Contenidos

Depósito de ponencias, discusiones y ocurrencias de un grupo de profesores cosmopolitas en Jaén, unidos desde 2004 por el cultivo de la filosofía y la amistad, e interesados por la renovación de la educación y la tradición hispánica de pensamiento.

lunes, 11 de julio de 2011

Murió Adolfo Sánchez Vázquez (1915-2011)

Ha fallecido uno de los filósofos al que le dedicamos una sesión que recuerdo preparada por Amelia. Hasta ese día nunca había oído hablar de él. Debe de ser uno de los últimos filósofos españoles del exilio que quedaban con vida, un hombre coherente y constante en su forma de pensar. Por ello un pensador marginado en este país, un clásico de nuestra historia del pensamiento español. 
Al menos que quede aquí un recuerdo a Sánchez Vázquez.
El cuerpo del filósofo fue cremado ayer; parte de sus cenizas se esparcirán en la UNAM
Despiden a Adolfo Sánchez Vázquez, sembrador de ideas
Siempre se mantuvo firme como Ulises, sin dejar que le ganara el canto de la peor de las sirenas: la decepción, expresó Juliana González
Su hijo Adolfo recordó que el humanista y catedrático fue un hombre avanzado en sus concepciones y muy consecuente con ellas
Foto
Colegas, familiares y amigos acompañaron el féretro del Maestro emérito con aplausosFoto José Antonio López

jueves, 23 de junio de 2011

Europa unida, ¿un sueño imposible?


Autora Ana Azanza
Europa, la hija del rey de Tiro metamorfoseada en toro


He dado con una pequeña reflexión sobre los problemas de base que tiene la Unión Europea, está escrita por Thibaud de Vallarouy en la publicación "Golias hebdo" a la que estoy suscrita. Me parece que con fina ironía expone las dificultades y fallos de la Europa unida. Aunque no sea un tema que tenga que ver directamente con los habituales tratados en el Mochuelo, sirve para la reflexión sobre "nuestras circunstancias"...

 Europa es una quimera al estilo del animal mitológico citado por Descartes en sus Meditaciones, un animal compuesto que no existe realmente. En principio se trata de una entidad política formada por 27 estados que convergen en lo político, lo económico y lo social. Punto.

Pero en cuanto se quiere entrar en detalles empiezan los problemas: desde el punto de vista económico la Unión Europea está recorrida por el espacio Schengen, que en síntesis, permite la libre circulación de bienes y personas entres los 25 países firmantes. Sólo "recorrida"  por dicho espacio porque Bulgaria, Chipre, Irlanda, Rumanía y Reino Unido, contribuyentes de la Unión europea están fuera de Schengen, mientras que Islandia, Noruega y Suecia  participan de él.

En lo económico sólo 17 estados de la Unión comparten el Euro, moneda que se supone constituye la piedra angular de una economía común. Pero se puede adherir a la Unión Europea y pertenecer a la zona Euro sin estar en el espacio Schengen. En síntesis tenemos 30 países económicamente ligados a través de cinco configuraciones hechas a medida según los pactos, sin que exista más lógica que la de mediar en las suceptibilidades de los países surgidas de la "preferencia nacional":

1 – 15 estados son miembros de "todo", la Unión europea, el espacio Schengen y la zona Euro: Alemania, Austria, Bélgica, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Malta, Holanda, Portugal, Eslovenia y Eslovaquia. Forman el núcleo duro de los más comprometidos con Europa.

2 – 7 estados son miembros de la Unión Europea y del espacio Schengen pero no de la zona Euro: Dinamarca, Hungría, Letonia, Lituania, República Checa y Suecia. 

3 – Dos estados son miembros de la Unión europea y de la zona Euro pero están fuera del espacio Schengen, ¿por qué y cómo puede ser esta rara opción? Chipre e Irlanda.

