sábado, 29 de noviembre de 2008

PEDRO CEREZO Y MARÍA ZAMBRANO


CONFERENCIA SOBRE MARÍA ZAMBRANO
D. PEDRO CEREZO GALÁN
ÚBEDA, I.E.S. FRANCISCO DE LOS COBOS, CURSO 2006-2007

“AURORA” DE LA RAZÓN POÉTICA

INTRODUCCIÓN

La razón poética: ¿término contradictorio?

Se trata, más bien, de construir una paradoja, de ofrecer al lector un título provocativo en un intento de vencer la tradicional oposición entre lo racional y lo poético en su significación de irracionalidad. Para ello se hace imprescindible encontrar nuevas significaciones de ambos términos. Esta es la tarea de la filosofía de M. Zambrano (MZ): buscar una “palabra” primigenia donde se funden RAZÓN y POESÍA.

En el contexto del Logos (palabra) moderno nos encontramos que la Razón remite a la Lógica, es decir, al ámbito del significado, mientras que la Poesía remite a la Estética, o lo que es lo mismo, al ámbito de las Vivencias. Según MZ es necesario superar esta escisión disputada, entre otras cosas porque lleva implícita otra separación más radical para el hombre que es la que se encuentra tras el análisis de esta Razón –Occidental-: la Palabra (el Logos) está separada de la Vida (separación que arranca de la filosofía de Platón).

En su libro El hombre y lo divino, MZ analiza esta contraposición heredada de Platón. De este análisis deduce que lo sagrado produce un furor de delirio en el hombre que toma forma en la producción poética. La razón, en cambio, reduce lo sagrado a lo divino y de aquí pasamos a la subjetividad moderna, mediante el proceso de secularización que acompaña a la filosofía occidental, que el hombre puede controlar. En este sentido la poesía es una potencia incontrolable mientras que el hombre se siente cómodo en el ámbito de la razón teórica.

DESARROLLO

¿Dónde encontrar la palabra primigenia en la que se reconcilien símbolo poético-hermeneútica filosófica, Razón y Vida?

Encontremos una Razón simbólica, que habite en el símbolo. La duda que se abre es si este trabajo es similar al intento heideggeriano desarrollado en el último Heidegger (?) de la hermeneútica del Logos. No, radicalmente no, ya que la yuxtaposición entre razón y poesía como dos ámbitos distintos está bien clara en Heidegger, mientras que en M. Zambrano asistimos a una posición ingenua que, sin embargo, es provocadora en su propia esencia ya que busca una mediación-unidad.

Analicemos este intento en los TEXTOS:

1º Cuando habla de que el símbolo es ya razón, está proponiendo que sólo la Razón puede potenciar las funciones del símbolo, porque en otro caso, un símbolo que no pueda ser comprendido, es sólo fetiche. Para M. Zambrano, esto sucede porque la Razón es germinal al símbolo.

2º Poesía, filosofía, religión, han de ser miradas por una mirada unitaria (de su artículo "Poema y sistema").

AURORA: el símbolo de la filosofía de M. Zambrano

Se trata de la imagen Matriz de la filosofía de Zambrano, aquel símbolo que surge en épocas de crisis y que sirve para anunciar una nueva época, como el ave Fénix que resurge de sus cenizas [muy nietzcheano]. Para Zambrano este símbolo le sirve para anunciar el perenne renacimiento del hombre.

El símbolo se encuentra polarizado entre:

A) La NOCHE.- pero no en el sentido de una oscuridad opaca, sino en el de “rompimiento de la tiniebla”, es decir, a modo de de una revelación en la que se hace presente la experiencia de lo que hace falta [la luz] y, por lo tanto, no es un simple sinsentido [como concibiese Platón la oscuridad de la caverna en la que vivían los prisioneros].

B) El MEDIODÍA.- supone un recortar abrupto ya que su luz es absorbente. En el mediodía, el sol se convierte en un poder que manda y ordena, es Imperativo.

Entre ambos se encuentra la AURORA como el anuncio de lo intacto, de la Claridad [muy influenciada por las imágenes religiosas]. La aurora es invulnerable y es la fuente de inspiración de cualquier renacer, es el Centro de cualquier actividad, como un grano de pensamiento ardiendo en medio de la noche. De este modo, descubre un trascender en este símbolo que consiste, simplemente, en transparencia y por ello mismo, es posibilidad de un nuevo Logos, de una nueva palabra que surge de la tiniebla (de la “noche oscura”- San Juan de la Cruz). Para que surja la palabra es necesario un largo velar en la noche, un largo trabajo, porque sólo en la media noche surge el ansia de luz. La Aurora se despunta como una nueva vía de conocimiento en la que se encuentran unidas Razón y Poesía: RAZÓN POÉTICA.

