones de los personajes, en gestos, actitudes que se despliegan al compartir el camino y las aventuras. Una amistad basada al contrario de lo que enseña Aristóteles, en las diferencias sociales, culturales, de creencias básicas y de castas. Sancho, cristiano viejo, y Don Quijote, cristiano nuevo, con un cristianismo moral,  como enseñó Américo Castro, según lo muestran el fuerte idealismo de sus creencias, su actitud moralizadora y el sabor erasmista de su religiosidad interior. Sin pretenderlo, la pareja Quijote y Sancho han pasado a ser ejemplar de convivencia en la literatura universal. 

A pesar de las derrotas sino gracias a ellas, vinieron los desencuentros entre Sancho y Quijote. Y paradojicamente de esos desencuentros nació la amistad, en la primera salida el asunto de las aventuras era proyecto sólo de don Quijote, en la segunda es un asunto de los dos. Al principio don Quijote trataba como un hijo a su escudero. Pero a partir del asunto de los azotes que Sancho debía darse para desencantar a Dulcinea muestra Cerezo como la relación de sometimiento y vasallaje se troca por otra de más igualdad entre caballero y escudero. La palabra compartida, la fe en el otro pese a las dudas razonables, la confidencia, el consejo mutuo, cariño, fidelidad, ingredientes de la relación amistosa que se pueden ver en los diversos episodios de la novela.Y que llega a su  clímax  con ocasión del encuentro con los duques en el que Sancho reconoce que quiere a su señor a pesar de todas las malandanzas que con él y por él ha vivido. Lo mismo hace don Quijote que no cambiaría a su escudero por ningún otro del mundo "aunque le diesen por añadidura una ciudad". 

El amigo, el alter ego que está dentro de uno y que ha sido glosado por variadas filosofías aparece reflejado en esta novelesca y a la vez entrañable relación Quijote-Sancho. 


La ceremonia estuvo amenizada por el coro de la universidad de Córdoba, que interpretó algunas canciones inesperadas en un acto académico, pero no por ello menos apropiadas. 

lunes, 11 de julio de 2011

Murió Adolfo Sánchez Vázquez (1915-2011)

Ha fallecido uno de los filósofos al que le dedicamos una sesión que recuerdo preparada por Amelia. Hasta ese día nunca había oído hablar de él. Debe de ser uno de los últimos filósofos españoles del exilio que quedaban con vida, un hombre coherente y constante en su forma de pensar. Por ello un pensador marginado en este país, un clásico de nuestra historia del pensamiento español. 
Al menos que quede aquí un recuerdo a Sánchez Vázquez.
El cuerpo del filósofo fue cremado ayer; parte de sus cenizas se esparcirán en la UNAM
Despiden a Adolfo Sánchez Vázquez, sembrador de ideas
Siempre se mantuvo firme como Ulises, sin dejar que le ganara el canto de la peor de las sirenas: la decepción, expresó Juliana González
Su hijo Adolfo recordó que el humanista y catedrático fue un hombre avanzado en sus concepciones y muy consecuente con ellas
Foto
Colegas, familiares y amigos acompañaron el féretro del Maestro emérito con aplausosFoto José Antonio López

jueves, 23 de junio de 2011

Europa unida, ¿un sueño imposible?


Autora Ana Azanza
Europa, la hija del rey de Tiro metamorfoseada en toro


He dado con una pequeña reflexión sobre los problemas de base que tiene la Unión Europea, está escrita por Thibaud de Vallarouy en la publicación "Golias hebdo" a la que estoy suscrita. Me parece que con fina ironía expone las dificultades y fallos de la Europa unida. Aunque no sea un tema que tenga que ver directamente con los habituales tratados en el Mochuelo, sirve para la reflexión sobre "nuestras circunstancias"...

 Europa es una quimera al estilo del animal mitológico citado por Descartes en sus Meditaciones, un animal compuesto que no existe realmente. En principio se trata de una entidad política formada por 27 estados que convergen en lo político, lo económico y lo social. Punto.