4 – Tres estados son miembros de la Unión europea pero no pertenecen ni al espacio Schengen ni a la zona Euro: Bulgaria, Rumanía, Reino Unido

5 – Tres estados, que no pertenecen a la Unión europea ni a la zona Euro están integrados en el espacio Schengen, y por ello tienen voz y voto: Islandia, Noruega y Suiza.

Al tiempo cualquier avión cargo puede llegar de Asia o de América y depositar en 48 horas sus mercancías sucesivamente en Rumanía, Hungría, Holanda, Irlanda e Islandia. Por todo ello pensar en una economía europea competitiva prácticamente es soñar despierto. 

La Unión Europea, el espacio Schengen y la zona Euro nacieron de una misma obsesión: la voluntad de dotar  al continente europeo de fuerza frente a los monstruos económicos americanos y asiáticos. 
Esas uniones a veces adulterinas han dado lugar a una especie de "parto de los montes", un monstruo proteico, capaz de estirarse en cinco direcciones diferentes. Eso sin contar con los individualismos nacionalistas (en España tenemos un buen ramillete) inventores de todas las reticencias posibles frente a una unidad europea real. 
 Europa es el país de los Barbapapás de nuestra infancia....

Barbapapás  capaces de transformaciones imposibles


Ha llegado quizás el momento de poner un poco de orden en este caos, por ejemplo concentrándose sobre el núcleo de los quince países "entusiastas" de Europa, los del grupo 1. Este núcleo es muy heterogéneo en cuanto a los datos económicos particulares: PIB, salario mínimo y nivel de endeudamiento. Dotar a esos 15 países de una común estrategia económica permitiría salvar una moneda de la que por ahora sólo compartimos la ilusión. Para ello haría falta una "gobernanza" política fuerte que hoy por hoy no existe. Las inoperantes instituciones europeas, ¿por qué no son cuestionadas? ¿quizás por qué son una barrera de las "independencias nacionales" frente a un temido federalismo europeo?

No obstante, si renunciamos a la unión política renunciamos a que la política tenga autoridad sobre la economía actualmente en manos de los bancos y las agencias de calificación.

En una mezcla de complicidad fingida y gravedad, Merkel y Sarkozy anuncian un supuesto acuerdo sobre un "seudo-rescate" de Grecia
Grecia y Europa a las puertas del infierno escuchan con desconfianza esos discursos huecos. 

Europa, hija del rey de Tiro fue seducida por Zeus metamorfoseado en toro blanco. De los amores culpables de Zeus nacieron al menos dos hijos, Minos, futuro rey de Creta y Radamanto. Uno y otro llegaron a jueces del infierno, estaba escrito por Virgilio en la Eneida:

«El cretense Radamanto ejerce aquí un imperio durísimo. Indaga y castiga los fraudes y obliga a los hombres a confesar las culpas cometidas y que vanamente se complacían en guardar secretas, fiando su expiación al tardío momento de la muerte."

Radamanto, Minos y Eaco jueces del Infierno

miércoles, 22 de junio de 2011

One of the Hollywood ten

Autora Ana Azanza

Gracias a nuestro compañero y amigo Pepe Fuentes he podido ver la "película sobre la pelicula". Me refiero al film británico y español de 2002 titulado "Punto de mira" que relata las vicisitudes del director de "La sal de la tierra" Herbert J. Biberman.

Jeff Goldblumm en el papel de Biberman

La película en inglés se titula "One of the Hollywood ten", y me parece que este título refleja con más acierto y gracia "de qué va". Empieza con la entrega de los Oscar en 1937, cuando Adolf Hitler sufrió la decepción de no ver premiado "El triunfo de la voluntad" una película hecha bajo sus auspicios. En esa ceremonia fue premiada como mejor actriz Gale Sondergaard, a la sazón esposa de Biberman.

Ya en esa ceremonia Gale Sondergaard aprovecha la recogida de la estatuilla para hacer un alegato en favor de un comité de actores que se manifiestan en contra del nazismo alemán. En realidad son un grupo de unas diez personas entre actores, guionistas, productores, gente del mundo del cine. Algunos forman parte del partido comunista norteamericano. Tras el final de la segunda guerra mundial las cosas se van a complicar bastante para ese grupo.