La palabra es la luz de la sangre

Con esta definición de razón poética, MZ está relacionando los términos LUZ, como aquello que sirve de guía hasta la conciencia, y SANGRE, como el alimento de la propia conciencia. Si no hay pasión por el conocimiento no llega a haberlo y por ello habla MZ de Razón Poética, porque se trata de una Razón de Amor [podríamos establecer la relación siguiente: la pasión es al conocimiento como el amor a la razón; se necesitan y cada una encuentra en la otra la raíz de su existir].

El Proyecto de la Razón Poética

En un artículo que escribe MZ para una revista francesa, encontramos el germen de lo que posteriormente se llamará “Razón Poética”. Estamos en plena Guerra Civil (del 1937 al 1939) donde intuye el símbolo de la aurora en plena tiniebla. En este artículo opone a la sinrazón de toda guerra “la razón de la sangre” del pueblo que la padece, en este caso, la sangre del pueblo español. El ansia de vida y su afirmación lleva a la entrega de la sangre por las ideas.

En esta apuesta encontramos diversas influencias. Veámoslas:

1ª LORCA.- Es el poeta que canta a la muerte bella y heroica, es la voz de la sangre, porque ama a la vida canta a la muerte [ya se encuentra implícita la idea de que en el velar de la noche se encuentra el germen de la aurora].

2º MACHADO.- Cuando habla del árbol de la cultura también descubre que no tiene más sabia en la raíz que nuestra propia sangre. De esta forma reconoce que la Razón surge de las necesidades de la vida misma.

3º El Fascismo.- Europa está atravesada por el mal del fascismo, ésta es la “noche” de MZ. Para ella el Fascismo es la liberación del instinto de muerte porque no da respuestas a la vida, la razón del fascismo es independiente de la vida y es más bien fruto del IDEALISMO que ha llevado a la Razón Occidental a independizarse de la vida. En su artículo La Inteligencia y el Fascismo recoge MZ una crítica feroz al idealismo y a su consecuencia, el fascismo.

Nos encontramos con la experiencia del dolor como el punto de partida del que debe salir la Aurora, aquel grano de pensamiento del que hablamos anteriormente. ¿Cómo? Mediante la Reforma del Entendimiento.

4º SPINOZA.- La tesis doctoral de M. Zambrano versó, precisamente, sobre Spinoza. No es de extrañar, pues, que aluda a esta reforma del entendimiento a través, precisamente, de la Sangre [que tanto recuerda al tratado de las pasiones de este autor]. ¿Cuál debe ser, entonces, la función de la Inteligencia? Olvidarse de sí misma, de su endiosamiento como razón pura y volverse hacia la Vida. [Es innegable, en este momento, las influencias de su maestro Ortega y Gasset y de su Razón Vital como aquella que debe hacerse cargo de las circunstancias de la vida de cada uno.] La vida no es irracionalidad sino que puede ser universalidad, es decir, es la forma de vencer las ideologías.

La Guerra Civil se manifiesta para MZ como un tiempo de metamorfosis, sin la cual no se entendería el concepto de aurora sangrienta. A partir de aquí, el tono poético se hace cada vez más intenso. La Razón Poética comprende padecimientos (tal y como ya lo adelantase el propio Esquilo), pero es a la vez una razón práctica, una razón que convierte el padecer en Poýesis (acción transformadora). En la poesía del ilustre Machado descubre MZ indicios de esta razón poética: la metafísica machadiana define la poesía como un yunque de experimentación, un esfuerzo y un deseo unidos de penetrar el misterio y traspasarlo hasta la luz [de nuevo volvemos al principio de la búsqueda del símbolo primigenio en donde se hablaba de noche, de trabajo y de una trascendencia que era trasparencia]. En la Poesía debe haber Conciencia, Luz y Razón como un modo de complementarse y por ello habla MZ, refiriéndose a Machado, de Razón Poética de onda raíz de amor. En ese amor encuentra su clarividencia pues es lo único capaz de traspasar la muerte, la nada (de nuevo San Juan de la Cruz).

La formación religiosa, filosófica y poética de MZ es determinante para entender el milagro de la unidad de POESÍA-FILOSOFÍA-RELIGIÓN.

