Contenidos

Depósito de ponencias, discusiones y ocurrencias de un grupo de profesores cosmopolitas en Jaén, unidos desde 2004 por el cultivo de la filosofía y la amistad, e interesados por la renovación de la educación y la tradición hispánica de pensamiento.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Ordet



En la última reunión Marcos nos propuso esta película de Dreyer, un cineasta nada prolífico y muy perfeccionista como lo demuestran 14 películas en 54 años.

La película sorprende, más si se está acostumbrado al cine contemporáneo. Me he ilustrado sobre ella viendo el programa que hizo José Luis Garci. Lo primero es que el tema de la película la fe está tratado de manera muy profunda. Y además hay grandes sentimientos. Al mismo tiempo no es un sermón, es realista. Los personajes siempre están haciendo algo a la vez que hablan sobre cuestiones graves y no tan graves: devanando una madeja, preparando café, haciendo una masa, cosiendo... Y como señala uno de los contertulios de Garci Dreyer sustenta "en emociones una película con filosofía". Profundamente metafísica. Ordet representa la trascendencia en la máxima cotidianeidad.

Hay un viaje iniciático del cuerpo hacia el alma y del alma hacia el cuerpo como lo demuestra la escena final de la pareja protagonista, tras el milagro empieza una nueva vida y lo vemos en el amor de Ingrid por su marido.
Dreyer, lector de Kierkegaard, se permite bromear sobre la locura de Johannes, el personaje que se cree Jesús, originada en leer
a este filósofo. La erudición lleva a la locura mientras que los sentimientos sencillos dan con la fe: la niña que confía sin asomo de duda produce el milagro. Al tiempo los propósitos del pastor y del médico, el uno queriendo explicar lo que no necesita explicación, y el otro presumiendo de su ciencia, los dejan en el peor lugar posible dentro de las diferentes actitudes de los personajes ante la trascendencia.

Parece que Dreyer estaba en "estado de gracia", su cine es inimitable y en Ordet da más preguntas que respuestas. Con enorme simplicidad de medios, los muebles pertenecían a los campesinos de Jutlandia, compone auténticos cuadros que hacen pensar en los grandes de la pintura clásica. No corta los planos, hay tensas panorámicas, la cámara va como flotando, es la mirada, tiene el punto de vista del corazón del espectador. Una película hecha cerca de la pintura, te sientes dentro del cuadro, y a la vez con un sentido del tiempo, un ritmo casi musical. Puro arte. Sin olvidar la luz blanca que entra por las ventanas del velatorio donde está Ingrid recién muerta.

No hay acción, por eso resulta extraña si se llega a ella desde el cine comercial de hoy, pero tiene conflicto. Está llena de simbolismos: cuando se habla de la muerte, los faros de un coche barren la habitación, al morir Ingrid su marido para el reloj, y lo pone en marcha tras el milagro, en el camino a la casa del sastre a la ida y a la vuelta aparece la cruz, se oyen los gruñidos de los animales como signo de vida cuando nuera y suegro hablan de la fe... Realidad e irrealidad se dan la mano hasta el final.

En definitva, una experiencia filosófico-cinematográfica difícil de igualar.

sábado, 9 de mayo de 2009

El auténtico Mochuelo



Aquí el Mochuelo tal como lo veneramos ¿de instituto en instituto? que tiene hasta su oración para que nos inspire, además de la reglamentaria lista de cofrades. No le falta ni la hucha.

De paso tengo que felicitar a Marcos Serrano por su interpretación en el Florido pensil, nos reímos un buen rato en Linares... pena por los que os lo perdistéis.

Personalmente cursé la educación general básica de Villar Palasí, pero en la primera escuela en que puse los pies con cuatro años, había todavía restos de aquella educación del Florido pensil. Tuve oportunidad de usar los pupitres de madera de un banco para dos, con su agujero en la mesa para poner el tintero. Aquello era vetusto, desde después de la guerra sin tocar. Ese mismo año nos echaron a mitad de curso a otro local mientras se construía la nueva escuela.