Aparece en escena un agente del FBI realmente odioso empeñado en llevar ante los tribunales americanos a todos los cineastas sospechosos de ser comunistas. El célebre macartismo.
De todo ello nos habló Marcos Serrano cuando proyectó "La sal de la tierra".

En esta película se añaden más tintes negros a la situación de Biberman y sus amigos. Primero el juicio ante el tribunal que no le deja leer su declaración y que lo condena a un tiempo de cárcel junto a otros compañeros del grupo de los Diez,  las traiciones de los hasta entonces amigos, por ejemplo los dueños de la Warner, productora que deja de ofrecer trabajo tanto a Biberman como a su mujer, la estrecha vigilancia a la que el FBI somete el domicilio, con escuchas y micrófonos ocultos incluidos.

Terminado el tiempo de cárcel surge el proyecto de rodar "La sal de la tierra". Biberman escribe el guión, se desplazan al lugar donde tuvieron lugar los hechos. Esmeralda, la mujer protagonista, iba a ser interpretada por la esposa de Biberman, pero se da cuenta de que el papel le iría mucho mejor a una actriz mejicana. Por eso contrata a Rosario Revueltas. El resto de los actores lo formarán los habitantes del pueblo minero.

Creo recordar que en la película de "La sal de la tierra" hay algunas escenas en las que Rosario Revueltas "declama" su papel en un primer plano, sin que se vea donde está situada ni si hay otros personajes alrededor. En "Punto de mira" se da la explicación: en medio del rodaje los del FBI detuvieron a Rosario Revueltas como trabajadora mejicana "sin papeles". Un juez la deportó a Méjico en el acto. Las escenas que faltaban en las que ella era protagonista hubieron de rodarse secretamente en Méjico. Y en algunas otras en las que aparecía de espaldas la sustituyó otra mujer del pueblo.
La película no se distribuyó bien. Sólo se estrenó en 30 salas de todo Estados Unidos. Biberman y su mujer se quedaron sin trabajo hasta 1971. En ese año falleció Biberman, su mujer que había sido una actriz famosa pudo reincorporarse al cine después de 21 años.

Otras curiosidades de "Punto de mira": además de Angela Molina en el papel de Rosario Revueltas

Angela Molina


hay más participación española. La segunda parte de la película se ha rodado en la Unión, por lo de las minas supongo, Cartagena y algunos pueblos más de Murcia y Almería.

La película refleja  la persecución obsesiva contra los "comunistas antiamericanos". Me pregunto qué mecanismos tiene la mente humana para que en todo tiempo y lugar sobren voluntarios dispuestos a montar tribunales de la inquisición por los motivos más peregrinos e indemostrables. Hartazgo de humanidad....

martes, 31 de mayo de 2011

ROSARIO REVUELTAS



¿Rosario o Rosaura? El apellido parecía hecho para interpretar La Sal de la Tierra (1954). El interés de la película de Herbert Biberman para mí, más que en el hecho de que pueda ser la única película marxista (y prosoviética) del cine norteamericano, o en su valor documental, estriba en el papelazo, claramente feminista y libertador, de Esperanza Quintero, la mujer del bajo y tímido Chacón (un minero y sindicalista real), al que redime de su machismo ancestral. La superioridad y fuerza de su papel sin duda debió mucho a su condición de actriz profesional:

Rescato las sentencias principales que pronuncia Rosario-Esperanza en la escena climax de la película (1:16:18):

-No podemos volver a las viejas costumbres... ¿Por qué te asusta que sea tu amiga?... ¿Por qué te asusta tenerme a tu lado? ¿Sólo tienes dignidad quitándome la mía?... ¿Te sientes mejor teniendo a alguien por debajo?... ¿A quién pisotearé para sentirme superior? ¿Y de qué me servirá? No quiero a nadie debajo de mí. Ya estoy bastante abajo. Quiero subir y que todo suba conmigo... Si no lo entiendes eres un tonto. ¡No puedes ganar nada sin mí!