5º SÉNECA.-Si bien no admite la típica resignación estoica, sí es verdad que como autora de esperanza debe haber vivido el infortunio o la desesperación pero rescata de Séneca su concepción de razón como “madre” que es, según MZ, divinamente materialista. Es decir, no puede hacerse idealista porque lo que hace es cuidar, como una madre, de la vida. Y en este sentido de madre, recuerda también MZ a GALDÓS, el novelista de la vida cotidiana. En su gran obra Misericordia destaca el personaje de Benigna, la criada, aquella que por ocuparse del pan y de la conciencia está encargada de salvar la vida.

Por último quedaría señalar las deudas con sus maestros Unamuno y Ortega.

6º UNAMUNO.- Para Unamuno filosofar es discurrir por metáforas, es decir, la filosofía es un discurso (lenguaje o palabra) simbólico en sí mismo y procede del corazón, pero todo lo que vive en el corazón está escrito en verso. El propio Unamuno dice algo muy parecido a lo que Zambrano recoge en su símbolo matriz, la aurora, y es que “hay que estar despierto en la oscuridad” (en clara similitud con la vela de la tiniebla). Encontramos, pues, una mediación entre el pensar y el sentir.

7º ORTEGA Y GASSET.- La propia obra Mediatciones del Quijote sería, en términos de M. Zambrano, de naturaleza auroral. Partamos de la definición que nos deja de Filosofía como el conocimiento general del Amor (definición muy platónica). Y este amor es entendido como Eros, como un afán de comprensión pero en el sentido de conexión con lo que se necesita, es por ello que si no amo, no comprendo; primero se debe ser filántropo y después filósofo porque el fundamento de la filosofía es la hermandad entre amor y pensamiento. Apoyándose en esta hermandad, M. Z. afirma que el amor salva al pensamiento pues lo vivifica, pero también [en un giro muy Kantiano] el pensamiento salva al amor porque lo sublima. Es el pensamiento, pues, el que salva al amor de ser una pasión ciega, y el amor salva al pensar de ser estéril.


FINAL

El proyecto maduro de María Zambrano

Tomando como guía el proyecto trinitario de San Agustín, establece MZ una trinidad entre:

- MEMORIA: hace referencia al sentir originario.
- INTELIGENCIA: hace referencia a la imaginación creadora.
- AMOR: hace referencia a la piedad que redime.

Este es el análisis maduro o la triple vertiente de su RAZÓN POÉTICA. Pero hay que tener presente que este análisis se produce ya cuando MZ se encuentra en el exilio, de tal forma que no significa un anclaje ideológico tal y como ocurrió con muchos compatriotas que rememoraban las bonanzas de la época perdida. Muy al contrario se trata de un proyecto de madurez que busca preparar Proyectos que salven a Europa de las garras del nazismo. Ni siquiera puede emprenderse la vía de las utopías seculares sino afirmar una Razón Práctica que es ahora Razón Poética que ha de preparar la Ciudad de los Hombres (símil agustiniano) y en esto consiste la nueva reforma del Entendimiento Humano (proyecto de Spinoza), en encaminarse hacia la DEMOCRACIA.

sábado, 22 de noviembre de 2008

Minuta del Mochuelo

Debemos el ingenioso menú a la animada conversación del simposio celebrado en la Quinta del Mochuelo, en el que no faltó la Quina Santa Catalina, el "sol y sombra", y los mantecados manchegos de Julio, puesto en limpio por Pepe Fuentes, químico de titulación, delectante diseñador gráfico:


Memento

Asuntos tratados en La Quinta del Mochuelo


2004-05: El problema de la Identidad

Martin Ruiz Calvente: "Semejanza pasiva de la corporalidad, como base crítica de las identidades culturales".
Martín habló también sobre "identidad y diferencia", aportando un artículo de Alain Touraine "Diferencia y democracia"
Rafa Bellón: "La construcción del yo apócrifo en el Juan de Mairena de Antonio Machado".
Ana Azanza Elío: "Normalización, conformismo y obediencia. Dos experiencias".
José Biedma: "Invención y disolución moderna de la identidad personal" y un comentario al libro de Charles Taylor Fuentes del yo (Paidós, 1996).
Marcos Serrano: "Los problemas de la identidad, una constante en los guiones cinematográficos".
Durante el curso se comentaron textos de Gustavo Bueno, "España frente a Europa" y de Ortega y Gasset, "De Europa meditatio quedam" y se trataron "cuestiones de género" con motivo del día de la mujer trabajadora en una sesión celebrada en el IES Los Cerros.