Volviendo a la función de Linares: me divertí mucho con el lío de los tres dioses, las características de castellanos, andaluces, valencianos... todo en verso para ayudar a la memoria. Muy instructivos los problemas de matemáticas sobre andarines y bebedores de litros de vino y agua... la clase de historia, la llegada del inspector, los cantos patrióticos. Y Marcos, ora haciendo de alumno, ora haciendo de cura, estuviste genial. Muy creíble, y también agotador, me parece. Un aplauso para ti.

domingo, 26 de abril de 2009

Antonia's line


Es la película que nos propuso Pepe Fuentes en la última reunión del grupo.

He encontrado lo que en 1996 dijo la autora del film Marleen Gorris cuando se estrenó en España:

Artículo publicado en El Mundo, el 26/04/1996

BARCELONA.- Marleen Gorris es consciente de que Antonia s line, la cinta por la que mereció el Oscar a la Mejor Película Extranjera de 1995 y que hoy se estrena en la cartelera española, «probablemente molestará a muchos hombres». Pero no le importa. Está acostumbrada a que sus filmes «siempre despiertan controversias». La directora holandesa se declara feminista, por lo que reconoce que su película también lo es.

«Las sagas familiares siempre se han contado a través de los hombres de la familia. Siempre hablan de un hijo del hijo del hijo. Se olvida que quienes paren no son los hombres, sino que son las mujeres». Ella no lo ha olvidado y Antonia s line no es más ni menos que la historia de una familia contada a través de cuatro generaciones de mujeres que, además, no conceden excesiva importancia a los hombres que entran a formar parte de sus vidas.

«Las mujeres son los carácteres principales de Antonia s line. En mi cinta no todos los hombres son importantes o no lo son tanto y algunos, incluso, son impresentables. Parece que esto es de difícil comprensión para algunos hombres».

Marleen Gorris ambienta la historia de estas cuatro mujeres en un mundo que cabalga entre la fantasía y la realidad, un mundo en el que los vivos hablan con los muertos y que la directora recrea en un pequeño pueblo holandés -como en el que ella nació- plagado de personajes extraños aunque no estrafalarios, «porque de niño nada te parece raro». Esta es la primera película de Gorris que no transcurre en una ciudad.

No quiere definir su cuarta película como «un cuento de hadas», aunque reconoce que ha tomado prestados muchos elementos, pero reconoce que no le interesaba dirigir una película realista: «No quería retratar la vida en el campo. Preferí otros niveles más allá del realismo del trabajo y la vida dura. Quería hablar de la vida y de la muerte, de cómo crecer, cómo envejecer y cómo educar a nuestros hijos. Aprender a vivir es, precisamente, la tarea más importante de mi vida».

miércoles, 15 de abril de 2009

Un astrónomo jiennense



Me enteré a principios de abril de que en la universidad de Jaén se iba a participar en las "100 horas de astronomía" con motivo de 2009, año internacional de la astronomía. Gracias a los profesores de astrofísica de la universidad, todo el que quiso pudo disfrutar de la visión de la luna con sus diferentes volcanes y mares, algunos de los cuales llevan los nombres de astrónomos andalusíes, y de Saturno.

Hubo también una brillante conferencia sobre un astrónomo jiennese que Pedro Luque, el conferenciante, llamó Al Jayyani, pero que yo había visto citado en un congreso de filosofía medieval como Ibn Mu'had de Jaén (m.485/1092). Deben de ser el mismo porque la fama le viene de la confección de unas tablas astronómicas, (esto lo hacía todo buen observador del cielo en la época, con las horas de salida y ocaso de los planetas y de la luna), y de la trigonometría esférica. Al Jayyani construyó esas tablas según el meridiano que pasa por Jaén.