Lo que hace más efectivas aún las palabras de Esperanza es que muestra a su marido la etiología de su prepotencia respecto de ella: él está humillado por el desprecio con que le tratan "los anglos", y se resarce del mismo humillándola. Porque sabe que tiene razón le levanta la mano, y es un tipo inteligente y honesto, pero su corazón se niega a admitir que ella lleva razón. Ella le exige que sea la última vez. Y lo manda al sofá esa noche. Chacón acaba por ceder...

"Compañera te doy, que no sierva"

sábado, 28 de mayo de 2011

Las hormigas del Prater

Autora Ana Azanza


http://www.guiadelocio.com/jaen/teatro-y-danza/las-hormigas-del-prater-en-teatro-cervantes-de-linares

Nos sorprendió Marcos Serrano con sus habilidades escénicas una vez más. Ayer asistimos la Quinta casi en pleno a la representación teatral de "Las Hormigas del Prater", primera obra teatral escrita por nuestro compañero y profesor de filosofía en Linares.  Ya sabíamos de su afición por la escena. En años anteriores habíamos asistido a otras dos representaciones, "Una chica en mi sopa" y "El florido pensil".



Una escena de "El tercer hombre" en la noria







Pero esta vez se presenta como autor novel, con "Las hormigas del Prater". Se me olvidó preguntar al autor a qué hacía referencia con tan extraño título. No obstante el único "Prater" del que he oído hablar es un parque en Viena, y ahora creo que se debe a la película El tercer hombre, cuando los protagonistas están montados en la noria de dicho parque y ven los hombres moviéndose como hormigas de un hormiguero, seres insignificantes desde lo alto de la noria.

El argumento viene resumido en el programa que se entregó a los espectadores:

"Dice un viejo proverbio: Duerme con el pensamiento de la muerte y levántate con el pensamiento de que la vida es corta". Y lo cierto es que nadie le presta oídos al sabio anónimo que lo dijo.
Si alguna vez nos asalta esta idea es mejor darle de lado y pensar que siempre se mueren los demás.
Roberto Sastre es, en esto, como todo el mundo. Y más, un tipo como él, al que todo le va sobre ruedas (o al menos eso cree él). Una noche se duerme con el pensamiento de la muerte y está convencido al día siguiente de que le queda poco tiempo de vida. La angustia le domina cuando es consciente de que en cuestión de pocas horas tiene que dejar resueltos un montón de asuntos pendientes. Actuar bajo presión, apurando al límite el tiempo, no siempre es la forma acertada de hacer las cosas y, por fuerza se ha de cometer algún error. Sólo cabe esperar que éste no sea fatal." EL AUTOR

Dice Marcos que se había declarado ágrafo hasta que ha abandonado esa vocación. Y no podemos menos que felicitarnos. Cuando nos habló hace unas semanas del argumento me pareció que podía ser que la presión de la muerte cercana obligaba al protagonista a resolver un montón de asuntos de forma precipitada y que quizá eso daría lugar más de una situación cómica. Algo de eso había en la obra pero no iban por ahí los tiros esenciales del drama con toques de comedia que ha escrito Marcos.

Los toques filosóficos, las reflexiones, las alusiones a problemas y autores de la tradición occidental fueron constantes, sin agotar al público. También a cuestiones disputadas y polémicas como la "defensa de la vida". En ese momento se escucharon taconeos en el teatro que daban a entender "me voy".

 La gran cuestión de la filosofía: "en la sociedad nada es lo que parece" está presente desde los primeros compases de la obra. En ese sentido recordé cuando Biedma nos ha hablado y escrito de la necesidad del teatro como espejo y catarsis, para vernos a nosotros mismos sin tampoco sufrir por el espectáculo y liberarnos un poco de nuestra carga mediante la risa y la ironía.