2005-06. Filosofía desde Andalucía (siglos I-XIX)


Martín Ruiz Calvente: "Andalucía, andalucismo y filosofía andaluza. A propósito del libro de J.F. Ortega Muñoz". Sobre este libro, y a lo largo de todo el curso, J. Biedma desmenuzó los tópicos y estereotipos fundamentales así como "el mito de las tres culturas", cfr.: http://usuarios.iponet.es/ddt/tres.htm
Ana Azanza Elio: "Análisis de la Teoría de Andalucía de J. Ortega y Gasset"
José Biedma López: "La filosofía andaluza según Federico de Castro"

Rafael Bellón Zurita: "Aproximación histórica al pensamiento en Andalucía"
Marcos Serrano: "Tópicos sobre Andalucía en el cine". Proyección y debate sobre la película Bienvenido Mr. Marshall.
José Fuentes Miranda: "Ideas de Séneca".
Rosalía Romero: "Séneca en la interpretación de María Zambrano" (esta última ponencia se presentó en el IES "Andrés Segovia" de Villacarrillo.)
Martín Ruiz Calvente. "Por un averroísmo árabe. Averroes y la política"
José Biedma López. "El entendimiento agente en Averroes".
Ana Azanza Elio. "Sobre la profecía en Maimónides".
Rosalía Romero. "La idea de Renacimiento".
José Biedma. "Sobre Huarte de San Juan"

http://www.cibernous.com/autores/biedma/teoria/filrenac/huarte.html

Rosalía Romero: "La filosofía de Oliva Sabuco". Rosalía ha publicado recientemente (2008) una monografía (ediciones Almud) sobre la supuesta autora de la Nueva Filosofía de la naturaleza del hombre (1587)Oscar Barroso, Aspectos relevantes de su metafísica de Fº Suárez

Ilustración, liberalismo y romanticismo en Andalucía. Mesa redonda sobre las Cartas desde España de José Mª Blanco White

2006-2007. Filosofía desde Andalucía (XIX-XX)
Ana Azanza nos recordó el importante despertar que supuso para la vida cultural española la labor de la filosofía de la Institución Libre de Enseñanza, también se ocupó de la historia de la filosofía española en la obra de Pedro Cerezo ("La filosofía hoy", edit. también por Muguerza). Marcos hizo la encuesta sobre cine y filósofos andaluces y nos contó sus conclusiones. Pepe Fuentes habló de "El hombre y lo divino" de María Zambrano. Pepe Biedma construyó una presentación en power point sobre Ángel Ganivet, y una ponencia sobre "Persona e intimidad", desde la perspectiva del filósofo jiennense Manuel García Morente, de cuya fenomenología se ocupó cumplidamente Martín Ruiz Calvente. Martín también trató, en una de nuestras sesiones mensuales, de la filosofía de Javier Muguerza.

Durante ese curso visitamos los lugares machadianos de Baeza, donde Rafa Bellón nos ilustró con textos manuscritos del poeta. En la foto de más abajo se nos ve en el Aula de la Universidad de Baeza que hoy se conserva como en tiempos de Antonio Machado. En otra ocasión, el catedrático de Lengua del IES Francisco de los Cobos, y Cronista de Úbeda, también nos habló del pensamiento de Francisco Ayala y Manuel Andújar.



¡Por fin fue posible dar un homenaje a Pedro Cerezo Galán, con motivo de su jubilación! Su ponencia en la Sala de Profesores del Edificio San Andrés del IES Francisco de los Cobos: "Aurora de la razón poética en María Zambrano". Al final del acto, los miembros del grupo le entregaron una placa. En otra entrada, el curioso lector puede encontrar una síntesis de esta conferencia del profesor Cerezo, realizada por Amelia.


2007-08. Pensamiento español del siglo XX

Ana Azanza sobre Muguerza.
Vimos y debatimos la película francesa Hoy empieza todo.
Rafa Bellón comentó textos de Unamuno en Salamanca y de Aranguren sobre Ética y política. Marcos puso a nuestra disposición 20 películas seleccionadas y comentadas didácticamente como recurso para clase de filosofía. Amelia nos habló de Laín Entralgo: "Vía de entrada antropológica al problema mente-cuerpo". José Biedma sobre el feminismo de la diferencia, desde el pensamiento de Julián Marías y Victoria Camps. Martín, en enero, nos habló de Zubiri ("Perspectivas éticas en la filosofía de Zubiri"). Vimos La vida de los otros de Florian Henckel von Donnersmarck.

Tuvimos de invitado al catedrático de la universidad de Murcia, el ubetense José Luis Villacañas Berlanga, quien nos habló de Ortega...





Curso 2008/9: Conversación en el Aula. Homenaje a Aranguren.


Ya se ha celebrado la primera sesión, en la cual, el profesor Rafael Bellón nos ha ofrecido una panorámica completa de la obra de José Luis L. Aranguren. Nos hemos repartido los temas y tomos de sus obras completas.