Los árabes inventaron instrumentos que se pueden ver en este cuadro de los embajadores de Holbein (1533) en la estantería superior: el astrolabio, un reloj de sol cilíndrico, un torquetum, un cuadrante. Según lo que te interesa saber, se usan unos u otros instrumentos. Por ejemplo el astrolabio viene bien en la misma latitud , si cambias de latitud, ya necesitas la azafea, inventada por el toledano Azarquiel, el más célebre astrónomo de al Andalus. Y para pasar de unas mediciones a otras es indispensable la trigonometría esférica de Al Jayyani, al que teniendo una aportación tan interesante, sólo una rusa y un danés se han molestado en escribir sobre él.

Y la aportacón para la humanidad de Al Jayyani: resulta que las trigonometría esférica de Al Jayyani la copió un judío salmantino, Zacuto. Y esas fueron las mediciones que utilizó Cristóbal Colón para llegar a América, que por cierto midió todo mal. Porque confundió la milla veneciana con las millas árabes, no siendo lo mismo. Si lo llega a medir bien se hubiera quedado en su casa.

Me encantan todas las equivocaciones de Colón que le llevaron a descubrir un nuevo continente: Tuvo suerte de no tener huracanes en época de huracanes, en empeñarse en ir por el ecuador, (siempre camino más largo), en confundir la visión de Saturno en el horizonte nocturno con un fuego en tierra.

Y que los astros estaban con él es evidente, porque al parecer la nebulosa Norteamérica, que tiene esa forma, era visible esa noche.

Felicito al conferenciante y a la universidad de Jaén por esta iniciativa de sacar la ciencia a la calle, aunque como era de esperar, un viernes de Dolores no hubiera mucho público escuchando sobre astronomía medieval. Los que estuvimos, yo al menos, disfrutamos por diez.

sábado, 28 de marzo de 2009

María Zambrano según Aranguren



Esto es lo que se puede ver hoy en el lugar donde estaba la casa natal de María Zambrano en Vélez Málaga, una casa nueva y al menos una placa que recuerda que en este número de la calle vivió María de niña. ¡Pena que he olvidado el nombre de la calle!

Gracias a Amelia tuvimos una sesión zambraniana en este mes de marzo. Lanzaste muchas ideas para meditar y comprender. Pienso que a la Zambrano hay que darle muchas vueltas, no se puede pretender llegar y enterarse. Hay un trabajo de "iniciación", de familiarizarse con sus temas, sus modos herméticos de decir, esa especie de "noche oscura del alma" que se siente leyendo algunos pasajes de "El hombre y lo divino".

Aprendí su relación con el idealismo alemán, su gusto por el fragmento, tan del romanticismo. Su aversión al sistema, al ensayo orteguiano. Esa especie de guiños que hace Ortega y Gasset con sus metáforas que invitan al menos a la sonrisa, no existen en María. Para Aranguren la Zambrano resulta a veces demasiado seria. ¿Siempre con la palabra esencial en los labios? inseparables que son las palabras de María de las ideas, es el distintivo de una filosofía poética frente a la "filosofía filosofía". Aunque tanta "exaltación de la palabra" a nuestro compañero Pepe Biedma le pareciera logocentrismo... Es el sello de la Zambrano, no se puede separar su palabra de lo que dice. Y en Ortega es evidente que sí se puede separar más fácilmente. Le pasa a María como al buen poeta.

En los artículos que nos dio Amelia hay un especialista y admirador zambraniano que reconoce en ella filosofía original, en diálogo único, vivo con los filósofos contemporáneos desde unas tradiciones hispanas que ella supo aunar: mística, filosofía popular, novela española... la primera filósofa en el surco abierto por Ortega y Gasset. Me agrada esa veta popular de María, como Machado.

jueves, 12 de marzo de 2009

V congreso sobre republicanismo en Priego

http://www.epriego.com/niceto/

En esa dirección se puede descargar el tríptico del V Congreso sobre republicanismo, "El republicanismo ante la crisis de la democracia. Una perspectiva comparada (1909-1939" que tendrá lugar en Priego de Córdoba del 16 al 18 de abril.