No pensé antes en la necesidad de venganza, de ajustar las cuentas pendientes antes de morir, la parte de revancha que da a entender Marcos me sorprendió. También está el amor a los seres queridos, con sus defectos e imperfecciones, como lo que realmente queda en la maleta de la vida. Y en el recuerdo de los demás cuando uno se ha ido de este mundo.

¿No es la filosofía una preparación para la muerte? de siempre ha sido así y cuando lo olvidamos la filosofía pierde interés.  Nada hay más seguro que nuestro final.  De vez en cuando y en tono de humor nos viene bien una pequeña dosis de reflexión sobre la muerte, no está de más compartir esta inquietud que nos une tanto a los seres humanos, mucho más de lo que nos separan otras cuestiones a las que damos prioridad en el día a día, nuestro destino común. La conversación que mantiene Roberto Sastre con el que debería ser el "especialista" en muerte, el padre Iglesias, altamente instructiva. Me gustó el desenlace, el porqué y el cómo se llega a él.

El reloj final en el que cada personaje hace balance de su relación con Roberto Sastre me pareció un gran hallazgo. Descubrí a Descartes, a Ortega, a la escolástica, a Kant en muchas de las palabras pronunciadas por el protagonista. Se me escaparon sin duda las alusiones para cinéfilos, otra de las características de Marcos es su pasión y su conocimiento del séptimo arte. De ello deja constancia las escenas escogidas que aparecen en sendos momentos de la representación del Tercer Hombre y del Séptimo Sello. Pero sobre esas cuestiones a lo mejor nos podría "entretener" mejor nuestro compañero Pepe Fuentes.









fotograma del Séptimo sello





Dice Marcos que como autor dramático esto es sólo el principio. Le sugerí que ya que va engrosando el repertorio, podría sin duda dedicarse definitivamente ir de gira por España.   La pieza se presta a ser representada alrededor de las fechas en que desde hace algunos años la globalización nos ha apuntado a Halloween "vellis nollis".

 La noche anterior a la representación alguien me había preguntado qué se puede hacer cuando se ha estudiado filosofía. La respuesta básica es dedicarse a la enseñanza, después de lo de ayer ya sé que tengo algo nuevo que proponer: se pueden escribir y representar obras de teatro como esta, en las que se da al público "food for think" además de hacer pasar un rato divertido y dar temas para futuras conversaciones en el Mochuelo.

Gracias Marcos por tu generosidad como autor y como actor, diste vida a tu personaje con todas tus fuerzas,  sólo así se llega al público. Y nos dejaste encantados y entusiasmados
Joseph Cotten en el papel de Holly Martins en The thrid Man






martes, 10 de mayo de 2011

La banalidad del mal

Me han gustado mucho los vídeos que has tenido la gracia de colgar, Ana, en el blog de la Quinta. Una inteligencia como la de tu tocaya estuvo por encima de Tirios y Troyanos. Me han animado a profundizar en la filosofía de Jaspers, al que todavía no sé por qué la academia aprecia menos que a Heidegger. Siendo como fue mejor persona, me parece que también debió de ser mejor filósofo. Tal vez sea un prejuicio eticista o moralista lo que me lleva a pensar así, un prejuicio socrático-platónico en todo caso, pues es la idea del bien la que da sustancia y sentido al resto.

Interesante el concepto de "banalidad del mal". Creo que tiene raíces platónicas, o tal vez en la "teología negativa". El mal es insustancial y el malo merece nuestra risa y nuestra ironía, incluso tal vez nuestro sarcasmo.  Lo escandaloso es que el mal pueda hacerse por "sentido del deber", por "rutina", por mandato de la ley y, sobre todo, por vergüenza o miedo. Estos son los mismos motivos que nos pueden también hacer decentes y prudentes.