Pero en cuanto se quiere entrar en detalles empiezan los problemas: desde el punto de vista económico la Unión Europea está recorrida por el espacio Schengen, que en síntesis, permite la libre circulación de bienes y personas entres los 25 países firmantes. Sólo "recorrida"  por dicho espacio porque Bulgaria, Chipre, Irlanda, Rumanía y Reino Unido, contribuyentes de la Unión europea están fuera de Schengen, mientras que Islandia, Noruega y Suecia  participan de él.

En lo económico sólo 17 estados de la Unión comparten el Euro, moneda que se supone constituye la piedra angular de una economía común. Pero se puede adherir a la Unión Europea y pertenecer a la zona Euro sin estar en el espacio Schengen. En síntesis tenemos 30 países económicamente ligados a través de cinco configuraciones hechas a medida según los pactos, sin que exista más lógica que la de mediar en las suceptibilidades de los países surgidas de la "preferencia nacional":

1 – 15 estados son miembros de "todo", la Unión europea, el espacio Schengen y la zona Euro: Alemania, Austria, Bélgica, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Malta, Holanda, Portugal, Eslovenia y Eslovaquia. Forman el núcleo duro de los más comprometidos con Europa.

2 – 7 estados son miembros de la Unión Europea y del espacio Schengen pero no de la zona Euro: Dinamarca, Hungría, Letonia, Lituania, República Checa y Suecia. 

3 – Dos estados son miembros de la Unión europea y de la zona Euro pero están fuera del espacio Schengen, ¿por qué y cómo puede ser esta rara opción? Chipre e Irlanda.

4 – Tres estados son miembros de la Unión europea pero no pertenecen ni al espacio Schengen ni a la zona Euro: Bulgaria, Rumanía, Reino Unido

5 – Tres estados, que no pertenecen a la Unión europea ni a la zona Euro están integrados en el espacio Schengen, y por ello tienen voz y voto: Islandia, Noruega y Suiza.

Al tiempo cualquier avión cargo puede llegar de Asia o de América y depositar en 48 horas sus mercancías sucesivamente en Rumanía, Hungría, Holanda, Irlanda e Islandia. Por todo ello pensar en una economía europea competitiva prácticamente es soñar despierto. 

La Unión Europea, el espacio Schengen y la zona Euro nacieron de una misma obsesión: la voluntad de dotar  al continente europeo de fuerza frente a los monstruos económicos americanos y asiáticos. 
Esas uniones a veces adulterinas han dado lugar a una especie de "parto de los montes", un monstruo proteico, capaz de estirarse en cinco direcciones diferentes. Eso sin contar con los individualismos nacionalistas (en España tenemos un buen ramillete) inventores de todas las reticencias posibles frente a una unidad europea real. 
 Europa es el país de los Barbapapás de nuestra infancia....

Barbapapás  capaces de transformaciones imposibles


Ha llegado quizás el momento de poner un poco de orden en este caos, por ejemplo concentrándose sobre el núcleo de los quince países "entusiastas" de Europa, los del grupo 1. Este núcleo es muy heterogéneo en cuanto a los datos económicos particulares: PIB, salario mínimo y nivel de endeudamiento. Dotar a esos 15 países de una común estrategia económica permitiría salvar una moneda de la que por ahora sólo compartimos la ilusión. Para ello haría falta una "gobernanza" política fuerte que hoy por hoy no existe. Las inoperantes instituciones europeas, ¿por qué no son cuestionadas? ¿quizás por qué son una barrera de las "independencias nacionales" frente a un temido federalismo europeo?

No obstante, si renunciamos a la unión política renunciamos a que la política tenga autoridad sobre la economía actualmente en manos de los bancos y las agencias de calificación.

En una mezcla de complicidad fingida y gravedad, Merkel y Sarkozy anuncian un supuesto acuerdo sobre un "seudo-rescate" de Grecia
Grecia y Europa a las puertas del infierno escuchan con desconfianza esos discursos huecos. 

Europa, hija del rey de Tiro fue seducida por Zeus metamorfoseado en toro blanco. De los amores culpables de Zeus nacieron al menos dos hijos, Minos, futuro rey de Creta y Radamanto. Uno y otro llegaron a jueces del infierno, estaba escrito por Virgilio en la Eneida:

«El cretense Radamanto ejerce aquí un imperio durísimo. Indaga y castiga los fraudes y obliga a los hombres a confesar las culpas cometidas y que vanamente se complacían en guardar secretas, fiando su expiación al tardío momento de la muerte."