Casualmente después de poner la foto en el post anterior de la casa museo de don Niceto Alcalá Zamora me enteré de esto. Por si interesa.

sábado, 21 de febrero de 2009

Sobre d'Ors en Pamplona


Esta imagen es de la casa en Priego en la que nació don Niceto Alcalá Zamora, a la que alguna vez sugerimos una excursión los de la Quinta.

Aunque en nuestra última reunión fuimos pocos, disfrutamos, o al menos disfruté con la exposición sobre d'Ors. Me gustó su "gracianismo del siglo XX", su filosofía sentenciosa, de honda raigambre hispánica. Aquello de la razón como actividad antitóxica está muy bien dicho y viene bien oírlo. "Todo pensamiento es diálogo", y la ironía que significa libertad de espíritu. Lo más profundo: el universo no es máquina sino sintaxis, hemos de buscar las concordancias, que las hay, en el universo. Me parece de una gran sabiduría. Y ¿qué decir del aprendizaje y heroísmo?, estamos muy necesitados en nuestro país de oír y recordar que sin tensión, sin estrés, sin esfuerzo, no se aprende. Ni ahora ni nunca.

Me encantó las referencias al ángel, del que tuvimos tan oportuna ejemplificación en los dulces rellenos de cabello del mismo aportados por Rafa.

Y yo quería traer a colación las páginas de Trapiello en su imprescindible "Las armas y las letras. Literatura y guerra civil (1936-1939)".

Hay abundantes referencias a d'Ors en esta obra. Por ella aprendí que Pamplona fue durante la guerra civil una especie de centro cultural del bando de Franco (¡qué honor para mi ciudad natal!). Así empieza el título del capítulo séptimo: "o de Pamplona, la pequeña Atenas, ciudad donde vinieron a parar o se juntaron escritores, carlistas, falangistas que empezaron a imprimir sus libros, revistas y periódicos..."

Dice Trapiello que "d'Ors, declarada la guerra, permaneció un año en París, pero su corazón no dudó en elegir bando desde el primer momento y, a mediados de 1937 se presentó en Pamplona, donde empezó a publicar su "Glosario" en el Arriba España. Fue la gran baza intelectual de los rebeldes, un falangista de vocación tardía y ya que no su Aristóteles de Atenas, su Goethe de Iruña. Cuenta que Franco no recibió a d'Ors y al referir el desaire dijo el filósofo: "Es posible que yo no sea Goethe... Pero, 'recollons', tampoco él es Napoleón".

Y fue pintoresca la "iniciación" de d'Ors en el falangismo:

"Al llegar a Pamplona, ya en plena guerra, lo primero que hizo d'Ors fue velar las armas falangistas en una noche y con una ceremonia que se hicieron célebres en toda la España nacional. La charlotada iba, no obstante, en serio. Se metió en la iglesia de san Agustín, y rodeado de Laín, Torrente, Rosales, Ridruejo y algunos más a modo de caballeros, se entregó al placer del teatro ante el cura Yzurdiaga, al que tocó el papel de ventero. Quienes lo conocían, al verle metido en un uniforme de falangista que él mismo se figurinó, introduciendo en él notables modificaciones, como aquellos leguís de cuero... al verle, digo, no sabían si tomarlo por loco o clown."

Trapiello compara el estilo de las glosas dorsinas primero con el suflé "unas veces se remonta, y otras, no sube; unas, sale seco, otras, crudo y otras, en su punto, sin que sepa nadie la fórmula perfecta de cocción". Es el ingenio del que hablaba Gracián.

Y luego con los buñuelos: "uno ha comprendido que la esencia de la glosa, si no su función, es el puro barroquismo. Dicho en otras palabras: la glosa es un buñuelo de viento: harina, huevo aceite hirviendo y dentro... el universo, la bóveda del cielo y los agujeros negros. Y como el buñuelo, tienen algo de tramposo, de estafa, por más que uno tenga debilidad por ellas..."

Y ¡qué azar!: d'Ors fue hecho académico por Primo de Rivera en 1927, su contrincante para la elección fue Niceto Alcalá Zamora, contrario al dictador.