Es muy interesante la etimología de "banalidad", su raíz está asociada al franco 'ban' y al germánico 'Bann' con el sentido de coto, prohibición. "Banales" eran los medios de producción, tales como almazaras, fraguas, molinos, hornos..., bajo el dominio del señor feudal y de uso obligado por los habitantes de un dominio, que debían pagar por su uso al señor, a veces en especie: harina, aceite... De la misma raíz viene "bando" que Castilla adoptó en el XVI, según el sabio Corominas.

Banalidad o trivialidad del mal. "Trivial" es lo que se halla por las encrucijadas (del latín trivium, tres vías o caminos), por las encrucijadas históricas tal vez. O puede que el humano sea un ser que habita menesteroso en permanente encrucijada, ¿no?

La idea de la banalidad del mal me ha retrotraído a un libro que debí estudiar hace años, de José Luis Pardo, titulado así: La banalidad (Barcelona 1989), un libro en que se explica cómo la verdad, en la sociedad mediomasificada, se constituye en lo irrelevante y en lo olvidable, en las imágenes de los Mass Media...

Gracias por compartir.

lunes, 2 de mayo de 2011

Pensar apasionadamente, 50 años de Eichmann

Autora Ana Azanza



Se celebran cincuenta años, abril a julio de 1961, del juicio contra el nazi Adolf Eichmann del que H. Arendt hizo una crónica para el "New Yorker" un periódico semanal. De ahí saldría el libro "Eichmann en Jerusalén" que tantos sinsabores le traería por parte de muchos, comunidad judía incluida.



He descubierto un programa del canal  franco alemán Arte en you tube sobre la filósofa en cinco capítulos. Para mí ha sido un disfrute verlo, trae muchas más fotos inéditas, salen parientes suyos, una tía y una sobrina, su biógrafa americana, Elisabeht Young Bruehl. Imágenes de cuando le entregaron en Alemania el premio Lessing. Sus cartas a Heidegger y las de Heidegger a ella, por seguir abundando en el tema. Se cuenta con más detalle su infancia, juventud, su primer matrimonio, como conoció a su segundo marido. Y algunas anécdotas de su paso por la universidad neoyorkina en la que empezó a dar clase rozando los 60 años. Hasta ese momento era famosa únicamente por sus libros.

En este vídeo se habla de la separación de Heidegger y posteriormente se escucha a Hannah hablando de su otro maestro, Karl Jaspers, el hombre que le hizo "entrar en la razón, educarla". Un interlocutor de Hannah que no pensaba como ella, pero al que le gustaba el diálogo y la confrontación. Muy interesante su búsqueda afectiva tras la relación con Heidegger bruscamente acabada, hasta encontrar su gran amor unida a su identidad como persona. La suma que da la felicidad

Y luego en 1933, el compromiso político inevitable tras el incendio del Reichstag en febrero de ese año. Como ella misma ha escrito:

"Nadie puede ser feliz sin participar en la felicidad pública, nadie puede ser libre sin la experiencia de la libertad pública, y nadie, finalmente, puede ser feliz o libre sin implicarse y formar parte del poder político."

Frase que me parece encierra la esencia del feminismo: queremos participar.





El vídeo en el que se trata el tema de Eichmann, empieza con la experiencia de la filósofa en el campo de concentración en el sur de Francia. Lo de la "banalidad del mal" tiene su explicación: queremos ver demonios o locos detrás de los hechos atroces del exterminio, y en ese proceso Hannah Arendt observó que el nazi medio era un hombre bien normal,  que no reflexiona mucho, y que incluso recurre al imperativo categórico de Kant para justificar sus hechos: cumplía con su deber. Hannah Arendt dice que se divirtió leyendo las respuestas de Eichmann en las casi 4000 páginas del proceso, y que hasta el momento mismo de su muerte, reiría  por la ridiculez de este hombre. Merece la pena el vídeo, me parece que se entiende mejor qué significa que el mal es banal y cuál es su defensa frente a los judíos que la acusaban de traidora por asegurar, como el propio Eichmann dijo en el juicio, que para la deportación de tantos miles de personas fue indispensable la colaboración de los consejos judíos, bien conocedores de quien era quien en la comunidad.