Radamanto, Minos y Eaco jueces del Infierno

miércoles, 22 de junio de 2011

One of the Hollywood ten

Autora Ana Azanza

Gracias a nuestro compañero y amigo Pepe Fuentes he podido ver la "película sobre la pelicula". Me refiero al film británico y español de 2002 titulado "Punto de mira" que relata las vicisitudes del director de "La sal de la tierra" Herbert J. Biberman.

Jeff Goldblumm en el papel de Biberman

La película en inglés se titula "One of the Hollywood ten", y me parece que este título refleja con más acierto y gracia "de qué va". Empieza con la entrega de los Oscar en 1937, cuando Adolf Hitler sufrió la decepción de no ver premiado "El triunfo de la voluntad" una película hecha bajo sus auspicios. En esa ceremonia fue premiada como mejor actriz Gale Sondergaard, a la sazón esposa de Biberman.

Ya en esa ceremonia Gale Sondergaard aprovecha la recogida de la estatuilla para hacer un alegato en favor de un comité de actores que se manifiestan en contra del nazismo alemán. En realidad son un grupo de unas diez personas entre actores, guionistas, productores, gente del mundo del cine. Algunos forman parte del partido comunista norteamericano. Tras el final de la segunda guerra mundial las cosas se van a complicar bastante para ese grupo.

Aparece en escena un agente del FBI realmente odioso empeñado en llevar ante los tribunales americanos a todos los cineastas sospechosos de ser comunistas. El célebre macartismo.
De todo ello nos habló Marcos Serrano cuando proyectó "La sal de la tierra".

En esta película se añaden más tintes negros a la situación de Biberman y sus amigos. Primero el juicio ante el tribunal que no le deja leer su declaración y que lo condena a un tiempo de cárcel junto a otros compañeros del grupo de los Diez,  las traiciones de los hasta entonces amigos, por ejemplo los dueños de la Warner, productora que deja de ofrecer trabajo tanto a Biberman como a su mujer, la estrecha vigilancia a la que el FBI somete el domicilio, con escuchas y micrófonos ocultos incluidos.

Terminado el tiempo de cárcel surge el proyecto de rodar "La sal de la tierra". Biberman escribe el guión, se desplazan al lugar donde tuvieron lugar los hechos. Esmeralda, la mujer protagonista, iba a ser interpretada por la esposa de Biberman, pero se da cuenta de que el papel le iría mucho mejor a una actriz mejicana. Por eso contrata a Rosario Revueltas. El resto de los actores lo formarán los habitantes del pueblo minero.

Creo recordar que en la película de "La sal de la tierra" hay algunas escenas en las que Rosario Revueltas "declama" su papel en un primer plano, sin que se vea donde está situada ni si hay otros personajes alrededor. En "Punto de mira" se da la explicación: en medio del rodaje los del FBI detuvieron a Rosario Revueltas como trabajadora mejicana "sin papeles". Un juez la deportó a Méjico en el acto. Las escenas que faltaban en las que ella era protagonista hubieron de rodarse secretamente en Méjico. Y en algunas otras en las que aparecía de espaldas la sustituyó otra mujer del pueblo.
La película no se distribuyó bien. Sólo se estrenó en 30 salas de todo Estados Unidos. Biberman y su mujer se quedaron sin trabajo hasta 1971. En ese año falleció Biberman, su mujer que había sido una actriz famosa pudo reincorporarse al cine después de 21 años.

Otras curiosidades de "Punto de mira": además de Angela Molina en el papel de Rosario Revueltas

Angela Molina


hay más participación española. La segunda parte de la película se ha rodado en la Unión, por lo de las minas supongo, Cartagena y algunos pueblos más de Murcia y Almería.

La película refleja  la persecución obsesiva contra los "comunistas antiamericanos". Me pregunto qué mecanismos tiene la mente humana para que en todo tiempo y lugar sobren voluntarios dispuestos a montar tribunales de la inquisición por los motivos más peregrinos e indemostrables. Hartazgo de humanidad....