Contenidos

Depósito de ponencias, discusiones y ocurrencias de un grupo de profesores cosmopolitas en Jaén, unidos desde 2004 por el cultivo de la filosofía y la amistad, e interesados por la renovación de la educación y la tradición hispánica de pensamiento.

viernes, 19 de febrero de 2010

Manuel Andújar

Autora Ana Azanza

Rafael Bellón nos habló en la última reunión del escritor jiennense Manuel Andújar (La Carolina 1913-Madrid 1994).

Parece que estamos ante un doble exiliado o triple. En 1939 hubo de dejar España para asentarse en Méjico donde ejerció diversos oficios hasta recalar en Fondo de Cultura Económica. Un segundo exilio sería la falta de reconocimiento de su obra y el tercero: a su regreso la democracia española le decepcionó, no se había producido el cambio social y cultural deseable a pesar del paso de dictadura a democracia.

Escribir era para este jiennense un proyecto ético, al que pudo entregarse cuando hubo de dejar su trabajo de funcionario obligado por el exilio.
Con la guía de nuestro compañero, profesor de literatura y Cronista de Ubeda, hicimos un recorrido por todos los géneros literarios.
De su obra poética destaca por su tono metafísico "Sentires y querencias". Un buen ejemplo de la poesía de Andújar es "Enconada pregunta" cuya lectura nos sobrecogió:

"¿Tenemos natural
derecho
a entender el sentido
de lo que ocurre,
a preguntar
si hay una finalidad
en nuestro existir
precario y frágil?
¿Acaso descubiertas quedarán
en el futuro
causalidad y casualidad?
Por misericordia, nos explicarán
que la basura de la flor procede
y que el tallo tierno
a estiércol huele ya."

En la novela "Cita de fantasmas" alude a su crítica a los exiliados españoles en Méjico, que se reunían a charlar sin avanzar en su pensamiento, e incluso recreando una España cada vez más alejada de la real. Idealizando lo que habían vivido y desinteresados de su evolución. En los años cincuenta parece que creció el número de suicidios en este colectivo desesperados al ver que el régimen que los había expulsado injustamente se asentaba y obtenía reconocimiento internacional.

En cuanto al teatro, escuchamos un monólogo compuesto por Andújar, "Objetos hallados".

Y del ensayo destacó Rafael Bellón el título: "El mestizaje cultural en Andalucía e Iberoamérica".
En este escrito Andújar valora el régimen político del mejicano Lázaro Cárdenas que supuso una ayuda jurídica, moral y tangible para los españoles obligados a abandonar el país. Recuerda sus primeras impresiones de América una vez solucionado el problema de la subsistencia:

"el rojo tezlonte de los edificios, amarillez morena de las fisonomías indias, teñidas claras de los criollos, polifacética mixtura de los mestizos". Plasma esas sensaciones en su novela de 1944 Partiendo de la angustia, sobre la que explica:

"más que el argumento de la novela importa destacar que es una joven india la protagonista... Pero el tono e intención fundamentales consistían en la aspiración de captar el ambiente, de reflejar una atmósfera en que concurren indisolublemente, el entorno de la historia en que participó lo español, determinándola en gran porción, y la aparente y subyacente y coloreadora persistencia de impregnación precolombina, Constituía una melancólica constancia, un haz de impresiones iniciales, en que se habían mezclado un ingenuo deslumbramiento y dosis de una vaga ternura solidaria, por los conquistadores -o dominantes todavía- y por los conquistados, cuya modulación se conserva y aflora."

Hace un recorrido por todos los autores que el mestizaje ha dado de sí en América, desde el fraile Bernardino de Sahagún, cuya curiosidad por las lenguas indígenas las salvó del olvido, hasta los autores mejicanos y de otros países de América hispana con los que tuvo ocasión de compartir en el exilio. Particularmente destaca su coincidencia con el ecuatoriano Demetrio Aguilera-Malta autor de "Don Goyo". Asumir el mestizaje era una misión fundamental de lo americano.

¿Y Andalucía en todo ello?

Uno de los más antiguos y multiformes mestizajes de la Península, y esa acumulación cualitativa ha sedimentado en una personalidad propia. En este punto coincide plenamente con las apreciaciones que Ortega y Gasset hiciera en Teoría de Andalucía.

Nos resultó curioso que un autor de más de cincuenta libros, se encuentre con que nadie se acuerde de él, y gran parte de su obra permanezca inédita, criando polvo en los archivos de la Diputación de Jaén.

martes, 16 de febrero de 2010

ADOLFO SÁNCHEZ VÁZQUEZ

El compromiso de un gran intelectual transterrado


En la sesión de Enero, dediqué mi intervención a un gran filósofo español que, además, fue un gran filósofo Mexicano: Adolfo Sánchez Vázquez.
Efectivamente, el exilio debido a la Guerra Civil española de 1936, nos privó durante decádas a los españoles de pensadores, artistas y profesionales que desarrollaron su trabajo en otras tierras de acogida. La historia de Adolfo Sánchez Vázquez está llena de fechas, de lugares, de amigos y de trabajo, pero sobre todo está llena de compromiso. Esta es la gran deuda de la historia de la filosofía española con los autores del exilio.
Hablamos, mientras algún que otro dulce nos acompañaba, de lo humano y lo divino, y para que quede constancia en el Blog, voy a recoger parte de mi ponencia junto con un video extraido de youtube del profesor.